Examinando por Autor "Pacheco Salazar, Adolfo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Epidemiología de la vasculitis asociadas a anticuerpos contra el citoplasma de neutrofilos (ANCA), en el Hospital Calderón Guardia; durante el periodo de enero 2009 a diciembre 2013(2015) Runnebaum Jiménez, Arturo; Pacheco Salazar, AdolfoEste trabajo de tesis pretende dar a conocer un poco el perfil de los pacientes que padecen de una vasculitis ANCA positiva. Obtener un verdadero perfil de lo que representa esta enfermedad; las características de los pacientes que la portan; datos epidemiológicos, demográficos y principalmente las manifestaciones clínicas; que órganos afecta primordialmente; que laboratorios altera; con el fin de buscar establecer un diagnóstico más temprano. Las complicaciones más frecuentes, la evolución según los tratamientos utilizados. Por esto, se realiza a continuación un estudio observacional, descriptivo que toma en cuenta todos los pacientes diagnosticados con una vasculitis ANCA positiva en el Hospital Calderón Guardia en un periodo de cinco años; con el fin de obtener un número significativo y representante de esta enfermedad. Revisando cada uno de los expedientes con el fin de obtener toda la información requerida. Se hace una revisión exhaustiva de la literatura mundial acerca de las vasculitis; se obtuvo la lista de pacientes portadores de la enfermedad para posteriormente revisar cada uno de sus expedientes clínicos; con permiso adecuado previo tanto del organismo ético local, como de la dirección del hospital. Se analizan los resultados obtenidos; y se comparan con la epidemiología reportada internacionalmente, buscando diferencias y similitudes con nuestro nosocomio. Se establecen una serie de conclusiones y recomendaciones, basados en los resultados; siempre teniendo en cuenta la ayuda que requerimos para establecer un diagnóstico más temprano de una serie de enfermedades con alta morbilidad y rápidamente mortal.Ítem Perfil epidemiológico e infeccioso de los pacientes con artritis reumatoide tratados con fármacos antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNFa) del Servicio de Reumatología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia entre los años 2006 y 2012(2015) Sánchez Benavides, Marvin; Pacheco Salazar, AdolfoA nivel mundial son múltiples los reportes de procesos infecciosos severos relacionados con fármacos anti TNF¿, en pacientes con Artritis Reumatoide y factores de riesgo asociados. Objetivo: Describir las características epidemiológicas e infecciosas de los pacientes con Artritis Reumatoide tratados con fármacos anti TNF¿ del Servicio de Reumatología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en el periodo que comprende del año 2006 al 2012. Metodología: Estudio observacional descriptivo retrospectivo basado en la revisión de expedientes de pacientes con Artritis Reumatoide, en control en el servicio de Reumatología el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en tratamiento con fármacos anti TNF¿ por un periodo no menor de un año, entre los años 2006 y 2012. A la población en estudio se le describieron sus características demográficas, así como las características clínicas y epidemiológicas de las infecciones severas desarrolladas tras el inicio del anti TNF¿ y los factores de riesgo asociados con la(s) infección(es) severa(s). Resultados: En el periodo descrito, se analizaron 50 expedientes, de los cuales 45 corresponden a mujeres, la edad promedio fue 52.9 años. Del total de pacientes 46 utilizaron solo un anti TNF¿, el más prescrito fue Etarnecept en 39 pacientes. En 30 pacientes se utilizó solo un FARME al inicio de la terapia anti TNF¿, el más prescrito fue metotrexato en 36 personas. En la población analizada únicamente se documentó un proceso infeccioso severo, en una paciente femenina y correspondió a una infección de piel y tejido blando. El episodio se produjo 8 meses después del inicio del anti TNF¿. En este caso no se logró aislamiento microbiano y se obtuvo adecuada evolución clínica tras tratamiento antibiótico por un periodo de 7 días. En la cohorte analizada se identificaron factores de riesgo para el desarrollo de procesos infecciosos, 2 pacientes tenían diagnostico de Diabetes...Ítem Tratamiento farmacológico de las miopatías inflamatorias basado en una revisión de la literatura actual(2018) Gallegos Mesén, Alejandra; Pacheco Salazar, AdolfoAntecedentes: Las miopatías inflamatorias son enfermedades raras, con afectación sistémica y que pueden generar importante morbilidad residual y en algunos casos pueden ser fatales. En nuestro medio a la fecha no existe una revisión bibliográfica de las recomendaciones de manejo basadas en la evidencia para el tratamiento de estas patologías. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en busca de la evidencia científica de las preguntas planteadas acerca del tratamiento farmacológico de las miopatías inflamatorias en la base de datos PubMed y se escogieron aquellos relacionados con estudios clínicos que brindaron información de relevancia para la práctica clínica. Resultados: Se plantearon postulados de manejo los cuales dictaban individualización del tratamiento, empleo de la terapia física de forma temprana, uso de esteroides sistémicos como piedra angular del tratamiento inicial, coadyuvancia con el uso de fármacos inmunosupresores como metotrexate, azatioprina y micofenolato de mofetilo. El compromiso pulmonar asociado a IIM se puede tratar con CFM. En los casos graves o refractarios el clínico puede hac er empleo de IGIV o RTX. Conclusiones: Debido a la baja incidencia y prevalencia de las IIM no existen en la actualidad estudios controlados de peso que definan el tratamiento adecuado de las mismas.