Examinando por Autor "Padilla Cuadra, Juan Ignacio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aclaramiento de lactato como factor predictor de morbimortalidad en pacientes de cirugía cardíaca(2015) Fonseca Gamboa, Carlos; Padilla Cuadra, Juan IgnacioEl uso de lactato como factor predictor de la evolución post operatoria de los pacientes de cirugía cardiaca ha sido un tema de investigación reciente en la medicina moderna, encontrándose que el valor inicial de ingreso podría correlacionarse con diversas variables relevantes a la práctica clínica cotidiana. En esta investigación observacional, descriptiva y de corte transversal se planteo la pregunta en relación a la validez del aclaramiento de lactato durante ciertos intervalos de las primeras 24 horas del post operatorio como factor predictor de morbimortalidad. El desarrollo de este trabajo y sus alcances epistemológicos, dieron como resultado que en los pacientes en los que los niveles de lactato aumentaron más de un 10% en las primeras horas del post operatorio, tuvieron una clara tendencia a una necesidad mayor de re-intervención así como una predisposición a un mayor número de días de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos. El aclaramiento de lactato no resultó ser tan vinculante como el aumento y en sí no correlacionó de forma estadísticamente significativa con las variables estudiadas, esto posiblemente debido a la complejidad de procesos fisiológicos involucrados en el aclaramiento de lactato, sumado a una población altamente heterogénea.Ítem Epidemiología de las complicaciones médico-quirúrgicas post angiografía coronaria realizados en el Hospital Calderón Guardia de mayo a junio 2016(2016) Ruiz Narváez, Noel Alberto; Padilla Cuadra, Juan IgnacioEl cateterismo cardiaco y la angiografía coronaria diagnostica se consideran el estándar de oro en la valoración de la anatomía y la fisiología del corazón y sus vasos. El cateterismo cardiaco y la angiografía coronaria están indicados para valorar extensión y gravedad de la cardiopatía en sujetos sintomáticos y asintomáticos y decidir si están justificadas las intervenciones de tipo médicos, quirúrgico o a través de un catéter. También se han utilizado para descartar enfermedad grave en personas sintomáticas con manifestaciones equivocas y en pacientes con síndromes de dolor torácico de origen indeterminado en quienes se necesita un diagnóstico definitivo para el tratamiento; como tratamiento invasivo que es, no está exento de riesgos, morbilidades e incluso mortalidad. En el presente trabajo se observaron pacientes a los que se les realizó cateterismo cardiaco en el Hospital Calderón Guardia en San José Costa Rica. El muestreo utilizado fue un aleatorio simple, con una confianza del 95%. Dado que es el primer estudio que se hace sobre este tema, no se conoce la varianza, se utiliza un 0,5 como valor constante, la población total estimada para este año es de 249, y a partir de estos datos se calculó el tamaño de la muestra la cual es de 152. Con un estimado de los meses de años anteriores, en 2 meses esta muestra se previa ser recolectada (152 pacientes), al final del estudio se obtuvo una muestra total de 192. Debido a la restricción de la población de estudio que son los pacientes con al menos 24 horas de hospitalización, la muestra sufrió una reducción al obtener solamente 47 casos. Se observaron hasta 24 horas posterior a la realización del cateterismo cardiaco, buscando eventos adversos y fuesen de tipo médicos o quirúrgicas. Solo se pudieron observar manifestaciones quirúrgicas leves como hemorragias en el sitio de punción y hematoma, no se observaron complicaciones quirúrgicas graves, ni complicaciones...Ítem Función hipofisiaria en fase inicial de los pacientes con trauma encéfalo craneano severo admitidos en la Unidad de Neurocríticos del Hospital Calderón Guardia en el periodo comprendido entre marzo del 2015 y febrero del 2016(2017) Navarro Cordero, Gino; Padilla Cuadra, Juan IgnacioLos traumatismos representan un grave problema de salud pública y conllevan una elevada tasa de morbilidad e incapacidad, con un elevado coste social, sanitario y, por supuesto, económico. El Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) es la mayor causa de incapacidad y mortalidad en el grupo más joven de la población; hasta en un 70% de los traumatismos en general, el TEC es la causa de muerte del paciente. Igualmente, el grado de recuperación funcional está determinado, fundamentalmente, por el grado de lesión neurológica que se presente. El progreso en la atención inmediata quirúrgica e intensiva ha conseguido salvar de la muerte a un gran número de personas, pero está generando un incremento en la gravedad de las secuelas. Tras el Traumatismo Encéfalo Craneano se originan en el sistema nervioso central cambios estructurales y fisiológicos que pueden comprometer varias funciones cerebrales. Factores como la naturaleza, la extensión, el lugar del daño cerebral, el tipo de traumatismo abierto o cerrado y la dominancia hemisférica se relacionan con los diferentes efectos del daño cerebral. Entre los supervivientes del TEC, un considerable número de ellos quedan con importantes secuelas que impiden el retomo a sus actividades anteriores o imposibilitan la integración académica, profesional, social y la calidad de vida. Las secuelas intelectuales de los TEC dificultan la reintegración social y ocupacional en mayor grado que las de tipo físico, ya que después de un TEC moderado o grave todos los pacientes presentan alteraciones cognitivas, de memoria, de coordinación motora fina y del lenguaje. Todo esto supone, como hemos mencionado anteriormente, un coste humano difícil de estimar y un elevado coste económico. Las secuelas neuropsicológicas (problemas de memoria, irritabilidad, lentitud, falta de concentración, fatiga, etc.) y las disfunciones neuroendocrinas (anorexia, letargia, náuseas, pérdida de peso, crisis comiciales...