Examinando por Autor "Pujol Mesalles, Rosendo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de accidentes de tránsito para los cantones de Alajuela, Belén y Flores durante el año 2000(2004) Obando Padilla, Marie Ann; Pujol Mesalles, RosendoLos accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte prematura en Costa Rica. La cantidad de accidentes es un indicador que permite determinar y cuantificar el impacto negativo sobre el sistema de transporte y, en general, entenderlo como un problema de salud pública, social y económico. En este trabajo se estudiaron las estadísticas de los accidentes de tránsito en los cantones de Alajuela, Belén y Flores ocurridos en el año 2000. El análisis se efectuó con base en la información de las boletas del parte oficial de la Dirección General del Tránsito del COSEVI. Se realizó una caracterización de los accidentes de tránsito en términos del tipo de accidente, conductor, vehículo y de vía (si ocurría en carretera nacional o no); además se clasificaron las carreteras nacionales según el flujo vehicular de las estaciones de recuento. Con el uso de Sistemas de Información Geográfica se localizaron espacialmente los accidentes en los tramos de las carreteras nacionales; algunos accidentes se clasificaron como no ubicables por la falta de información o se reubicaron tras un reconocimiento de campo de la zona. Se calcularon los índices de accidentes y lesionados utilizando denominadores de población por distrito, kilómetros de carretera nacional y vehículo - kilómetro. La principal limitación es la falta de información o errores de omisión en la cantidad de víctimas e ilesos, la condición de los heridos y la localización espacial de los accidentes. Los furgones son el tipo de vehículo con el Factor de Concentración (FC) más alto (5,42), debido a la poca cantidad de furgones que están registrados en la base del Registro Nacional, aunque se debe considerar que su tiempo de circulación es mayor. Se determinó que del total de peatones involucrados en accidentes el 80% corresponden a heridos leves, mientras que se tiene un 17% de heridos graves y muertos. ...Ítem Análisis de ocurrencia de diferentes tipos de choques viales en el cantón de Pérez Zeledón(2007) Zamora Rojas, Javier; Pujol Mesalles, RosendoEn Costa Rica, la ocurrencia de choques viales es uno de los problemas de mayor gravedad en el sistema de transportes. En el cantón de Pérez Zeledón, se ha presentado un aumento adicional debido a la reconstrucción y ampliación de un tramo de 7.7 kilómetros sobre la Ruta Nacional 2, desde el puente sobre el Río San Isidro (en San Isidro del General) hasta Palmares (en Daniel Flores). Esta carretera tiene un diseño no apto para una zona urbana y no cuenta con las medidas de seguridad vial apropiadas. Esta situación ha incrementado especialmente las colisiones y los atropellos. En este proyecto se analiza este problema con base en los datos del año 2005. Se localizaron espacialmente los choques viales en los distritos de San Isidro del General y Daniel Flores, utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG); para un total de 825 eventos localizados, correspondiente al 85% del total. A partir de esto se llevó a cabo el análisis descriptivo y estadístico. En una primera etapa del análisis descriptivo, se relacionaron las principales variables de estudio, y algunos resultados son: (1) en el análisis de choques viales por semana del año, no se encontró ningún patrón estacional; (2) los hombres entre los 20 y 29 años son los más vulnerables a resultar con lesiones graves o fallecidos en choques viales; (3) los lesionados graves son mayormente conductores de vehículos, motociclistas y ciclistas; (4) en general, la ocurrencia de choques viales es mayor entre las 12 m.d. y 9 p.m., en todo el cantón. Luego se llevó a cabo un análisis por kilómetro de la Ruta 2 que pasa por San Isidro y Daniel Flores (23 km en total), donde el mayor problema ocurre en el kilómetro que pasa por el centro de San Isidro y en los 3 primeros kilómetros del tramo ampliado. Una vez analizados los kilómetros de la carretera, se localizaron puntos críticos y tramos de concentración de choques ...Ítem El agroecoturismo en Costa Rica: propuestas para maximizar el desarrollo de la actividad "agroecoturística" en el país(2007) Zumbado Morales, Félix; Pujol Mesalles, RosendoUna de las modalidades del turismo rural es el agroturismo, en el año 1994 debido a un convenio firmado por el ICT y el IDA surgió en Costa Rica el término agroecoturismo, con el fin de incorporar al agroturismo los principios del ecoturismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar estrategias y proponer acciones que maximicen los efectos positivos que los proyectos que mezclan la actividad agropecuaria con la actividad turística puedan traer a las sitios donde se desarrollan, por medio de la creación de una guía de trabajo que sirva de base a los desarrolladores de proyectos para priorizar sus inversiones, maximizar los beneficios socioeconómicos y minimizar los impactos ambientales. Se recopiló información de 68 sitios en los que se combina el componente agropecuario con el turismo. En 17 de los proyectos encontrados utilizan las plantaciones orgánicas como un atractivo, en la mayor parte de los casos se cultivan muchos productos y se enseña a los visitantes sobre las diferentes opciones que pueden sustituir a la agricultura convencional. En 7 casos, el componente agropecuario se basa en monocultivos extensivos, en 5 casos el café y el banano en 2 casos. Actualmente no existe un mecanismo para diferenciar un proyecto de ecoturismo o agroecoturismo de otros no ecoturísticos, lo que dificulta el crear incentivos para estimular la actividad. No se encontraron proyectos que cumplan totalmente con el ideal del agroecoturismo. No es realista utilizar el supuesto que establece al turismo representado por el agroturismo y al turismo rural comunitario, como la forma de beneficiar a toda una comunidad. La generación de los encadenamientos y efectos multiplicadores es compleja y requiere de gran organización y trabajo inter organizacional. La actividad agroecoturística tiene potencial en el país, pero se debe crear una base institucional que ayude al productor con capacitaciones y facilidades que le permitan crear una empresa competitiva...Ítem Evaluación de la exposición a los choques viales de los usuarios de motocicleta que circulan por la Ruta 39, la Ruta 209 y la Ruta 218(2022) Santana Oropeza, Pedro Miguel; Pujol Mesalles, RosendoLa exposición de los motociclistas a verse involucrados en accidentes de tránsito es una alternativa para el estudio de los choques vehiculares como tales, y permite la elaboración de estrategias para la mitigación de las consecuencias de estos eventos. Esta depende de factores como el flujo vehicular y la accidentabilidad, ligados a partir de interacciones cuantificables. En Costa Rica, a la fecha de este estudio, no se cuenta con estudios descriptivos referentes a la exposición vehicular, por lo que se seleccionaron tres de las rutas más importantes de la Gran Área Metropolitana (GAM) para su evaluación. Se establecieron las condiciones de trabajo referentes al flujo vehicular, los accidentes, y las características descriptivas de las zonas de estudio, además de un análisis de la situación general en Costa Rica. Posteriormente, se describieron, mediante grabaciones de campo, las interacciones presentes en el flujo vehicular, y el cómo estas interacciones pueden devengar en eventos de accidente. Se concluyó la prevalencia de comportamientos como la conducción entre carriles y la acumulación de motociclistas en las intersecciones, junto con tránsito de grupos de motociclistas, como los fenómenos que provocan una mayor exposición.