Examinando por Autor "Rojas Chan, Anayansy"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El financiamiento por terceros frente a la cautio judicatum solvi (caución en costas) en el arbitraje internacional comercial y de inversión(2019) Volio Soley, Felipe; Rojas Chan, AnayansyEl financiamiento por terceros facilita el acceso a la justicia y representa una alternativa atractiva para las empresas que optan por no usar sus fondos en costas legales. Es una figura cada vez más frecuente en el arbitraje internacional. Los centros de arbitraje internacional han actualizado recientemente sus reglamentos para tratar este tema y evitar que la presencia del tercero financiador afecte el buen curso del proceso. La presencia del tercero financiador puede conllevar distintos problemas dentro del proceso arbitral. Destacan los conflictos de interés que pueden surgir entre el tercero financiador y el árbitro, así como el impacto que puede tener en una decisión de cautio judicatum solvi (caución en costas). Por su lado, la cautio judicatum solvi es una medida cautelar excepcional, que solamente se concede en circunstancias muy particulares. Asumir que la cautio judicatum solvi únicamente debe otorgarse porque una parte goza de financiamiento por terceros, implica desconocer que el financiamiento por terceros es un elemento común en al arbitraje internacional. I. Justificación del tema: La investigación El financiamiento por terceros frente a la cautio judicatum solvi en el arbitraje internacional comercial y de inversión aborda las consecuencias que surgen durante el proceso arbitral cuando la parte actora goza de financiamiento por un tercero y la demandada la solicita, ante esta situación, para asegurarse que si gana el arbitraje va a poder recuperar las costas del proceso. El arbitraje es cada vez más utilizado en la comunidad internacional como un mecanismo de solución alternativa de conflictos comerciales y de inversión por las ventajas que ofrece el arbitraje como la flexibilidad, la confidencialidad y la especialización de los árbitros que van a dirimir la cuestión en el proceso. Para iniciar un proceso arbitral es necesario prever el factor económico, pues habrá que sufragar una serie...Ítem La naturaleza jurídica de las monedas virtuales en Costa Rica: el caso del bitcoin(2019) Víquez Rescia, Esteban de Jesús; Rojas Chan, AnayansyLas monedas virtuales, en especial el bitcoin, se han introducido en la sociedad como un nuevo mecanismo de poder realizar pagos e intercambios por medios electrónicos. No obstante, se desconoce su naturaleza jurídica, es decir, qué es una moneda virtual vista desde la óptica del derecho. La importancia de definirla radica en que, dependiendo de su clasificación, así serán las consecuencias jurídicas de cualquier contrato o tema en el que esta se encuentre involucrada. El presente análisis se hará para el caso de Costa Rica. La denominación de monedas virtuales puede conducir a confusión y a pensar que son iguales al dinero estatal, con un trato similar, e incluso que estas se pueden usar como divisa. Ante este escenario surge la necesidad de estudiar si las monedas virtuales constituyen dinero en sí mismas; lo anterior a través de un análisis de las funciones del dinero y de lo qué se entiende por este en un sentido jurídico. Otro posible panorama para las monedas virtuales consiste en indagar si estas se establecen como instrumentos financieros. Para ello, se analizó si son títulos valores o valores, commodities o derivados. Con relación a los primeros, se estudió si las monedas virtuales son títulos valores con respecto a la legislación costarricense y la teoría de títulos valores y valores. Seguidamente, los commodities fueron examinados y se precisó si las monedas virtuales forman parte de ellos. Por último, se determinó si, con base en las monedas virtuales, se pueden constituir derivados con estas, tales como activos subyacentes. Una vez que se analizaron dichas figuras, se llegó a la conclusión de que las monedas virtuales se clasifican como bienes, ya que cumplen con las características para serlo. Así es como las monedas virtuales son bienes intangibles objeto de protección del derecho, las cuales pueden constituir activos y patrimonio de las personas. Del mismo modo, se consideró el bitcoin como un sistema...Ítem La utilización de bonos verdes y propuesta de regulación en Costa Rica(2019) Carranza García Méndez, Emilio Elías; Rodríguez Hernández, Andrés; Rojas Chan, AnayansyEl presente trabajo de investigación, denominado La Utilización de Bonos Verdes y Propuesta de Regulación en Costa Rica surge con la siguiente hipótesis: La Bolsa Nacional de Valores debería modificar el Estándar para la Emisión de Bonos Verdes, a efectos de incluir consecuencias para aquellos emisores que incumplan con posicionar los fondos captados en proyectos verdes. Dicha medida, incentivaría la utilización de este vehículo financiero, ya que generaría mayor confianza en los inversionistas. Se planteó como objetivo general, examinar y analizar el estándar emitido por la Bolsa Nacional de Valores, a la luz de los principales estándares existentes para la emisión bonos verdes a nivel mundial, a efectos de evidenciar las falencias y proponer cambios a la regulación vigente. Los objetivos específicos fueron los siguientes: Analizar el problema del cambio climático, los compromisos adquiridos por parte de Costa Rica para mitigar los efectos de este y la utilización de las finanzas verdes como principal mecanismo para cumplir con dichas obligaciones. Conceptualizar la estructuración de emisiones de deuda en Costa Rica y su modalidad innovadora conocida como bonos verdes, analizando las competencias de la Bolsa Nacional de Valores y la Superintendencia General de Valores. Proponer una modificación al Estándar para la Emisión de Bonos Verdes de la Bolsa Nacional de Valores, a efectos de incluir consecuencias para aquellos emisores que incumplan con invertir los fondos captados en proyectos verdes. A efectos de verificar la hipótesis propuesta y los objetivos planteados, se utilizó la siguiente metodología: estudios exploratorios y cualitativos de fuentes documentales, principalmente tomando en cuenta los estándares internacionales más seguidos a nivel mundial. Asimismo, se realizó un estudio lógico sistemático de legislaciones que han tenido éxito con la regulación del financiamiento de proyectos eco amigables...