Examinando por Autor "Navarro Bulgarelli, Carolina"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El mercado del amor en épocas neoliberales, un mecanismo de violencia para las mujeres.(2020) Corrales Calderón, Raquel; Del Vecchio Loría, Luciana; Ríos Rodríguez, Yennett; Navarro Bulgarelli, CarolinaÍtem Formación en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica: naturaleza y transformaciones de la práctica académica institucional en el período 2004-2011(2013) Gutiérrez Herrera, Eylin; Castillo Pereira, Tatiana; Quirós Mora, Alexandra; Navarro Bulgarelli, CarolinaLa investigación se sustenta bajo una perspectiva histórico-critica que permitió reconstruir la naturaleza y transformaciones de la práctica académica desarrollada en el marco de la formación profesional en Trabajo Social. El eje fundamental del estudio es la práctica que los y las estudiantes realizan en el ámbito institucional. El objetivo central que guió la investigación es contribuir a la aprehensión de los fundamentos teórico-metodológicos, técnico-operativos y ético-políticos que predominan en la práctica académica del cuarto nivel del plan de estudio 2004 de la Escuela de Trabajo Social, con el propósito de determinar su naturaleza y transformaciones a la luz de una perspectiva histórico-crítica. Desde este seminario, se parte de que la práctica académica es un momento de síntesis de estos fundamentos en el cual los y las estudiantes tienen la posibilidad de reconstruir y aprehender críticamente los determinantes o mediaciones que configuran el trabajo profesional, a la vez que proponen acciones novedosas y creativas para enfrentar los dilemas ético-políticos presentes en los espacios socio- laborales. La práctica involucra aspectos de orden organizativo y administrativo, dentro de los cuales se encuentran los procesos de negociación y selección de instituciones; de orden teórico-metodológico, ético-político y técnico-operativo, que se relacionan con los aspectos formativos y curriculares de la Escuela de Trabajo Social y del estudiantado; procesos de ca-supervisión y supervisión docente, los cuales cumplen un papel importante en la aprehensión del trabajo profesional, desde su singularidad y articulación con la totalidad social. Es por esto que se indaga sobre la forma en que dichos aspectos se particularizan en la práctica académica en el período 2004-2011, para ello se realizaron grupos focales con estudiantes de las diferentes generaciones, entrevista a docentes de práctica y personas ca-supervisoras...Ítem ¿Hacia la verticalización de la política de vivienda?: Los casos de los Condominios Horizontal-Vertical Las Mandarinas y Los Olivos ubicados en el Gran Área Metropolitana como respuesta a la demanda de vivienda proveniente de asentamientos en condición de tugurio y precario(2017) Cruz Muñoz, Dayanne; Navarro Bulgarelli, CarolinaEn la presente investigación se analizan los Condominios Horizontales-Verticales Las Mandarinas y Los Olivos, soluciones de vivienda dirigidas a familias provenientes de asentamientos en condición de tugurio y precario, los cuales se constituyen en opciones de interés social como consecuencia del agotamiento del suelo urbano en las regiones periféricas que concentran la inversión pública en material habitacional, y al aumento de la demanda de acceso a la vivienda en este tipo de asentamientos. El agotamiento del suelo urbano se produce por la ausencia de las políticas planificación urbana y la aplicación de controles de crecimiento urbano, los cuales han sido promovidos por los agentes inmobiliarios y la política de vivienda. Este modelo de desarrollo urbano ha provocado la aparición de patrones de crecimiento urbano expansivos y de baja densidad. Al igual que han propiciado que los terrenos localizados en los distritos centrales del Área Metropolitana de San José (AMSJ) experimenten un proceso de encarecimiento, lo cual imposibilita que el Estado financie opciones de vivienda en este tipo de suelo. A esta situación se agrega el crecimiento de la demanda de acceso a la vivienda en este tipo de asentamientos, atravesados por escenarios de pobreza, marginalidad y exclusión social, los cuales han experimentado un proceso de densificación, debido a los ciclos de la crisis capitalista que conducen hacia el empobrecimiento a cientos de familias. Por consiguiente, la combinación de estos factores ha contribuido con el surgimiento de la vivienda vertical o en altura como una opción para atender la demanda de acceso a la vivienda proveniente de los asentamientos en condición de tugurio y precario, debido a que su tipología arquitectónica incrementa la oferta habitacional, y a su vez, satisfice la necesidad habitacional de mayor número de familias. Sin embargo, el enfoque viviendista y la lógica economicista que persiste en el Sector de...Ítem Historia de las ideas de pensadores y pensadoras del Trabajo Social costarricense 1942-1960(2015) Porras Arias, Alejandra; Quirós Conejo, Pablo; Navarro Bulgarelli, CarolinaEl presente documento es el resultado de la investigación realizada bajo la modalidad Seminario de Graduación, para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. El tema de investigación fue propuesto por la Licda. Sonia Angulo Brenes, docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Tomando dicha propuesta como base, el equipo investigador se apropió de dicha propuesta, para desarrollar cuáles fueron los aportes brindados por pensadores de Trabajo Social costarricense, a partir de la lectura de sus principales obras. Los pensadores abordados son: el Lic. Héctor Beeche Luján, abogado de profesión y fundador de la Escuela de Servicio Social, de carácter jurídicamente privado. También el Presbítero Francisco Herrera Mora, Sacerdote, cursó en Estados Unidos una maestría que le otorgó la especialidad en Servicio Social, además fue el primer director de escuela nombrado por el Consejo Universitario y se desempeñó en este cargo por 25 años. Ambos pensadores se ubican en un contexto histórico marcado por cambios políticos y sociales que derivaron en beneficios para la clase trabajadora, pero con un ambiente político inestable y convulso. En medio de este escenario, los pensadores seleccionados realizan su contribución no solo al surgimiento, sino también a la consolidación de la profesión en el país, pasando a integrar la Escuela encargada de la formación profesional a la educación superior pública y a partir de ahí, trabajando por el fortalecimiento de dicha formación, acorde a las necesidades planteadas por la realidad social. Así las cosas, la investigación resalta los aportes realizados por estos pensadores a la profesión, contribuyendo de ésta forma, a la comprensión y reconstrucción de la historia particular y la forma como se desarrolló el Trabajo Social en Costa Rica.Ítem Intervención desde el trabajo social con redes de apoyo primarias de la población usuaria con VIH del Hospital San Juan de Dios(2018) Navarro Ceciliano, Ana Luisa; Navarro Bulgarelli, CarolinaDesde la creación de las Clínicas de atención a personas con VIH de la CCSS (1998) en Costa Rica se ha ofrecido una atención para la salud integral las personas que conviven con este virus por medio de los equipos interdisciplinarios, en los cuales Trabajo Social ha tenido una participación activa desde su apertura, debido a su destreza para hacer una lectura holística de la realidad. No obstante, el aumento de la incidencia de casos con VIH, así como las condiciones en presupuesto, infraestructura y recurso humano que existen dentro de la institución, han permeado la capacidad de respuesta profesional. Ante esto, se vuelve indispensable la articulación académica y el trabajo institucional para crear estudios y proyectos de atención adecuados a las necesidades de la población con VIH. Fue por esta razón que nació el interés de desarrollar este trabajo final de graduación -modalidad práctica dirigida- como una alternativa para contribuir con las acciones que se realizan dentro del Programa de atención social a las personas con VIH del Hospital San Juan de Dios; particularmente, generando acciones para fortalecer la atención ofrecida desde Trabajo Social a las personas que conforman redes de apoyo primarias. La participación dentro del Programa de atención social a las personas con VIH fue de tres semestres (I y II ciclo,2017-I ciclo, 2018) y estuvo acuerpada por un estudio teórico que proveyera las herramientas analíticas necesarias para desarrollar la propuesta práctica, por lo que se profundizó en teoría sobre necesidades humanas, género, redes sociales, derechos humanos, determinantes sociales de la salud, entre otros aspectos. Asimismo, se creó un plan metodológico que permitiera el cumplimiento del propósito de este trabajo. Esto desde un enfoque cualitativo que incluyó técnicas como la entrevista semiestructurada y las observaciones no participantes y participantes. En el primer semestre se cumplieron los momentos de...Ítem Propuesta de intervención del gobierno local ante las manifestaciones de la situación de indigencia en la cabecera del cantón Central de Cartago(2015) Brenes Rivera, María Cristina; Navarro Bulgarelli, CarolinaEl presente documento corresponde a un informe de Trabajo Final de Graduación modalidad Práctica Dirigida para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. El desarrollo de esta práctica representa un esfuerzo por vincular el conocimiento teórico, metodológico, técnico y ético, aprendido durante el proceso de formación profesional al trabajo que se desarrolla desde la Institución; incorporándose en los procesos de trabajo de la Oficina de Equidad de Género y Desarrollo Social de la Municipalidad de Cartago en el periodo comprendido entre agosto del 2013 y junio del 2015. Ésta surge de identificar en la Institución la necesidad de responder ante las condiciones de una población que se identifica como prioritaria, y que presenta una serie de situaciones complejas propias de la forma en que se expresan sus problemáticas a nivel social: la población en situación de indigencia. Por las características del proceso se establecen dos tipos de objetivos; por una parte los objetivos académicos y por otra parte los objetivos de servicio que describen lo que se propone aportar a la Institución. En este documento se sistematiza la experiencia de intervención profesional desde el espacio local con la temática de indigencia bajo tres ejes centrales de trabajo: investigación, diagnóstico, sensibilización y propuesta de trabajo, todas desde el desarrollo de diversas actividades y acciones concretas para la consecución de los fines establecidos. Para el desarrollo de dichos objetivos, el proceso de práctica establece una metodología, cualitativa-descriptiva del fenómeno, donde se retoman elementos de corte cuantitativo como aporte al proceso planteado, orientados a la identificación de aportes internos y externos en la Institución para fundamentar y apoyar una intervención posterior, abordando además los antecedentes del trabajo y los fundamentos teóricos y éticos. Como principales resultados y...Ítem Trabajo social en la atención de personas adolescentes con diagnóstico de cáncer y sus familias: un estudio de los procesos de trabajo desarrollados en los Hospitales San Juan de Dios y México, durante el período 2014-2015(2015) Masís Coto, Mónica; Sáenz Corrales, María; Navarro Bulgarelli, CarolinaEsta investigación respondió al siguiente problema de investigación: ¿Cómo se han desarrollado los procesos de trabajo en los que se vincula la profesión de Trabajo Social, en la atención de personas adolescentes con diagnóstico de cáncer y sus familias, en los Servicios de Trabajo Social del Hospital México y el Hospital San Juan de Dios, durante el período comprendido entre los años 2014- 2015? El proceso de investigación fue de carácter cualitativo, además constituyó una metodología dialéctica al ser una estrategia que permitió la comprensión de las particularidades del objeto en estudio desde una lectura crítica de la realidad social, específicamente aquella referida a la cotidianeidad en que se desarrolla el trabajo profesional en los hospitales México y San Juan de Dios. De manera que, uno de los principales resultados que se derivaron del estudio, fue la reconstrucción de los procesos de trabajo direccionados a la atención de personas adolescentes con diagnóstico de cáncer y sus familias; a partir de las categorías de análisis propuestas por Iamamoto (2003a): materia prima, medios e instrumentos, estructura, trabajo vivo y los resultados del mismo. Lo anterior, es un insumo dentro de los conocimientos aportados a la profesión y a los servicios de Trabajo Social ubicados en los centros hospitalarios ya mencionados, al presentar una reflexión sobre sus aportes y desafíos en los procesos de trabajo dirigidos la atención de personas adolescentes con diagnóstico de cáncer. A la vez, que se brindaron recomendaciones dirigidas al fortalecimiento de los mismos.