Examinando por Autor "Murillo Hiller, Luis Ricardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la cobertura vegetal, elevación y estación en la riqueza y diversidad de mariposas diurnas (Papilionoidea), en Grecia, Costa Rica(2019) Matamoros Calderón, Wendolyn Marianne; Murillo Hiller, Luis RicardoLa distribución de las especies de mariposas está determinada por la altitud y la composición de la comunidad de plantas. Además, la dinámica de población de los insectos están afectadas por la estacionalidad climática, haciendo que la presencia o ausencia de cada especie esté limitada a una temporada específica durante el año. Sin embargo, en las comunidades de mariposas presentes en los ecosistemas rurales de Costa Rica se han estudiado muy poco esos procesos. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir la variación de abundancia y riqueza de especies de mariposas diurnas (Papilionoidea) de acuerdo con la cobertura vegetal, la elevación y la estacionalidad climática en un entorno rural. Para eso se establecieron seis estaciones de muestreo, ubicadas a los 1200, 1500 y 1800 m.s.n.m. En cada elevación se hicieron dos transectos de 75 m de longitud en dos hábitats clasificados según su cobertura vegetal en pastizal y bosque ripario. Esos transectos se recorrieron durante tres meses lluviosos y tres secos y en ellos se capturaron mariposas con ayuda de una red de golpe y atrayentes frutales. Se utilizó el modelo linear generalizado para ver el efecto de la estación, la cobertura vegetal y el gradiente altitudinal en la abundancia y riqueza de especies. Se realizó un análisis de agrupamiento utilizando el índice de Morisita y Jaccard mediante el método de unión simple para evaluar cuál de las variables afectan más las comunidades de mariposas. Se hicieron curvas de rarefacción de especies utilizando números de Hill que indican la riqueza total y la riqueza de especies comunes y abundantes. Se analizaron un total de 1421 mariposas que pertenecían a 151 especies, siendo la familia Nymphalidae la que presentó mayor riqueza y abundancia. No hubo efecto de la cobertura vegetal en la abundancia y riqueza de mariposas. Se encontró que a mayor elevación disminuye la abundacia. Sin embargo, en cuanto a riqueza...Ítem Efecto de las condiciones ambientales y el sexo en la longevidad de diez especies de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) en cautiverio en la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo(2021) Rojas-Ugalde, Carmen Lorena; Murillo Hiller, Luis RicardoLas mariposas son un grupo de insectos relativamente bien estudiado, sin embargo, existe un faltante de información sobre cuál es la longevidad de ellas, y cuáles factores ambientales y ecológicos influyen en la longevidad de las mismas. Para ello, se montaron dos mariposarios, en dos microhábitats diferentes y se midió la longevidad de 259 individuos de diez especies diferentes. Se evaluó la longevidad según la familia a la que pertenecen, especie, dieta y sexo de los individuos. Asimismo, se evaluó, por especie, cómo se correlacionaba la longevidad con las variables ambientales temperatura, humedad relativa y luminosidad. Las mariposas de la familia Nymphalidae fueron las más longevas. Asimismo, cada especie obtuvo diferentes valores de promedio de longevidad y de longevidad máxima; Greta morgane, Caligo telamonius, Siproeta stelenes y Morpho helenor fueron las especies más longevas. Por el contrario, Eurema xanthochlora fue la especie que presentó menor longevidad. Las especies de dieta mixta fueron las más longevas. Por el contrario, las mariposas de dieta nectarívora presentaron la menor longevidad. Esto posiblemente por la restringida disponibilidad de nutrientes en las flores en comparación con las frutas. Por el contrario, no hubo diferencia significativa entre la longevidad según el sexo, ni de manera general, ni en ninguna de las especies. Las mariposas presentaron mayor longevidad en el microhábitat de sotobosque, como consecuencia de variables ambientales más estables y menos estresantes. Asimismo, presentaron mayor longevidad en la estación lluviosa, como consecuencia de mayor disponibilidad de alimento y mayor humedad. La temperatura, humedad relativa y luminosidad estuvieron correlacionadas entre ellas. Sin embargo, la temperatura fue la que afectó en mayor medida la longevidad de Eurema xanthochlora y Morpho helenor. La humedad relativa afectó a Parides erithalian, Heliconius sara, Siproeta epaphus y Siproeta...