Examinando por Autor "Peralta Camacho, Darla"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje fisioterapéutico basado en el perfil sociodemográfico y clínico de las personas con VIH/SIDA, que residen en hogares del Gran Área Metropolitana, Costa Rica 2015(2015) Chinchilla Navarro, Lidia Samanta; Rojas Varela, José Andrés; Peralta Camacho, DarlaEl Virus de Inmunodeficiencia Humana es causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). Una afección del sistema inmunológico que, por ahora, aun no siendo mortal, es crónica y afecta a la calidad de vida (Seco, García, Córdoba & Córdoba, 2008, p 96). El sida es un estado en el que el sistema inmune de la persona comienza a fallar y el cuerpo se deteriora progresivamente (Asociación Española de Fisioterapeutas, 2013, p.1 ). Cualquier persona puede ser infectada, pues el virus se transmite, habitualmente, de varias formas como lo es a través de la sangre, el fluido vaginal, el semen y la leche materna; sin importar el sexo, la raza, la edad o la clase social (Asociación Española de Fisioterapeutas, 2013). Al desarrollar el comportamiento de una enfermedad crónica, el VIH posee períodos de remisión y exacerbación de síntomas, acompañados de distintas alteraciones las cuales trascienden el aspecto físico; pueden resultar eventualmente en una discapacidad física y por ende, en una calidad de vida disminuida. Además, se suele afectar las esferas psicosociales, manifestadas en altos niveles de depresión, ansiedad y estrés. El objetivo principal de la investigación consistió diseñar una propuesta de atención fisioterapéutica que colabore en minimizar y prevenir los efectos del virus en el organismo, empleando distintos agentes físicos y procedimientos fisioterapéuticos: cinesiterapia, crioterapia, masoterapia e incluso otras técnicas llamadas alternativas. Lo anterior, a partir de la caracterización sociodemográfica y clínica de 34 participantes en el estudio, evaluados mediantes distintos métodos fisioterapéuticos que permitieron conocer la condición general de los sujetos respecto a fuerza, postura, rangos de movilidad, equilibrio, coordinación, marcha y propiocepción. Los datos relevantes de la exploración fisioterapéutica de las personas con...Ítem Dolores de crecimiento en niños y niñas de II ciclo de la Escuela Inglaterra en San Rafael de Montes de Oca durante los meses de mayo a setiembre del año 2011(2013) García Fernández, Tatiana; Peralta Camacho, DarlaLos dolores de crecimiento corresponden a un dolor crónico recurrente en niños (as) y de origen desconocido. Algunas de sus características son: profundos en áreas extraarticulares, bilateral, no se acompañan de cojera, ni limitación de la movilidad articular, tampoco de mayor sensibilidad, eritema o aumento de temperatura en la zona; se presentan por la tarde o primeras horas de la noche y por la mañana han desaparecido. Pueden llegar a incapacitar al niño (a) en su actividad normal, incluso llegando a despertarlo (a). Se encuentran afectados principalmente músculos de las piernas, muslos, pantorrillas, detrás de las rodillas y en ocasiones también la ingle. Para abordar esta enigmática condición, en este trabajo se propuso describir las características de los dolores de crecimiento que presentan los niños y niñas, determinar las prácticas de manejo realizadas en el hogar y en el Centro de Salud de San Rafael de Montes de Oca y por último, formular un plan fisioterapéutico para el abordaje. Durante la recolección de la información se utilizaron dos cuestionarios unificados, el USAGPQ (University of South Australia Growing Pains Questionnaire) y el POSNA (Pediatric Orthopaedic Society Of North America), de estos se desprendió el análisis cuantitativo. Así mismo se realizaron entrevistas a los (as) médicos del Centro de Salud y algunos padres y/o madres de familia escogidos, de donde se realizó el análisis cualitativo. En relación con los resultados, se encontró que más de la mitad de la población refirió presentar dolores de crecimiento. La mayor prevalencia la obtuvieron los participantes de sexo masculino, y no se observaron relaciones, con respecto a la imagen de sí mismo (a), nivel de actividad y estado nutricional. Además, se asociaron los dolores de crecimiento con aspectos como: después de hacer deporte, aumento de actividad, pies planos y crecimiento rápido...Ítem Estudio comparativo de los procedimientos aplicados en terapia física y en osteopatía durante la evaluación y el tratamiento de las personas con lumbalgia inespecífica, atendidos en consultorios privados, Costa Rica, 2013-2014(2015) Arias Montoya, Rebeca; Lizano Méndez, Laura; Peralta Camacho, DarlaLa lumbalgia es un cuadro clínico caracterizado en los últimos años como un síndrome que ha provocado bajas laborales importantes a nivel mundial. Es tal el grado de frecuencia en la población, que se ha convertido en un diagnóstico que carece de verdadero valor clínico, ya que el 85% de las lumbalgias son sin causa definida, convirtiéndose en lumbalgias inespecíficas. La presente investigación tiene como objetivo comparar las diferentes modalidades de atención para una lumbalgia inespecífica ofrecida por los profesionales en Terapia Física, incluyendo la evaluación y el tratamiento de los fisioterapeutas convencionales y los fisioterapeutas con formación en Osteopatía que brindan sus servicios en consultorios privados en la Gran Área Metropolitana. Es un estudio retrospectivo que describe las características generales de la población con lumbalgia inespecífica que fue atendida en los consultorios privados de Terapia Física, durante los años 2013 y 2014. Se valoraron dos modalidades, los procedimientos utilizados en la exploración física inicial durante la evaluación y las técnicas aplicadas en las sesiones del tratamiento fisioterapéutico y osteopático. El indicador utilizado para comparar ambas formaciones fueron las similitudes y las diferencias encontradas en cada uno de los profesionales. Del total de 100 expedientes clínicos registrados, 50 corresponden a los fisioterapeutas convencionales y 50 a los fisioterapeutas con formación en Osteopatía. Las similitudes encontradas en los procedimientos de evaluación fisioterapéutica y osteopática en personas con lumbalgia, se presentaron en el examen postural, los test ortopédicos y la evaluación de la marcha. Las diferencias se encontraron en la estrategia utilizada para medir los rangos de movimiento, la goniometría se registró solamente en los expedientes clínicos de los fisioterapeutas convencionales, debido...Ítem Perfil epidemiológico y fisioterapéutico de las personas con drepanocitosis como base de una guía de autocuidado en prevención secundaria, miembros de la Fundación para la Investigación y Apoyo a la Persona con Drepanocitosis y otras Hemoglobinopatías, Costa Rica, 2015(2015) Morales Calderón, Sofía; Peralta Camacho, DarlaLa drepanocitosis es una enfermedad hereditaria frecuente en el nivel mundial. Ésta consiste en la alteración de la hemoglobina normal (AA), la cual es reemplazada por hemoglobina SS. Este trastorno tiene repercusiones en el nivel sistémico, donde las crisis vasoolcusivas son la principal causa de dolor y patologías. La atención multidisciplinaria en el nivel internacional involucra profesionales en medicina, odontología, nutrición, enfermería, psicología, trabajo social y terapia física. En el nivel nacional, la Caja Costarricense de Seguro Social brinda cuidados por parte de médicos, enfermeros, trabajadores sociales y psicólogos. Cabe destacar que todos los esfuerzos brindados, en pos de mejorar la salud de las personas, se encuntran enmarcados bajo parámetros preventivos secundarios. El objetivo de este trabajo es contribuir con estrategias preventivas, brindadando una guía de autocuidado para la persona con drepanocitosis. Este documento ha sido elaborado a partir de los datos obtenidos a través de la ejecución de entrevistas a los miembros de la Fundación para la Investigación y Apoyo a la Persona con Drepanocitosis y otras Hemoglobinopatías, durante el período de marzo y abril de 2015. Durante el desarrollo de la investigación, 50 personas aceptaron su participación voluntaria. Mediante la ejecución de las entrevistas, se logró la obtención de los siguientes datos: ¿ El 66% de la población fue de mujeres. ¿ El promedio de edad fue los 34,5 años (DE=10,70). ¿ Las provincias costeras fueron los lugares con mayor concentración de la población. ¿ Dentro de los antecedentes patológicos personales destacan problemas de salud sistémicos, tales como: patologías óseas, renales, cardíacas , entre muchas otras. ¿ La independencia funcional evaluada, a partir del índice de Barthel, evidencia una independencia total o escasa en el 94% de las personas. Sin embargo...