Examinando por Autor "Richmond Solera, Saulo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de los resultados de la aplicación de varios métodos de valoración económica existentes para el avalúo de bienes inmuebles declarados Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica(2018) Richmond Solera, Saulo; Laurent Sanabria, RobertEl Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica se compone de elementos muy variados que reflejan, desde distintas aristas, la conformación y evolución del entramado social, económico y cultural de la nación. (Quirós y Gómez, 2011, p. 17). La valuación o valoración económica de bienes inmuebles declarados Patrimonio Histórico-Arquitectónico en Costa Rica, no se encuentra normada de manera oficial y, por lo tanto, no es usual el implementar métodos de valuación específicos para la estimación del valor económico de este tipo de bienes inmuebles, sino que son sometidos a los métodos de valuación tradicionales de mercado, costos e ingresos. Unido esto a lo escaso que resulta ser el mercado de estos inmuebles particulares y a las condiciones reales que implica su posesión, llevan a su devaluación en el mercado abierto de inmuebles en general, provocando el desinterés en las declaratorias oficiales de bienes patrimoniales y amenazando el adecuado mantenimiento y la conservación del patrimonio. Es entonces importante el determinar un método de valuación que se adecúe a las características de estos bienes, en el caso particular de Costa Rica. Existen, a nivel internacional, distintas metodologías especializadas en la valoración económica de inmuebles patrimoniales, que podrían implementarse en nuestro país. Sin embargo, se desconoce la variación que pueda representar la aplicación de una u otra metodología de entre las mencionadas. Para el establecimiento de comparaciones entre métodos especializados en bienes inmuebles de interés patrimonial y su posible aplicación en Costa Rica, esta investigación tiene como objeto de estudio los bienes inmuebles de tipo residencial declarados Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica. A cada uno de los cinco bienes seleccionados como muestra para el desarrollo de la investigación le fue aplicado un avalúo...Ítem Análisis de los principales factores que incidieron en la fragmentación urbana en el cantón de San Rafael de la provincia de Heredia entre 1990 y 2019(2022) Flores Lezcano, Andrés Agustín; Richmond Solera, SauloA partir del año 1990, en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica se ha dado un aumento en la constitución de desarrollos urbanos privados de tipo condominio, lo cual ha intensificado la dispersión de las áreas construidas. El proyecto busca identificar cuáles fueron los factores que incidieron en la fragmentación urbana del cantón de San Rafael de la provincia de Heredia entre 1990 y 2019, para su futura consideración en la creación de políticas de ordenamiento territorial. En primer lugar, se realiza una caracterización de la zona de estudio, tomando en consideración parámetros geográficos, demográficos, socioeconómicos, físicos y ambientales, así como la cuantificación de las áreas con cobertura urbana y cobertura vegetal. A continuación, siguiendo la metodología aplicada en la ciudad de Zinantepec, en México, se dividió el área de estudio en dos zonas, en las cuales se analizaron, tanto dentro de los condominios como fuera de ellos, las variables de agrupación de viviendas, acceso a servicios públicos y equipamiento y sistema vial, para determinar la existencia de fragmentación urbana. Finalmente, se analizan los factores de valor del terreno, inseguridad ciudadana, aprovechamiento de los espacios, cumplimiento de la normativa urbana, tamaño de los condominios y continuidad vial, y equipamiento urbano, con la finalidad de señalar los factores que fueron incidentes en el proceso de fragmentación urbana. Los resultados mostraron la existencia de fragmentación urbana en el cantón de San Rafael de la provincia de Heredia, donde se da una marcada diferenciación entre las condiciones disponibles para las personas que habitan dentro de condominios y quienes residen fuera de ellos. De igual manera...Ítem Análisis de zonas inundables en la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Aranjuez utilizando un modelo hidráulico bidimensional(2020) Richmond Solera, Saulo; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoLos deslizamientos en las partes alta y media de la cuenca hidrográfica del río Aranjuez modifican los cauces de quebradas y ríos, reduciendo su capacidad y ocasionando inundaciones que afectan a comunidades de la parte baja de la cuenca. Con el fin de definir los niveles de inundación y la distribución de velocidades de flujo durante crecientes en esta sección de la cuenca, para periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años, se analizaron las características morfológicas y climatológicas de la cuenca, así como el uso del suelo actual. Mediante el análisis estadístico de los registros de precipitación de estaciones meteorológicas ubicadas en los alrededores de la cuenca, se estimaron eventos extremos de precipitación para generar los hidrogramas de crecientes asociados, de forma sintética y por medio del programa de modelado hidrológico HEC-HMS. El tránsito hidráulico de las crecientes estimadas sobre las planicies de inundación del río Aranjuez se realizó por medio del programa de modelado hidráulico Iber, que permite un modelado bidimensional bajo condiciones de flujo no permanente. A partir de los resultados de esta etapa, se generaron mapas de zonas inundables según los valores máximos de profundidad del agua y velocidad del flujo, además de un mapa de zonas de riesgo por inundación y un mapa de zonas de riesgo con alto grado de peligro.