Examinando por Autor "Quesada Chanto, Adolfo 1966-"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento de las poblaciones microbianas presentes en un biofertilizante producido a partir de frutas y evaluación de su efecto en plantas(2007) Gómez Murillo, Cristian; Quesada Chanto, Adolfo 1966-Los problemas ecológicos ocasionados por el uso irracional y descontrolado de los fertilizantes químicos en los procesos agroindustriales son evidentes, por lo que es de imperiosa necesidad sustituir el uso de estas sustancias por productos orgánicos. En la producción de un abono orgánico, el conocimiento de sus características permite un mejor uso y aprovechamiento del mismo. Además muchos de los desechos agroindustriales cuando son mal dispuestos tienen un efecto negativo en el ambiente y en la salud humana, por lo cual sería importante reciclarlos. Durante el presente estudio se evaluó el comportamiento de las poblaciones microbianas de un biofertilizante producido a partir de frutas y su posterior efecto en plantas. Dicho estudio se dividió en tres ensayos en los cuales se varió proporcionalmente las cantidades de sustrato o activador. En cada ensayo se realizaron recuentos totales aerobios, recuentos de bacterias lácticas, hongos y levaduras y una serie de determinaciones como caracterización morfológica, pruebas bioquímicas, absorbancia, pH y evaluación del efecto biológico del biofertilizante empleando plantas de fiijol (Phaseolus vulgaris). En los tres ensayos las poblaciones microbianas mostraron una curva de crecimiento esperada. En el segundo ensayo que tenía doble proporción de sustrato y en el tercero con doble proporción de activador se obtuvieron recuentos de bacterias lácticas y levaduras superiores a los obtenidos en el primer ensayo; además se observó en la curva una fase logarítmica y estacionaria más prolongada en el tiempo, lo cual incrementaría la vida útil del producto. La comparación entre los resultados de absorbancia y recuentos totales en cada ensayo muestran una tendencia de proporcionalidad directa. En los tres ensayos se observó que la acidez del biofertilizante tuvo un efecto nocivo para las plantas, el cual se eliminó o disminuyó al...Ítem Evaluación microbiológica del ambiente en la sección de curaciones de una Clínica del Seguro Social(2008) Cruz Chavarría, Ana Gabriela; Quesada Chanto, Adolfo 1966-Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países desarro1lados tanto como a los que se encuentran en vías de desarrollo, ellas representan eI talón de Aquiles de los sistemas de salud, es fundamental realizar esfuerzos por conocer, tratar y prevenirlas. Esta evaluacion microbiológica del ambiente se realizó en una Sala de Curaciones de una Clinica del Seguro Social con el fin de conocer la flora microbiana a la que están expuestos los pacientes atendidos en este servicio y el riesgo al que se someten. Se muestrearon todas las áreas que se encuentran en contacto con los pacientes utilizando un método con esponja, en dos momentos diferentes, el primero durante el trabajo y el segundo antes de iniciar la jornada de trabajo, ademh se evahió las manos de las enfermeras, el lavatorio y varias muestras textiles De las 7 superficies evaluadas en el primer muestreo dos de ellas presentaron indicadores de contaminación, para el segundo muestreo todas las superficies presentaron indicadores de contaminación, en esta ocasión se dio una separación ideal de las colonias en el recuento de hongos y levaduras donde se pudieron identificar morfológicarnente hongos filamentosos como Penicilium sp., Aspergillus Flavus, Aspergillus sp. Fusarium sp. estos provinientes principalmente de los sillones de pacientes y de los descansa pies mientras que los hongos levaduriformes como Rodotorula sp . Candida sp se aislaron de las mesas quirúrgicas, además se aislaron posibles patógenos como Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas stuzeri . El lavatorio, las manos de las enfermeras y los textiles también presentaron problemas de higiene donde se destacan el aislamiento de Pseudomonas aeruginosa del Lavamanos. A traves de la identificación bioquímica se logro asociar el lavamanos como principal fuente de contaminación en esta sala, por otra parte se demostró la utilidad del muestreo...