Examinando por Autor "Richmond Salazar, Esteban"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Creación de gráficos de interfaz con el usuario en el control de procesos de una industria de gas natural mediante la implementación del software deltav en la empresa Emerson Costa Rica(2016) Elizondo Sancho, Luis Alejandro; Richmond Salazar, EstebanEl presente documento se presenta un análisis de la creación y diseño de gráficos de interfaz con el usuario para el sistema de control en una industria de extracción de gas natural en los Estados Unidos, el programa que se emplea para la creación del sistema de control y a su vez para la elaboración de los gráficos es DeltaV®, el cual es de la empresa en la cual se efectuó la práctica. Se contó con una escasez de información con respecto al sistema que se emplea en la compañía, a no ser de los archivos propios de la empresa acerca de las capacidades y alcance de esta herramienta en el control de procesos. Se efectuó una serie de capacitaciones para tener un conocimiento elemental acerca del uso del sistema, razón por la cual el primer mes de encontrarse dentro de la compañía se pasa en la realización de estas. Se analizaron unos 57 planos de instrumentación y tuberías, para poder determinar las secciones de estos que responden a la dinámica del proceso; y de esa manera se elaboraron los gráficos correspondientes con las señales y elementos que forman parte vital para el control de las variables relevantes a los procesos. Se adquirió un conocimiento importante en el área del control automático de procesos y más importante aún experiencia en el trabajo en equipo y manejo de proyectos en el cual se involucran muchas personas de diferentes disciplinas para alcanzar la culminación exitosa del trabajo. Una vez concluida la práctica se obtuvo un gran enriquecimiento personal y profesional, además de tener la oportunidad de involucrarse el mercado laboral y en especial en un campo en el cual la Ingeniería Química es muy importante pero que se explota muy poco en el país y se ahonda poco en la universidad.Ítem Desarrollo de un sistema de adquisición de datos de parámetros de calidad de agua abierto con base en un computador monoplaca Raspberry-Pi(2023) Solé Barahona, Ian Andrew; Richmond Salazar, EstebanÍtem Dimensionamiento de un proceso para el tratamiento de agua residual con contenido de cianuro de oro, cianuro de potasio, cianuro de cobre y cianuro de sodio; producto del proceso de recubrimiento de metales(2017) Garnier Noguera, André David; Richmond Salazar, EstebanLos compuestos cianurados en Costa Rica son producto, en la mayoría de los casos, del recubrimiento de metales, ya que en el país no se practica la minería el tema del cianuro es poco conocido y por esta razón, se genera un inconveniente para las empresas generadoras de estos desechos. El objetivo principal del presente estudio es brindar soluciones prácticas y asequibles a las empresas de galvanoplastia, dimensionando un proceso para el tratamiento de aguas residuales con contenido de cianuro de oro, cianuro de potasio, cianuro de cobre y cianuro de sodio. La metodología empleada para el proyecto constó de una amplia investigación bibliográfica; seguidamente se determinaron las posibles técnicas de degradación para los compuestos cianurados, tomando en cuenta principalmente, las características de las empresas galvanoplásticas y de los compuestos cianurados encontrados en éstas. De esta forma se obtiene una herramienta de comparación entre las diferentes técnicas, relacionándolas con aspectos afines a este tipo de industria. Según la herramienta de selección generada, las opciones que más se adecuan a la industria del recubrimiento de metales son los métodos de oxidación por medio de hipoclorito de sodio al 50 % y por medio de peróxido de hidrógeno al 12 %, obteniendo ambos una nota promedio de cuatro puntos. A pesar de poder realizar la degradación utilizando únicamente uno de los agentes oxidantes, se toma la decisión de estudiar la sinergia de ambos, con la finalidad de mejorar costos de operación sin perder de vista la degradación completa de los compuestos cianurados ni la formación de subproductos manipulables. Esta operación brinda mejores resultados de degradación de cianuro, llevando su concentración hasta valores por debajo de los 1,50×10-4 kg/m3, mientras que el proceso de degradación utilizando únicamente el Hipoclorito de Sodio al 50 % presenta una concentración final de cianuro de 2,6x10-3 kg/m3...Ítem Diseño de un proceso de disminución del exceso de potasio presente en el agua subterránea extraída en pozos de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia(2017) Urdaneta Benavides, María de Jesús; Richmond Salazar, EstebanSe comparó tecnologías de desalinización y se seleccionó la más apropiada para disminuir el exceso de potasio presente en el agua de tres de los pozos de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH S.A.) y así reducir la concentración para que cumpla con el valor máximo admisible de 10 mg/L, según lo que estipula el Reglamento de Calidad de Agua Potable. Por un periodo de dos meses se realizó un análisis semanal de segundo nivel de calidad de agua en los pozos de estudio. Con los valores determinados en este muestreo y los datos históricos recopilados en la empresa se comprobó el exceso de potasio estadísticamente mediante una prueba t-Student con un 95 % de confianza. Para seleccionar la tecnología se realizó un cuadro comparativo de siete procesos de desalinización donde se tomó en cuenta la principal aplicación de la tecnología, el requerimiento de pre tratamiento, la vita útil, el porcentaje de recuperación y remoción, el mantenimiento, el costo y el consumo energético. Con esta información se pre seleccionó ósmosis inversa y electrodiálisis reversa. Se dividió la evaluación de los pozos en dos casos: caso Carbonal y Claretiano y caso Joya 3. Por medio de balances de masa y energía y realizando simulaciones con el software Winflows 3.3.2 y Watsys 3.0.30 se evalúo para cada caso ósmosis inversa y electrodiálisis reversa, se tomó en cuenta aspectos económicos y para considerar el criterio de expertos se contactó a la empresa General Electric, quienes a su vez contactaron a sus representantes en Costa Rica, la empresa Hidroclear. Con los resultados obtenidos y según los requerimientos de la ESPH S.A se concluyó que la tecnología más apropiada, tanto para el tratamiento del Claretiano y Carbonal como para el Joya 3, es ósmosis inversa. Posteriormente, se dimensionó la tecnología tomando en cuenta la sección de pretratamiento, sistema de limpieza y módulo de ósmosis inversa. Además, se especificaron...Ítem Diseño de un sistema de enfriamiento en el proceso de extrusión para la mejora de pegajosidad y variabilidad del largo de las bandas de rodamiento de una industria manufacturera de llantas(2016) Céspedes Ramírez, Luis Fernando; Richmond Salazar, EstebanSe realizó un estudio para verificar la importancia de diseñar un sistema de enfriamiento en una industria manufacturera de llantas con el fin de mejorar la temperatura de almacenado de las bandas de rodamiento para de esta manera aumentar la pegajosidad de los materiales con el pasar del tiempo y disminuir la variación en sus dimensiones específicas. Para esto se desarrolló un sistema de pruebas controladas donde se disminuyó la temperatura del material extruido y se realizó una comparación estadística mediante el análisis de varianzas e igualdad de medias, resultando en mejora disminuir la temperatura de almacenado del material en ambas variables. Posterior a esto, se implementó el diseño del sistema de enfriamiento y se caracterizó el proceso con el nuevo sistema, resultando en una mejora de la capacidad del proceso de un valor de 0,35 a 0,74 en la variación del largo y un valor de 0,21 a 0,86 unidades a los seis días de envejecimiento en los valores de pegajosidad. Lo cual implica un ahorro de $1584 mensuales en una industria manufacturera de llantas donde se produzcan 1000 batches de hule mensuales y se tengan 200 batches de reproceso en costos de reparado, desecho y reproceso del producto terminado.Ítem Diseño de una columna de absorción para la neutralización del gas clorpirifos etil en la producción de películas plásticas para fundas de banano en Planta 2 de la Empresa Yanber S.A.(2013) Alvarado Corella, José Javier; Richmond Salazar, EstebanEl objetivo general de este Proyecto fue diseñar una torre de absorción para la eliminación de clorpirifos etil, sustancia liberada en la extrusión de películas plásticas en Planta 2 de la empresa Yanber S.A. En la actualidad la planta cuenta con 2 torres de absorción que utilizan soda cáustica, pero por varios problemas este proceso no es lo suficientemente eficiente para lograr que la concentración de clorpirifos etil en los gases de salida de las torres sea menor al límite permitido, 0,200 mg/m3. Lo primero que se realizó fue determinar la eficiencia de todo el sistema de tratamiento de gases, que incluye las torres de absorción y el sistema de extracción de gases. Las torres tienen una eficiencia de 55,8 %, un valor muy bajo, mientras que el sistema de extracción de gases presenta problemas varios. La captura y contención inadecuadas de los gases, junto con escapes a lo largo de la planta y de los ductos evitan que todo el clorpirifos etil sea transportado a las torres, con lo que escapa al ambiente sin tratamiento. Los extractores de varias campanas no logran su cometido y en algunos casos los gases reingresan a la planta, presumiblemente debido a la alta presión existente dentro de los ductos principales. Para corregir los problemas del sistema de extracción de aire, se requiere que este sea inspeccionado por un especialista en este tipo de sistemas, de modo que se hagan las mejoras y modificaciones necesarias para que todos los gases producidos sean capturados en las campanas recolectoras. Como una solución se indicó que se deben colocar ventiladores centrífugos al final de cada ducto cuadrado principal, lo que evitaría que se forme un cuello de botella debido a la reducción de tamaño de los ductos y que se reduzcan las turbulencias en ellos. Estos ventiladores además ayudarían a la corriente de gases a vencer la presión dentro de las torres de absorción. El número adimensional de Hatta fue menor a 0,02 para una torre...Ítem Diseño y construcción de un prototipo de prueba para la separación de la fase líquida y sólida en suspensiones derivadas de plasma sanguíneo, generadas durante la producción de suero antiofídico en el Instituo Clodomiro Picado(2013) Alvarado González, Andrés; Rivera Monestel, Hellen Gabriela; Richmond Salazar, EstebanEste proyecto tuvo como principal objetivo diseñar y construir un prototipo de prueba que permita la separación de la fase líquida y sólida en suspensiones derivadas de plasma sanguíneo, generadas durante la producción de suero antiofídico en el Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica. La necesidad surge debido a que el método de filtración empleado en la actualidad es por gravedad, y este es muy lento, expone el material al ambiente, es manual y requiere de mucho espacio. Dado a todas las limitantes expuestas, se proponen mejoras con un sistema de separación diferente. Para lo cual se realizó una matriz de selección como base para escoger el equipo que permitió satisfacer los requerimientos del proceso del ICP. Se seleccionó un filtro centrífugo horizontal de flujo continuo, que utiliza un medio filtrante de acero inoxidable. Se hizo el dimensionamiento de este y se realizaron los planos mecánicos que guiaron la construcción del prototipo. Al hacerse pruebas mecánicas se encontró que el medio filtrante seleccionado posee una apertura de poro mayor a la requerida por lo que fue necesario cambiarlo. Se utilizó entonces una tela de lona. El cambio de medio filtrante cambió el funcionamiento del filtro porque se retiene gran cantidad de sólidos que no se desplazan como se contemplaba en el diseño original. Se fijaron condiciones de operación de 20 Hz para la rotación del motor y cerca de 1 mL/s de alimentación al sistema. Se logró un filtrado de 0,69 mL/s. Se realizaron varias pruebas de calidad al antiveneno. Primero, la electroforesis en acrilado refleja una buena purificación por parte del ácido caprílico. Luego, para las pruebas de cantidad de proteínas y turbidez se tuvo un valor mayor en la muestra de control que en la del prototipo que se atribuye a la dilución por el lavado con agua que se le hizo previamente a la lona utilizada en el filtro. Se concluye que el prototipo cumple las funciones...Ítem Diseño y construcción de una interfaz de control de nivel, temperatura y flujo de agua en un tanque para uso en prácticas de laboratorio(2009) Richmond Salazar, Esteban; Ulate Brenes, Adolfo MauricioEl presente proyecto tiene por objetivo el diseñar y construir una interfaz de control para utilizar en prácticas, que complementen la temática desarrollada en el curso ¿Control e instrumentación de procesos¿ impartido por la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica. El equipo consta de un tanque de 12 dm3 (12 litros) con una bomba centrífuga que permite, además de la descarga del agua, la recirculación con el fin de mantener el líquido agitado y la temperatura homogénea. Tres sensores de flujo miden los dos flujos de entrada y el flujo de salida con que cuenta el tanque, un sensor de presión se utiliza para la determinación del nivel, y un termotransistor para la medición de la temperatura. La temperatura, el nivel y el flujo se controlan por medio de dos válvulas de solenoide proporcionales, una que manipula el flujo de salida y la otra uno de los dos flujos de entrada. El calentamiento del agua puede realizarse con un calentador de inmersión dentro del mismo tanque a una potencia fija o en un tanque externo. El control automático es realizado por un computador personal corriendo bajo el sistema operativo MS Windows XP. Con el propósito de permitir la comunicación entre la instrumentación y el computador se ha desarrollado un conjunto transmisor ¿ acondicionadores de señales, estando el transmisor basado en un microcontrolador Atmel ATmega16, y el acondicionamiento de las señales en amplificadores operacionales LM324 y transistores de mediana potencia. La interfaz requirió la creación de un programa en lenguaje C, para la operación del transmisor, y de un programa más extenso en lenguaje Visual Basic 6.0, para el cálculo de las salidas del controlador, registro de datos y manipulación por parte del usuario. Cada componente del equipo se ha probado individualmente y el funcionamiento en general es aceptable. El mayor inconveniente lo presentan las válvulas proporcionales de solenoide, las cuales...Ítem Estudio de prefactibilidad técnica y financiera para la implementación de un sistema ingrado de fertirriego, abonado por biochar, con uso de energía solar y control automático, para productores de regiones rurales de Costa Rica en una zona de estudio(2021) Quesada Solís, Ana Elena; Richmond Salazar, EstebanEste práctica tiene como objetivo diseñar y realizar un análisis financiero a un sistema de fertirriego abonado con biochar, con control automático e impulsado por energía solar para sostener la producción de cultivos, específicamente culantro, en un invernadero de un productor pequeño en la zona de Santiago, San Ramón. El proyecto conlleva varias etapas de diseño, por lo que se inició determinando las características generales del volumen de control. Para esto se buscaron las condiciones ambientales de la zona (como radiación, pluviometría, temperaturas, etc.), se realizó un estudio de suelos, tanto químico como físico, se buscó de forma teórica los aspectos generales del culantro, la legislación respectiva y el acomodo preliminar de los cultivos en el terreno. Posterior a esto se realizó la investigación para caracterizar de forma teórica el biochar que se obtendría en el proceso y así analizar su impacto en el suelo y cultivo. Conociendo los aspectos generales de trabajo para el carbonizador, como es el uso de leña y la elección de un proceso de carbonización, se dimensionó el carbonizador, teniendo un altura y un diámetro de 0.97 m y 75.5 cm. Este se planteó construir a partir de acero y hierro. Y para la obtención de la totalidad de biochar se deben realizar tres tandas de producción, obteniendo una totalidad de aproximadamente de 65 kg de biochar. A partir de las necesidades hídricas y nutricionales del cultivo, las características del biochar y las condiciones del suelo se realizó un modelado del volumen de control en MATLAB. Con esto se obtuvo una curva de concentración de cada nutriente (N, K, Mg, S y Ca) y un comportamiento de la humedad en el suelo. En el primero se observó un incremento de los nutrientes en el suelo, lo que confirma, de forma teórica, que se nutre sin deficiencia al cultivo. Pero se realizó un análisis químico al biol, y con las concentraciones nutricionales experimentales...Ítem Evaluación de los niveles de amplitud y frecuencia de la oscilación sinusoidal de presión y de la vibración por desplazamiento rotacional vertival que producen la máxima rapidez de penetración de un agente impregnante líquido en la matriz porosa de un sólido granular(2022) Rodríguez Gutiérrez, Rodrigo Gerardo; Richmond Salazar, EstebanSe identificó que la impregnación seca de sólidos porosos granulares suele llevarse a cabo aplicando únicamente el mecanismo de mezclado por volteo por un tiempo prolongado. Tras la consideración y adaptación de mecanismos observados en otras aplicaciones para incentivar el desalojo del aire atrapado, se optó por investigarlos como oportunidades de mejora del proceso para el caso específico de la piedra pómez. Se eligió el agua como agente impregnante dada la disponibilidad de su información psicrométrica. Se planteó como objetivo general evaluar los niveles de amplitud y frecuencia de la oscilación sinusoidal de presión y de la vibración por desplazamiento rotacional vertical que producen la máxima rapidez de penetración de un agente impregnante líquido en la matriz porosa de un sólido granular. Se propuso el secado de muestras por circulación transversal de aire como mecanismo para evaluar la profundidad de penetración alcanzada por la superficie líquida dentro de la matriz porosa, y al requerirse como condición inicial el recubrimiento de la superficie sólida hasta alcanzar la saturación, también se investigaron las condiciones de mezclado por volteo que lo garantizan. Se diseñó un equipo experimental de recubrimiento, uno de impregnación compuesto por un equipo de vibración y uno de oscilación de presión, y finalmente un equipo de secado para evaluar los efectos de las variables experimentales. En la fase experimental de recubrimiento, se obtuvo una varianza combinada de referencia de 0,19 (mg/s)2 con 7 g.l., se comprobó que el Modelo Asintótico 3 predice adecuadamente los flujos de evaporación obtenidos en las regiones experimentales 3 y 4, y se concluyó que un nivel del dial del equipo recubrimiento de 270 ° y un tiempo de 5,0 min son suficientes para que la superficie sólida alcance su estado de saturación al utilizar una cantidad de líquido de 20,0 g. En la fase experimental de impregnación...Ítem Pre-factibilidad técnica y financiera para instalar una planta de fabricación de detergentes y productos auxiliares para el lavado industrial(2019) Chinchilla Fonseca, Sebastián; Richmond Salazar, EstebanEste proyecto pretende realizar un estudio de pre-factibilidad técnico y financiera para instalar una planta de fabricación de detergentes y productos auxiliares para el lavado industrial. Inicialmente se realizó un estudio del potencial mercado existente en el país para los detergentes industriales y productos auxiliares para el lavado industrial. Se utilizó el método de encuesta telefónica. A partir de esta, se determinó una producción anual, para el primer año, de 7 656 L de detergente industrial en presentación de 19 L. Se determinó la tecnología del proceso, se llevó a cabo el diagrama de flujo del proceso y se dimensionaron los equipos. Se obtuvo que el tanque agitado óptimo para el proceso sea un tanque de 250 L con un agitador tipo paleta de disco con 4 paletas rectas. Se realizó la distribución de planta del proyecto requerida y se obtuvo un área requerida de 110 m2 aproximadamente. Posteriormente se llevó a cabo un análisis financiero donde se determinó que la inversión total de capital es de 20,3 millones de colones anuales y a su vez el costo total del producto es de 61,5 millones de colones anuales. Del análisis de rentabilidad se obtuvo un 72,5 % para la tasa interna de retorno (TIR), 12,9 millones de colones para el valor actual neto (VAN) y un periodo de pago de 4 años. Se determinó que el TIR es altamente sensible a la disminución del precio de venta y al aumento de los costos de la materia prima. Se concluyó que el proyecto es factible.Ítem Proposición, mediante simulación, de mejoras de diseño y funcionamiento para una torre de refinamiento de crudo proveniente del proceso de pirólisis de plásticos, realizado por la Compañía Balanced Energy(2018) Gómez Buchakam, Andrea María; Richmond Salazar, EstebanEn el presente trabajo se evaluaron las condiciones de operación de la torre de fraccionamiento de crudo de la compañía Balanced Energy, monitoreando los perfiles de temperatura de la misma y cuantificando los flujos de los productos laterales. Seguidamente se realizó una caracterización del crudo a refinar, haciendo uso de curvas de destilación y pruebas de densidad ATSM D4052. Las pruebas anteriores fueron utilizadas como herramienta de partida para simular el proceso de refinamiento en ChemSep v7.12, creando los pseudocomponentes que representarían la composición del crudo de alimentación. Una vez simulado el proceso se realizó un análisis de sensibilidad que permitiera proponer mejoras de operación y también de hidráulica del plato. El perfil de temperaturas indica que del plato 1 al 5 se obtienen productos con rangos similares a los de una gasolina liviana, del plato 6 al 9 las temperaturas indican fracciones cercanas al queroseno/diésel. Además, de una alimentación de 20 L/h se obtienen 6,3 L/h de gasolina y 8.1 L/h de queroseno/diésel, donde los 5,64 L/h restantes corresponden a parafinas que quedan almacenadas en el rehervidor y en ellas hay diésel disuelto que requiere una mejor separación. No se obtuvo un flujo de condensado apreciable en el circuito superior de la torre, por lo que el reflujo es inexistente. Se utilizó el simulador de procesos químicos ChemSep v7.12 para modelar la operación de destilación, obteniéndose un perfil de temperaturas similar al de la destilación realizada por Balanced Energy, en donde el mayor porcentaje de desviación fue del 7,66% utilizando Peng Robinson como modelo termodinámico. Además se obtuvo que se requería una razón de reflujo de 3.4 para llevar a cabo la separación con el número de platos de trabajo. Del análisis de sensibilidad realizado en ChemSep, se obtiene que cambiando la etapa de alimentación del plato 9 al plato 5 la carga removida por el condensador...Ítem Propuesta técnico-financiera de alternativa tecnológica para la producción de alcohol anhidro a partir de etanol rectificado en la Fábrica Nacional de Licores (FANAL)(2018) Novo Rojas, Luis Felipe; Richmond Salazar, EstebanEste proyecto se enfocó en seleccionar una alternativa tecnológica para la Unidad de Producción de etanol anhidro de la Fábrica Nacional de Licores. El cambio se propuso debido a la antigüedad de la actual tecnología, el uso sustancias contaminantes como el ciclohexano como componente de arrastre en la destilación azeotrópica, además de problemas técnicos y de operación. Para la evaluación se realizó una descripción del proceso de la destilación azeotrópica mediante secciones del diagrama de flujo de proceso, la cual es la tecnología que actualmente utiliza la compañía para deshidratar el alcohol, asimismo de detallaron materiales de construcción, condiciones de operación, flujos de producción, ventas y se analizaron las principales ventajas y desventajas de la misma. Por último, se desarrolló una revisión de las tecnologías utilizadas en Costa Rica para la producción de alcohol anhidro. Para seleccionar la tecnología más adecuada en térmicos financieros, ambientes y técnico-laborales, se diseñó una matriz de selección basada en criterios ponderados. La misma consta de dos filtros o procesos, el primero es una preselección basado en criterios de complejidad tecnológica, impacto ambiental y experiencia comercial. Las tecnologías con la puntuación más alta obtenida fueron: la destilación extractiva, tamices moleculares y pervaporación. La segunda etapa se basó en una matriz más detallada, basado en factores financieros, ambientales y técnico-laborales. La tecnología seleccionada fue la Pervaporación con un puntaje de 23 500. Una vez seleccionada la tecnología, se realizaron los balances de masa y energía, y el dimensionamiento de los equipos. Se realizó una descripción detallada de proceso con ayuda del Diagrama de Flujo de Proceso. Posteriormente se realizó un análisis financiero para determinar la factibilidad o no del proyecto. Con la producción anual de alcohol anhidro actual, 70 000 L, el proyecto...Ítem Re-adecuación del área de coloración de vidrio en la empresa Vicesa, según la demanda del mercado actual(2018) Parra Redondo, Carlos Martín; Richmond Salazar, EstebanEn la presente práctica dirigida de graduación se plantea una re-adecuación del área de coloración de vidrio en la empresa VICESA, ubicada en San Nicolás de Cartago, en donde actualmente, la dosificación de los componentes menores para la coloración de vidrio se realiza de manera manual, impidiendo mantener un control estricto del material agregado a la mezcla principal, por tanto se propone la implementación de un sistema de dosificación automático, aumentando la eficiencia de las operaciones realizadas en esta área del proceso y permitiendo a su vez un control más adecuado de los elementos. Para ello primeramente se realizó una investigación bibliográfica con el fin de obtener conocimiento acerca del vidrio y sus efectos de coloración, así como de los diferentes componentes menores agregados en el área de dosificación de componentes menores en la casa de mezclas. Dicha investigación se tomó de fuentes bibliográficas de internet y propias de la empresa, además de recopilación de información por parte de consultas con expertos del área. Seguidamente, se realizó una investigación acerca del proceso de coloración implementado actualmente para la obtención de las diferentes coloraciones que se utilizan en la producción de envases de vidrio (ámbar, cristalino y verde esmeralda), además se determinó la duración y complejidad de cada una de las operaciones involucradas en la dosificación de componentes menores por medio de un análisis de ruta crítica y gráficas de Gantt, asimismo se determinó el consumo actual de materias primas y el flujo de material, realizando un balance de masa y energía del proceso actual de coloración de vidrio. Consecutivamente se establecieron los diferentes parámetros de diseño como lo son: el tiempo de preparación de lotes de fabricación, área disponible para la instalación de los equipos de dosificación automática y las propiedades de los diferentes componentes menores...