Examinando por Autor "Rojas Valenciano, Ligia Patricia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Intervención de enfermería quirúrgica en el periodo perioperatorio de acuerdo con la teoría de Imogene King y el nivel de ansiedad que presentan las personas sometidas a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, 2010(2010) Zúñiga Calderón, Patricia; Rojas Valenciano, Ligia PatriciaLas intervenoones quirúrgicas constituyen una fuente de ansiedad y estrés psicológico porque obligan a las personas a enfrentar situaciones desconocidas que además implican ciertos riesgos, temores, alteraciones en su vida familiar y laboral. Por tanto, estas personas requieren de atención profesional. El (la) profesional en Enfermería dedicado al cuidado integral de las personas es· un apoyo muy importante en el proceso perioperatorio. La enfermería perioperatoria se desarrolla en tres áreas: pre, trans y posoperatorio inmediato. Para esto, basa su intervención a partir de los fundamentos y principios que establecen las teorías en Enfermería. La teoría de la consecución de objetivos propuesta por lmogene King (1984) propone un marco conceptual de sistemas abiertos y plantea que las personas y el ambiente son un todo. En esta investigación de tipo exploratorio se desarrolla un diseño cuantitativo, no experimental y su alcance permitirá investigaciones futuras y mejorar la calidad de los servicios prestados. Explora la intervención del profesional de enfermería y la ansiedad en sus diferentes niveles manifestada por las personas que fueron intervenidas quirúrgicamente por colecistectomía laparoscópica. La población está constituida por mujeres vecinas del área metropolitana con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. Para obtener esta población se consultó el registro de las cirugías realizadas durante los meses de enero, febrero y marzo al servicio de cirugía ambulatoria y corto internamiento del Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia. La recolección de datos se realizó mediante un historial de Enfermería basado en la teoría de l. King. El instrumento utilizado el cual consta de 50 preguntas y está dividido en cuatro apartados. En la medición de los niveles de ansiedad se aplicó la escala cognoscitiva somática de Cornell con cinco opciones de respuesta...Ítem Prevalencia del síndrome de Burnout Académico en los y las estudiantes que cursan la carrera de licenciatura en enfermería, en la Universidad de Costa Rica durante el año 2014(2015) Bolaños Reyes, Nataly; Rodríguez Blanco, Nazaret; Rojas Valenciano, Ligia PatriciaEste documento presenta la investigación y evalúo sobre el Burnout Académico conformado por el estudiantado de la carrera de Licenciatura en Enfermería de Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica, presentando un diseño metodológico cuantitativo descriptivo y transversal, se recolectaron los datos empleando un cuestionario con ítems de tipo cerrado y semiabierto, siendo cada una de estas de respuesta única o múltiple, además del cuestionario Maslach MBI-SS que mide el Síndrome de Burnout Académico. La muestra de personas que contestaron el cuestionario fue compuesta por 165 estudiantes de enfermería los cuales se eligieron mediante una muestra estratificada a través de una formula cuantitativa. Los encuestados fueron seleccionados aleatoriamente. También cabe destacar que las variables utilizadas son basadas en estudios previos realizados en otras investigaciones, tanto nacionales como internacionales. Entre las principales conclusiones de este estudio destaca que existe un alto porcentaje de estudiantes que se encuentran en riesgo de presentar el síndrome.Ítem Propuesta de protocolo de enfermería obstétrica para la atención inmediata del neonato prematuro en el Hospital CIMA San José, Costa Rica, 2013(2017) Ancheta Thorp, Nadya Darlene; Guevara Acevedo, María Auxiliadora; Rojas Valenciano, Ligia PatriciaEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo la propuesta de la elaboración de un protocolo de Enfennería Obstétrica para la atención inmediata al neonato prematuro, el cual se llevó a cabo en el hospital privado CIMA, San José, se laboró con una muestra de 11 enfermeras de los servicios de ginecobstetricia, y neonatología, para ello inicialmente se realizó un diagnóstico en el que se aplicó un cuestionario auto administrado, para valorar la necesidad de la elaboración de un protocolo de atención inmediata dirigido a los neonatos prematuros. La investigación tuvo el enfoque cuantitativo, donde se recolectaron y analizaron datos sobre el manejo de los neonatos prematuros. Y se procedió a elaborar el algoritmo para la atención inmediata del neonato prematuro. Se recomendó la propuesta de protocolo al Hospital Cima San José, debido que las cifras de prematuridad han ido en aumento, además las normas institucionales están desactualizadas, y parte de la población de Enfe mi: eras ignora la existencia de protocolos en el Servicio de Neonatología, dicha Propuesta de Protocolo tendrá impacto en la calidad y cuidados brindados de forma inmediata al neonato prematuro, se contó con la participación y disposición de todo el personal de neonatos y maternidad, utilizando la mejor evidencia científica disponible. Las fases de implementación y evaluación será responsabilidad del Hospital ejecutarlas, por lo tanto no se incluye en la investigación.