Examinando por Autor "Prada Villalobos, Silvia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Atención desde un enfoque sistémico estructural a familias de estatus socioeconómico medio-bajo en el Centro de Atención Psicológica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica(2014) Rodríguez Marín, Karol; Víquez Lara, Esteban; Prada Villalobos, SilviaEn el presente trabajo final de graduación, modalidad práctica dirigida, se brindó atención psicológica a cinco familias de estatus socioeconómico medio-bajo, en el Centro de Atención Psicológica (CAP) de la Universidad de Costa Rica, desde un modelo sistémico estructural. Para cada una de las familias fueron destinadas de 12 a 14 sesiones, en las cuales se trabajó según la problemática específica de cada una de ellas. Para evaluar los resultados de la labor terapéutica realizada, se optó por utilizar el Modelo Beavers de Evaluación Familiar, el cual consta de tres instrumentos: dos de ellos son de carácter observacional y se denominan Escala I Competencia familiar y Escala II Estilo familiar; mientras que el último instrumento denominado Inventario Familiar de Autoinforme, es un cuestionario de autoreporte, el cual permite evidenciar la forma en que la familia percibe su funcionalidad con respecto a la dinámica familiar. Dichas escalas fueron aplicadas tanto al principio como al final de la intervención. Con este modelo de evaluación, se logra evidenciar una mejora general en las cinco familias. Durante esta práctica dirigida, también se pretende destacar la necesidad de atención psicológica en familias que se encuentran dentro de la zona de impacto del CAP; así como la importancia que tendría para la formación de los futuros profesionales en el área de psicología, si la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica brindase más oportunidades a sus estudiantes de realizar prácticas en el área familiar a lo largo de la carrera. Para ello, se efectuó una entrevista semi-estructurada a los representantes de cuatro distintas instancias, ligadas a la Universidad de Costa Rica: la Oficina de Coordinación del área de salud de Montes de Oca, el Programa de Educación y Atención Nutricional de la Escuela de Nutrición, los Consultorios Jurídicos ubicados en la Facultad de Derecho, y finalmente, la Sala de Terapia...Ítem Intervención clínica breve desde la terapia familiar sistémica, en una comunidad terapeútica, a familias con un miembro en tratamiento para la dependencia a sustancias psicoactivas(2014) Prada Rodríguez, Ana María; Soto Muñoz, Massiel; Prada Villalobos, SilviaLa Práctica Dirigida realizada consistió en una intervención psicoterapéutica familiar breve desde la Terapia Familiar Sistémica, bajo un enfoque basado en las interacciones comunicacionales. Esta se abordó desde un sistema de coterapia y fue llevada a cabo en una comunidad terapéutica ubicada en la Gran Área Metropolitana, con hombres mayores de edad y con sus familias. La intervención clínica se efectuó con cuatro familias, con un número de sesiones que varió entre seis y ocho. Se ha evidenciado que el consumo de drogas es un problema presente en la sociedad costarricense que repercute, tanto en personas consumidoras como en las no consumidoras. Además, existe un vacío importante en cuanto a la atención familiar para este tipo de problemática. Es por esto que se desarrolló el presente Trabajo Final de Graduación. Los resultados obtenidos permiten concluir que la terapia familiar cumple un rol fundamental dentro del proceso de recuperación de la persona drogodependiente, permitiendo a la familia tomar una perspectiva diferente del problema y por ende modificar el significado de la adicción para el sistema familiar, cambiando también las estrategias de afrontamiento del mismo. Asimismo, se considera que es fundamental el establecimiento de espacios de interacción en el que se trabajen problemáticas familiares. Por último, se concluye la importancia de que, dentro de las Comunidades Terapéuticas, se fomente la terapia familiar, la cual a su vez se integre con otro tipo de disciplinas, dentro de un enfoque de atención integrador.Ítem Repercusiones estructurales en la relación de pareja ante el fallecimiento de un hijo o hija único(a)(2010) Muñoz Villegas, Nórika Victoria; Salas Jiménez, Ana María; Prada Villalobos, SilviaA pesar de que la muerte y el duelo son parte del ciclo de vida de todo ser humano, es a la vez un proceso doloroso que muchas veces es visto con temor y del cual se evita hablar. ¿Pero qué pasa cuando quién muere es un(a) hijo(a), más aún si éste(a) es un(a) hijo(a) único(a)? y ¿cómo modifica un acontecimiento como este la relación de pareja?. Es por ello que, valorando lo anterior, el presente estudio responde a la siguiente interrogante: ¿Cómo repercute a nivel estructural el fallecimiento del hijo o hija único(a) en la relación de pareja? Aunado a lo precedente, la realización de este estudio estuvo motivado por una serie de aspectos, a saber: el hecho de que el fallecimiento de un(a) hijo(a) es una experiencia que altera el orden natural de las cosas y genera un nido vacío anticipatorio, el que los subsistemas familiares requieran reacomodos y reorganizaciones tras un acontecimiento de esta índole, y el que existan pocos estudios sobre esta temática. Es por esto que los antecedentes de esta investigación demuestran que a nivel nacional los estudios existentes enfatizan principalmente en cuanto a vivencias y percepciones sobre duelo anticipatorio, enfermedad terminal y ámbito familiar principalmente a nivel parental, fraternal e individual. A nivel internacional, se indaga principalmente la manera en que los padres y madres dolientes afrontan y asimilan la muerte de su hijo(a). Por otra parte, para comprender y orientar el tema en cuestión se definieron los siguientes elementos estructurantes: vínculo, comunicación, sexualidad, poder y proyecto de vida; asimismo se establecen otros conceptos importantes tales como: el duelo, sus momentos, etapas y características, estructuración de la pareja y estrategias de afrontamiento, tanto psicológicas como socioafectivas. En la metodología se empleó un enfoque cualitativo con enfoque comprensivo y transeccional, en la que se hizo un estudio de cuatro casos. Las técnicas...