Examinando por Autor "Rapso Brenes, Marisol"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Debilidades y fortalezas identificadas por la población adulta mayor beneficiaria versus competencias oficiales del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico - Sucursal de Desamparados(2005) Ballestero López, Jéssica; Camacho Prado, Jaqueline; Rapso Brenes, MarisolEn Costa Rica el Sistema Nacional de Pensiones, desde hace varias décadas ha venido sufriendo diversas transformaciones con el fin de lograr su sostenimiento y mejorar su funcionamiento. La última reforma que se le aplicó fue con la Ley No 7983, Ley de Protección al Trabajador (2000); como consecuencia de ésta el sistema quedó conformado por cuatro pilares: I Pilar: la protección se dirige a toda la población económicamente activa o no (Régimen Invalidez, Vejez y Muerte). II Pilar: cubre al grupo de trabajadores asalariados, mediante un régimen complementario obligatorio. III Pilar: la protección se dirige al individuo como tal, mediante los planes voluntarios de pensiones. IV Pilar: el Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, que esta orientado a proporcionar asistencia económica y prestaciones sociales (aseguramiento en el seguro de salud), a personas o grupos de escasos recursos económicos y que requieran protección del Estado para su sostenimiento, según el marco legal vigente. Cabe destacar que éste último pilar fue el objeto de estudio de la investigación. El Régimen No Contributivo tiene énfasis en la población adulta mayor, la cual representa el 67% de sus beneficiarios, hecho que constituye uno de los motivos por los que se seleccionó para la investigación. Es importante señalar que éste grupo etáreo, por los cambios demográficos que se presentan en el país, requiere de una atención más efectiva y acorde con sus necesidades. Los estudios que se han realizado en años anteriores sobre éste programa (mencionados en el estado de la cuestión, en el Capítulo l), se han orientado básicamente a caracterizar la oferta institucional del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico (llamado también: Programa No Contributivo) y las necesidades de la población. Razón por la que resultó de interés realizar ésta...Ítem Participación social en el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón: el caso de las comunidades de la Florida y San Antonio de Siquirres, Limón, Costa Rica(2005) Chacón Sánchez, Jessica; Coto Morales, Paola; Rapso Brenes, MarisolEl presente documento, denominado Participación social en el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón: el caso de las comunidades de Florida y San Antonio de Siquirres, Limón, Costa Rica, constituye la tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social. En la actualidad dicho proyecto se encuentra en las etapas de estudio, las cuales determinarán la viabilidad social, económica y ambiental requeridas para el inicio de la construcción de la obra. Por tanto, la investigación se enfocó en las etapas de identificación y prefactibilidad, con el propósito de determinar la participación social de los habitantes de ambas localidades y los profesionales del Instituto Costarricense de Electricidad, y de esta forma, dar respuesta al problema de investigación identificado: ¿Cómo el ICE debe involucrar a los miembros de las comunidades en las etapas de un proyecto hidroeléctrico a partir de una estrategia participativa con las personas de las comunidades de Florida y San Antonio? Desde un enfoque cualitativo, el estudio determinó que no se logró el cumplimiento del nivel de información, correspondiente a las dos primeras etapas de un proyecto de generación eléctrica, ya que los datos que proporcionaron los profesionales a los habitantes no fueron suficientes, oportunos o claros. Por tanto, hasta que las comunidades de Florida y San Antonio cuenten con una información completa y veraz respecto al desarrollo del proyecto, no será posible que los miembros de ambos sitios alcancen niveles de participación superiores. En ese sentido, para coadyuvar con las necesidades institucionales, se planteó una estrategia metodológica por implementar por parte del personal del ICE para garantizar una participación social efectiva. Sin embargo, se debe tener claridad en cuanto a que el aporte y responsabilidad en procesos de este tipo no es solamente de los profesionales de la institución...