Examinando por Autor "Ortíz Avila, Elsa"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrato sociodemográfico y patrones relacionados con la primera unión o la primera maternidad en México, 2018 = Sociodemographic strata and patterns related to the first union and first motherhood in Mexico, 2018(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2020) Ortíz Avila, ElsaIntroducción: Eventos como la primera unión o la primera maternidad son acontecimientos claves que marcan la transición a la vida adulta de las mujeres, por lo que el objetivo de este trabajo fue investigar las pautas de formación familiar de dos generaciones de mujeres en México, según el estrato sociodemográfico. Metodología:Para este estudio, se analizaron los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 2018. Inicialmente, se estudia la intensidad y el calendario de los dos eventos mediante el análisis de supervivencia. Finalmente, para determinar si el estrato sociodemográfico está asociado a la ocurrencia del calendario de los dos eventos se ajusta un modelo de riesgos proporcionales de Cox. Resultados:Se observa que las mujeres nacidas entre 1984 y 1988, pertenecientes a los estratos sociodemográficos más bajos, tienen los mismos comportamientos demográficos que aquellas mujeres del mismo estrato que nacieron veinte años antes. Es importante señalar que las que pertenecen a los estratos más altos han postergado la entrada de estos dos eventos, tan importantes desde la perspectiva social y cultural de México. Conclusiones:Las pautas de los comportamientos demográficos relacionados con la formación de la familia en México ratifican que es un país con pautas culturales, sociales y familiares bien establecidas, que aún en las generaciones más jóvenes se siguen transmitiendo. Por lo que es de suma importancia seguir estudiando más afondo el tema de la estabilidad del calendario y la intensidad de la primera unión o la primera maternidad.Palabras clave:Formación familiar, cohortes, calendario, intensidad, México. Introduction: The first union and the first motherhood are key events that start the women's transition to adulthood, so that the aim of this paper is investigating the family formation ́s patterns in Mexico, specifically in the first union and the first maternity of two women ́s generations, analyzing quantum and tempo according to the sociodemographic stratum. Methodology:This study analyzes the National Survey of Demographic Dynamics of 2018. Initially, the two events’ quantum and tempo are studied by the survival analysis. Finally, to determine if the sociodemographic stratum is associated with the occurrence of the calendar of events, two Cox proportional hazards models are adjusted. Results: It can be observed that women born between 1984 and 1988, located among the lowest sociodemographic strata have the same demographic behaviors as those women of the same stratum who were born twenty years earlier. It is important to see that those women who belong to the highest strata have postponed the entry of these two events, so important from the social and cultural perspective of Mexico. Conclusions: The demographic behavior’s patterns related to family formation in Mexico ratify that this is a country with very established cultural, social and family behavior standards, that even in the younger generations these patterns continue to be transmitted. Therefore, it is very important to continue analyzing the tempo and the quantum of the first union and the first motherhood.Keywords: Family formation, cohorts, tempo, quantum,Mexico.Ítem Factores demográficos y socioeconómicos de la fecundidad adolescente en México, 2000(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Ortíz Avila, ElsaEn los últimos años ha aumentado la preocupación por el embarazo adolescente en México y América Latina. Hay varios factores que han estimulado el interés en el tema de la fecundidad adolescente. Las madres adolescentes tienen mayores problemas de salud para ella y para su hijo. Del mismo modo los nacimientos tempranos pueden conducir a que las adolescentes tengan limitaciones en su desarrollo, bienestar y nivel económico. En México, el descenso de la fecundidad de las mujeres en edad fértil (15-49) se debió al uso de métodos anticonceptivos. Sin embargo, la gran mayoría de las adolescentes declaran no utilizarlos. Los estudios existentes indican que hay seis factores importantes que influyen en la fecundidad adolescente: (1) la edad, (2) el estado conyugal, (3) la educación, (4) la pobreza, (5) la zona de residencia y (6) la etnicidad. Con el propósito de determinar cuales son los principales factores que explican la fecundidad adolescente, este estudio utilizó la Muestra del XII Censo de Población y Vivienda del 2000. Se trabajó con la hipótesis de que el factor más importante es la educación o el nivel escolar. Se utilizo análisis univariado, bivariado y multivariado. El análisis multivariado se hizo mediante el ajuste de un modelo de regresión logística, para lo cual se realizaron dos modelos, uno para las adolescentes indígenas y otro para las no indígenas, donde la variable dependiente se refiere a la condición de maternidad (madre y no madre). Los resultados de los análisis demuestran que la fecundidad adolescente en México esta estrechamente ligada en orden de importancia con: (1) estar unida; (2) adquisición de mayor edad; (3) menor educación; (4) vivir en una zona rural si se habla alguna lengua indígena; y (5) ser una adolescente de menos recursos económicos. Se encontró también que ser una adolescente pobre de la zona rural es un factor de mayor riesgo que el ser pobre en la zona urbana. Contrarío a lo planteado en la hipótesis del estudio, se demuestra que el nivel escolar no es el factor con más importancia relativa en la fecundidad adolescente. Los factores demográficos como la edad y el estado conyugal de la adolescente, son los más importantes.Ítem Factores socioeconómicos asociados al aplazamiento de la primera unión en dos cohortes de mujeres mexicanas = Socioeconomic factors linked to postponement of first union in two cohorts of mexican women(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) López Chávez, Anabel; Ortíz Avila, ElsaObjetivo: analizar si el origen social y ciertas características sociodemográficas como la escolaridad, el empleo y el ser madre influyen en el aplazamiento de la primera unión en dos cohortes de mujeres mexicanas. Fuente de datos:Encuesta Demográfica Retrospectiva de 2017. Metodología: se utilizaron técnicas descriptivas y multivariadas de historia de eventos. En el análisis multivariado, se ajustaron dos modelos de historia de eventos, uno para la cohorte más antigua y otro para la más joven.Resultados:las mujeres nacidas entre 1978 y 1987 retrasaron más su calendario en comparación con las nacidas entre 1962 y 1967. La proporción de ocurrencia de la primera unión a los 30 años ha cambiado según la cohorte de nacimiento, las mujeres más jóvenes muestran menores porcentajes al respecto. Las mujeres de la cohorte más joven con alto nivel educativo, sin hijos y de mayor estrato tienen menos probabilidades de unirse.Conclusiones:el calendario de la unión en México es heterogéneo y está acentuado por las nuevas generaciones, la clase socioeconómica, el nivel educativo y la fecundidad previa. Objective: to analyze if social origin and certain sociodemographic characteristics such as: education level, having a job and being a mother, influence in two cohorts of women in Mexico to postpone their entry into their first union. Data source: Retrospective Demographic Survey of 2017. Data source:Retrospective Demographic Survey of 2017. Methodology: descriptive and multivariate event history techniques were used. In multivariate analysis, two event history models were adjusted, one for women from the oldest cohort and one for the youngest. Results:Women born between 1978 and 1987 delayed their calendar compared to those born between 1962 and 1967. The proportion of occurrences of the first union at age 30 has changed according to the birth cohort, with younger women showing lower percentages of a first marriage at this age. Women from the younger cohort who are highly educated do not have children and are from a higher stratum, they are less likely to join. Conclusion:the calendar of the union in Mexico is heterogeneous and is accentuated by the new generations and the socioeconomic stratum to which they belong, in addition to factors such as educational level and pre-union fertility.