Examinando por Autor "Robles Soto, Arodys"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Una aproximación a la sexualidad de los hombres y las mujeres desde la adolescencia hasta la adultez mayor(Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: un análisis a partir de la Encuesta de salud sexual y reproductiva, Costa Rica 2010. Ministerio de Salud, 2012) Morice Trejos, Ana; Carranza Maxera, María; Robles Soto, ArodysMediante el empleo de la base de datos de la ENSSR-10, se caracterizaron las prácticas de sexualidad de una muestra representativa de la población de hombres y mujeres, de 15 a 79 años de edad. A lo largo del ciclo de vida, partiendo de la etapa de adolescencia hasta abordar a las personas adultas mayores, se analizó el tipo de pareja con quien las personas tuvieron sus primeras relaciones sexuales, la frecuencia y el tipo de contacto sexual durante el último año de vida y los roles sexuales con respecto a quién toma las decisiones según sexo, edad y diversas variables sociales (como nivel educativo, zona rural-urbana y religión). Además, se estimó la prevalencia de disfunciones sexuales en hombres y mujeres según grupos etarios, así como la frecuencia con la cual las personas alcanzan el orgasmo y el nivel de satisfacción en el desarrollo de su vida sexual.Ítem Cambio demográfico, inversión social y diferencias generacionales en Costa Rica(Notas de Población, N. 82, 2007) Robles Soto, ArodysEn este artículo se examinan los cambios demográficos producidos en Costa Rica durante las últimas décadas, las modificaciones en la estructura por edad que esos cambios produjeron y algunas de sus consecuencias en los programas sociales. En primer lugar, se describe la disminución en la fecundidad y la mortalidad y se demuestra que no cabe esperar que en los próximos años se produzcan cambios de la magnitud de los ocurridos en las tres décadas anteriores. La fecundidad se encuentra por debajo del nivel de reemplazo y alrededor del 90% de los nacidos vivos sobrevive hasta los 65 años. Estos cambios en la estructura por edad tienen distintas consecuencias, sobre todo en el envejecimiento de la población y en las características de la fuerza de trabajo en el futuro cercano. Aunque se cuenta desde hace años con las ventajas del “bono demográfico” sus beneficios no parecieran ser de la magnitud de los que se disfrutaron en los países del sudeste de Asia, que tuvieron altas tasas de crecimiento económico. Luego, se muestran las consecuencias de la disminución del gasto en educación en momentos en que las tasas de crecimiento de la población escolar eran altas, lo que produjo un estancamiento de la escolaridad promedio por cohortes. Por último, se señalan algunas de las consecuencias de esos cambios para la inversión social. his article considers the demographic changes that have taken place in Costa Rica over the past few decades, the resulting modifications in the age structure and some of the consequences for social programmes. First, there is a description of the drop in fertility and mortality and it is shown that over the next few years changes are not expected to take place on the same scale as those that have occurred in the past three decades. Fertility is below replacement level and around 90% of live newborns survive until the age of 65 years. These changes in the age structure have a number of consequences, especially for population ageing and for labour force characteristics in the near future. Although reference has been made for years to the advantages of the “demographic bonus”, its benefits do not seem to be manifesting on the scale of those enjoyed in south-east Asia, where economic growth rates have been high. There then follows a description of the consequences of cuts in education spending at a time of high growth rates for the school-age population, which has produced stagnation in the average years of schooling by cohort. Lastly, some of the consequences of these changes for social investment are indicated. Cet article est consacré à une analyse des changements démographiques intervenus au Costa Rica au cours des dernières décennies, les modifications de la structure par âge résultant de ces changements et certaines conséquences en termes de programmes sociaux. L’étude se penche en premier lieu sur la baisse de la fécondité et la mortalité et démontre qu’il est peu probable que des changements de l’importance de ceux intervenus durant les trois décennies précédentes se reproduisent dans un avenir proche. Le taux de fécondité est inférieur au taux de remplacement et près de 90 pour cent de enfants nés vivants a une durée de vie de 65 ans. Ces changements de la structure par âge ont des répercussions diverses, en particulier sur le vieillissement de la population et sur les caractéristiques de la population active dans un avenir proche. Malgré les avantages du “bonus démographique”, les bénéfices qu’il apporte ne semblent pas à la hauteur de ceux dont ont profité les pays de l’Asie du sud-est pour dynamiser les taux de croissance économique. L’étude fait ensuite apparaître les conséquences de la réduction des dépenses en éducation à une époque où la population scolaire connaissait une forte croissance; ce décalage s’est traduit par une stagnation de la stagnation par groupes d’âge. Finalement, l’étude met en évidence certains effets que ces changements peuvent engendrer sur l’investissement social.Ítem Can accurate data on birthweight be obtained from health interview surveys?(International Journal of Epidemiology, Vol. 28, No. 5, 1999) Robles Soto, ArodysBackground: Because hospital records rarely exist for a representative sample of the population in developing countries, researchers frequently rely on birthweight data from surveys. Yet, the quality of these data has rarely been evaluated. This study explores the accuracy of birthweight information ill SIR demographic and health surveys in Latin America conducted in the early 1990s: two in Guatemala, and one each in Bolivia, Costa Rica, El Salvador and Peru. Methods: The quality of the birthweight reprts is assessed by examining the plausibility of estimates of the proportion of newborns reprted to have been weighed and estimates derived from the numerical weights, by characteristics of the delivery and maternal education. Results: The estimates suggest that a substantial proportion of women whose newborns were probably never weighed reprt a birthweight. For all of the surveys, with the possible exception of Costa Rica, the average birthweights appear to be too high, and the estimates of the prevalence of low birthweight too low. In addition, the data reveal anomalous patterns, such as higher birthweights for home as compared with hospital deliveries. Conclusions: These findings suggest that estimates of low birthweight derived from surveys in developing countries are likely to portray an overly optimistic picture of children's and women's health status. More information about the underlying source of these data are needed not only to provide additional insight into the degree of error characterizing existing estimates, but also to improve data collection strategies in future health interview surveys.Ítem El computador en la investigación histórica(Revista Estudios, no. 7, 1988) Robles Soto, ArodysLo primero que hay que aclarar al hablar del uso del computador en la investigación histórica es que no constituye un método en si sino una técnica. De la misma manera, es necesario decir que si computador no sustituye el trabajo del historiador, sólo lo facilita. Lo importante no es tanto la máquina como las peguntas que se le hagan. El uso de computadores interesa desde el punto de vista que permite abordar nuevos problemas utilizando métodos más refinados particularmente aquellos en los que la cantidad de información requerida es de tal magnitud que su manejo en forma manual se vuelve imposible. El uso de computador en las Ciencias Sociales se generalizó sobre todo desde fines de los años ‘5Ü, cuando se pasó del computador de tubos de rayos catódicos a los computadores transistorizados. tos, conocidos como la segunda generación de computadores, los hizo más pequeños, más baratos y más accesibles. La tercera generación de computadores apareció en 1963 con el IBM/360 (en la UCR hasta el año 81) en el que se introdujeron los circuitos integrados que aumentó la capacidad de almacenamiento y velocidad y disminuyó el costo.Ítem Costa Rica : los grupos sociales de riesgo para la sobrevida infantil 1960-1984(Centro Latinoamericano de Demografía, 1987) Behm Rosas, Hugo, Director de la Investigación; Granados Bloise, Damaris; Robles Soto, ArodysEl riesgo de morir del niño en su primer ano de vida, que ha estado en descenso en Costa Rica desde la década de 1920 y que en 1971 había alcanzado una tasa de 63 por mil, muestra en el decenio siguiente una extraordinaria reducción, que se interrumpe en 1980, cuando la tasa tiende a estabilizarse alrededor de 20 por mi. Hay bastante información sobre las características de esta transición en cuanto se refiere a su distribución geográfica, las causas de muerte y las tasas por edad durante el primer ano. Pero el conocimiento es menor sobre la forma en que ella ocurrió en diversos grupos sociales y sobre las condiciones que determinaron este curso en el seno de los procesos de cambio económica y social que han ocurrido en el país. Los censos de población más recientes (1973 y 1904) permiten hacer un aporte en tal sentido, porque san fuente de estimaciones indirectas de la mortalidad del niño, las cuales se pueden analizar en relación con las variables económicas y sociales que el propio censo proporciona sobre la famlia y la vivienda que ella ocupa.Ítem El descenso reciente de la mortalidad en la infancia por grupos socioeconómicos(En: Factores sociales de riesgo de muerte en la infancia: los casos Costa Rica, Honduras y Paraguay, 1990) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, ArodysEn este trabajo se analiza para Costa Rica la tendencia en las diferencias de la mortalidad en la niñez, su relación con ciertos factores sociales de riesgos (tipo y lugar de residencia, educación materna y paterna y estrato socioeconómico) y la magnitud de las poblaciones expuestas. Se dará una atención particular a la relación entre los factores de riesgos arriba mencionados y el fuerte descenso de la mortalidad en la niñez ocurrido en este país entre 1970 y 1980. Con el objeto de contextualizar el análisis, se presentan aspectos relevantes de la situación social y económica de Costa Rica, así como también la tendencia general de la mortalidad infantil y en la niñez durante el período 1970-1975, y sus posibles determinantes. En el análisis, se utilizan los datos de los censos de Costa Rica de los años 1973 y 1984 para estudiar las tendencias de la mortalidad en los primeros cinco años de vida en diferentes grupos socioeconómicos. Al mismo tiempo, se identifican grupos con distintos niveles de riesgos mediante la combinación de características socioeconómicas. A continuación, se aplica un modelo de regresión múltiple para examinar el efecto diferencial de los diferentes factores de riesgo utilizados en los niveles y tendencias de la mortalidad en la infancia. Se discuten finalmente las implicaciones de los resultados observados para las políticas orientadas a mejorar la sobrevida en la infancia.Ítem Determinantes sociales de la mortalidad infantil en Costa Rica(Seminario Nacional de Demografía (9° : 1986 : Costa Rica), 1986) Behm Rosas, Hugo; Granados Bloise, Damaris; Robles Soto, ArodysEsta comunicación resume los resultados más importantes de una investigación reciente cuyos objetivos fueron: analizar la forma en que ocurrió la baja de la mortalidad infantil entre 1961 y 1981 en grupos sociales significativos y obtener un panorama epidemiológico de esta mortalidad por variables sociogeograficas que, identificará los grupos con distinto riesgo de morir y estimará las poblaciones expuestas, contribuyendo así a una planificación en función de tales riesgos. Las estimaciones de las probabilidades de muerte se obtuvieron mediante métodos indirectos a partir de los censos de población de 1973 y 1984. Las mismas fuentes proporcionaron información para operacionalizar las variables independientes utilizadas en la descripción epidemiológica de la sobrevida infantil. La inserción del jefe del hogar en el proceso de producción, que a su vez incluye su nivel de educación de la madre del niño, están asociados a importantes diferencias en la sobrevida infantil. Estas diferencias eran considerables en 1963, cuando la tasa de mortalidad infantil nacional era 83 por mil.Ítem Los dividendos demográficos y la economía del ciclo vital en Costa Rica(Papeles de Población 14(55), 2008) Rosero Bixby, Luis; Robles Soto, ArodysThere are two identified dividends or demographic bonuses derived from the Costa Rica’s change of population’s age structure and vital cycle’s profile. The first dividend comes from the saving and actives’ accumulation of the adults to support their consumption needs in an old age, now commonly long. Almost all of the country’s meager economic growth in the last twenty-five years could be caused by the first dividend. The second dividend can provide Costa Rica with a base of an annual 0.5 percent of economic growth, at least. There are two identified peculiarities in the Costa Rica’s vital cycle: high public transfers towards the elderly and an intergenerational transfers’ flow inverted as from the 75 years of age. Se identifican dos dividendos o bonos demográficos derivados del cambio en la estructura por edades de la población y del perfil del ciclo vital de los costarricenses. El primer dividendo proviene del aumento más rápido de los productores en comparación con los consumidores. El segundo proviene del ahorro y acumulación de activos de los adultos para atender sus necesidades de consumo en una vejez cada vez más prolongada. Casi todo el magro crecimiento económico del país del último cuarto de siglo podría deberse al primer dividendo. El segundo dividendo puede dar a Costa Rica un piso de 0.5 por ciento anual de crecimiento económico como mínimo. Se identifican dos peculiaridades del ciclo vital en Costa Rica: elevadas transferencias públicas hacia los adultos mayores y un flujo de transferencias intergeneracionales que se invierte a partir de los 75 años de edad.Ítem La fecundidad en Costa Rica: 1992–2010(Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas : un análisis a partir de la Encuesta de salud sexual y reproductiva, Costa Rica 2010. Ministerio de Salud, 2012) Robles Soto, Arodys; González Gómez, AlejandraLa Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, llevada a cabo el año 2010, confirma los cambios en la fecundidad de las mujeres. No obstante que el cambio en la tasa global de fecundidad es conocido por medio de la información del registro de nacimientos, la encuesta permitió describir, por primera vez, estos cambios según distintas características de las mujeres, tales como la educación y el lugar de residencia. Para ello, se calcularon las tasas de fecundidad con la información de las últimas tres encuestas realizadas en el país, las cuales abarcan un período de casi 20 años. Los resultados documentan la baja en las tasas de fecundidad y la disminución de las diferencias, según distintos niveles de educación y área de residencia. De manera general, todas las tasas estimadas disminuyen en el período estudiado, incluso las de las mujeres de 15 a 19 años. Existe una convergencia hacia tasas por debajo del nivel de reemplazo, en todos los grupos examinados. Esta tendencia se confirma, además, con el cambio en el número deseado de hijos que declararon las mujeres. En todos los grupos de mujeres considerados en el análisis, disminuyó el número deseado de hijos y, en especial, en las mujeres más jóvenes, aquellas que en su gran mayoría no han completado su fecundidad.Ítem Impact of long term policies based on social determinants of health: the Costa Rican experience(World Conference on Social Determinants of Health: Río de Janeiro, Brazil. 19-21 octubre del 2011, 2011) Morice Trejos, Ana; Robles Soto, ArodysThe consolidation of Democracy and the abolition of the army in Costa Rica at the end of the 1950s, instituted in the Political Constitution, led to the decision to prioritize the investment of public resources in the social sector as a strategy to advance towards the development of the country. The creation of a solid legal framework, the absence of a rigid stratification connected to a hierarchy of power that generates different access to resources, the implementation of democratic elections with high participation, and the development of public infrastructure have been essential factors in assuring access to education, access to water and basic sanitation as well as to access to health, and social security. Between 1950 and 1980, Costa Rica increased public social spending from 8.6% to 23.6% of the GDP, demonstrating the political will to invest in social determinants, in order to universalize access to education, safe water for consumption, basic sanitation, and primary health care. During this period the illiteracy rate was reduced from 21% to 10%, the average number of years of study increased and the level of education of the economically active population improved. Access to drinking water increased from 53% to 86% and coverage of the population’s health services and social security increased from 8 to 75%. Poverty, measured by level home income, declined from 50% in 1960 to 25% at the beginning of the 1980s. The decline in infant mortality during the period 1960-1980 showed that the least the educational level of mothers, the greater the increase in the probability of surviving, showing a positive effect of public policies and access to education in most secluded populations. At the national level, between 1970 and 1980 infant mortality was reduced from 68.4 to 18.1 x 1000 live births achieving a rate of 9.2 in 2010. Fertility declined from 4.8 to 1.8 and life expectancy increased from 65.8 to 79.2 years, reaching a total of 81.9 years in women in 2010. At the end of the 1980s in the middle of a global economic crisis, Costa Rica implemented a Health Sector Reform process that led to the adaptation of a model of care and delivery of services under the Costa Rican Social Security Fund, strengthening the leading role of the Ministry of Health as a guarantorfor the well-being of the population. The key strategy has been to advance toward health promotion by addressing its determinants to reduce the social gaps. The case of Costa Rica demonstrates that sustained public investment in the social sector with a long term vision has generated a redistributive effect of resources through interventions targeted to address the social determinants. The increase in the educational status and participation of women in the work force and in the political area has been a determinant associated with the improvement of the health indicators. Monitoring and evaluating, transparency, accountability and management, are key factors that have facilitated greater social development.Ítem Isolation, integration, and ethnic boundaries in rural Guatemala(The Sociological Quarterly, vol. 46(2), 2005) Pebley, Anne R.; Goldman, Noreen; Robles Soto, ArodysWe investigate two perspectives about the effects of reduced discrimination and greater social and economic opportunities on ethnic identity in rural areas of contemporary Guatemala. Our analysis contrasts the effects of new opportunities in Indigenous communities on language use and dress, using data from the 1995 Encuesta Guatemalteca de Salud Familiar (EGSF). While the use of both dress and language has changed substantially in recent years, language use has changed considerably more than dress. We conclude that, in this context, economic opportunities have not necessarily diminished ethnic solidarity, but may have instead reshaped it.Ítem Mortalidad adulta entre poblaciones indígenas y no indígenas de Guatemala y Bolivia(Notas de Población, No. 64, 1997) Robles Soto, ArodysEn los países latinoamericanos con alta proporción de población indígena existen diferencias notables entre los niveles de mortalidad de esta población y los de la población no indígena. Estas diferencias siempre Han sido documentadas a partir de estimaciones de mortalidad en la niñez. El método de orfandad materna usado en este estudio permite examinar las diferencias en la mortalidad femenina adulta entre poblaciones indígenas y no indígenas de Guatemala y Bolivia, Una variante del método permite, además, obtener estimaciones para un momento específico entre dos encuestas y censos y evaluar la consistencia de las estimaciones. Los resultados muestran que en ambos países la mortalidad femenina adulta es mayor en la población indígena. La comparación con niveles de mortalidad infantil revela que existen diferencias en los patrones de mortalidad entre los grupos étnicos. En Guatemala, donde las estimaciones resultaron más consistentes, la comparación a través del tiempo revela que la mortalidad infantil ha descendido más rápidamente que la mortalidadadulta. En consecuencia, las diferencias entre grupos étnicos son mayores para la mortalidad adulta. En Bolivia las estimaciones no guardan la misma consistencia. En el período 1980-1988 las diferencias entre los distintos grupos étnicos en el ritmo de disminución de la mortalidad resultaron en menores diferencias en la mortalidad infantil pero no en la mortalidad adulta. En cuanto al método de orfandad materna, los resultados -sin ser enteramente consistentes- son de utilidad para proveer información sobre diferenciales en la mortalidad adulta en países sin otra fuente disponible. Además, la variante usada permite obtener una única estimación para un momento determinado. In al1 Latin Arnerican countries with a high proportion of indigenous people, considerable differences in mortality exist between indigenous and non-indigenous populations. These differences are well documented for levels of infant and child mortality. Use of the maternal orphanhood method permits comparison of adult female mortality levels between indigenous and non-indigenous populations. A variant of the method provides estimates for a specific moment between two surveys or censuses and enables assesment of the consistency of the different estimates. Results show that in both countries adult female mortality is higher for the indigenous population. Comparison with infant mortality levels reveals differences in the mortality patterns between the two ethnic groups. In Guatemala -where estimates are more consistent-comparisons across time reveal a more rapid descent for infant than for adult mortality. As a consequence, differences in levels of adult mortality between indigenous and non-indigenous populations are higher than differences in infant mortality. in Bolivia estimates are not as consistent as in Guatemala. During 1980-1988, differences behveen the two ethnic groups in the decline of mortality resulted in smaller differences in infant mortality than in adult mortality. Although not all the results obtained from the maternal orphanhhod method are consistent, it proves useful for obtaining estimates of adult mortality differentials when no other information is available.Ítem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Belice 1970-1985(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales1 .Ítem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Costa Rica 1970-1986(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, DomingoCon el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionalesÍtem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Guatemala 1970-1985(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, DomingoCon el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.Ítem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Honduras 1970-1981(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.Ítem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Nicaragua 1970-1986(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.Ítem La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Panamá 1970-1985(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo A.Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el modulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales.Ítem Patrones de población en Costa Rica 1860-1930(Avances de Investigación, número 14, 1986) Robles Soto, ArodysHan sido publicados tres de los censos de población efectuados durante el siglo XIX, los de 1964, 1803 y 1892. Si bien las boletas originales utilizadas no han sido localizadas, gran parte de la información se encuentra tabulada. Los censos contienen información sobre características demográficas (sexo, edad, estado civil) y sociales (ocupación, alfabetismo, religión) de la población desglosada por cantones. Solo se tienen detalles acerca de la forma en que se realizó el censo de 1864; estos se encuentran en la introducción al censo escrita por Fernando Estreber. Este apunta que uno de los problemas era la falta de una cartografía censal adecuada. Aunque los limites se encontraban señalados no se conocía la extensión territorial de las unidades administrativas . Otro de los problemas era "la ignorancia del pueblo que en su mayor parte no sabe leer ni escribir. Por otro lado Estreber apunta que se escogió el sistema de anotación que se efectúa por casa ya que generalmente cada familia habita una casa separada. Finalmente, resulta interesante señalar que Estreber, un intelectual alemán que había emigrado a Costa Rica, demostraba un conocimiento sobre cuestiones estadísticas considerablemente mayor a la experiencia que en esta materia se tenía en el país.Ítem Patrones de población en Costa Rica, 1860-1930(Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones Histórica, 1986) Robles Soto, ArodysCensos de Población Han sido publicados tres de los censos de población efectuados durante el siglo XIX, los de 1964, 1803 y 1892. Si bien las boletas originales utilizadas no han sido localizadas, gran parte de la información se encuentra tabulada. Los censos contienen información sobre caracteristicas demográficas (sexo, edad, estado civil) y sociales (ocupación, alfabetismo, religión) de la población desglosada por cantones. Solo se tienen detalles acerca de la forma en que se realizó el censo de 1864; estos se encuentran en la introducción al censo escrita por Fernando Estreber. Este apunta que uno de los problemas era la falta de una cartografía censal adecuada. Aunque los limites se encontraban señalados no se conocía la extensión territori al -de las unidades adminietrati v a s . Otro de los problemas era "la ignorancia del pueblo que pn.s» mayor parte no safas leer ni escribir í 1) 11. Por otro lado Estreber apunta que se escogió el sistema de anotación que se efectúa por casa ya que 11 generalmente cada familia habita una casa separada (2 )". Finalmente, resulta interesante señalar que Estreber, un intelectual alemán que había emigrado a Costa Rica, demostraba un conocimiento sobre cuestiones estadísticas considerablemente mayor a la experiencia que en esta materia se tenía en el país. Los otros dos censos del siglo XIX í1Sfi3, 1892) se llevaron a cabo de una mañera similar pero dirigidos por personal de menor experiencia.