Examinando por Autor "Morris Grainger, Hubert"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la viabilidad de un sistema de captura de agua y su almacenamiento para uso en el beneficiado húmedo en la Cooperativa de Caficultores de Pilangosta R.L., del cantón de Hojancha, Guanacaste(2016) Méndez Cubillo, José Andrés; Morris Grainger, HubertEl sistema de captación de agua de lluvia de los techos es una medida que brinda la posibilidad al beneficio Coopepilangosta R.L., ubicado en Hojancha, Costa Rica que es una zona catalogada dentro de los 15 cantones del país con mayor vulnerabilidad en el recurso hídrico y que en la cosecha 2014-2015 consumió un volumen de agua total de 1.395 m3 de contar con una fuente de agua disponible a utilizar en el proceso. A su vez puede considerarse como una herramienta para la adaptación a los efectos del cambio climático, principalmente, debido a que se disminuye el uso de las fuentes convencionales de agua como lo son pozos y ríos. Asimismo, permite al beneficio ser una industria autosuficiente en su consumo de agua. Con base en lo anterior y conociendo que en el beneficiado húmedo se consumen volúmenes altos de agua, se midió que el beneficio Coopepilangosta R.L., consumió un volumen de agua total de 1.395 m3 , para el procesamiento de 3.244 fanegas, para un consumo de 430 l/ff. Utilizando como fuente de agua para el proceso sus dos fuentes actuales como lo es una naciente y un pozo, que presentan disminución en el volumen de agua disponible en los últimos años. Al implementar el sistema de captación del agua de lluvia, se determinó que en el caso más crítico de sequía en la zona, que es con la afectación del ¿Fenómeno El Niño¿, se puede recolectar el agua necesaria para procesar el 39 % de la cosecha 2014-2015. Contando con un reservorio con revestimiento de geomembrana y una cubierta superior de sarán de doble capa; esto con una probabilidad y certeza del 95 % de obtener la precipitación de 1.030 mm, además estimando solo la utilización del 50 % del área de techos del beneficio, por lo que su implementación aprovechando mayor área de techos aumentaría su viabilidad. Por consiguiente, en el sistema de cosecha de agua de lluvia propuesto, se incluyen accesorios de limpieza como los interceptores de primeras aguas...Ítem Modelación hidráulica e hidrológica del Río Guápiles para determinar la vulnerabilidad a inundaciones en un tramo comprendido entre los poblados Guápiles y la Rita(2006) Morris Grainger, Hubert; Govaere Vicarioli, GeorgesEl presente proyecto de graduación permitió realizar modelaciones hidrológicas e hidráulicas en la cuenca con el fin de determinar la vulnerabilidad de los terrenos al anegamiento según su ubicación con el cauce del río Guápiles. Para realizar dichas modelaciones se contó con insumos provenientes de diferentes instituciones tanto públicas como privadas, donde cabe mencionar PRODUS, CORBANA S.A. y CENAT. El proceso requirió de generar un mapa de uso del suelo para la cuenca y realizar simulaciones hidrológicas, donde se obtuvieron los caudales para diferentes periodos de retorno. Con esta información se pudo concluir que el evento de lluvia registrado el 9 de enero de 2005 presento un periodo de retorno cercano a los 60 años. Mediante la simulación hidráulica del cauce fue posible determinar los tramos en donde el río se desborda hacia las planicies de inundación y su distribución de velocidades. Las simulaciones realizadas se presentaron en dos escenarios; actual y proyectado. En donde el escenario proyectado se basa en la degradación del uso del suelo por el aumento poblacional supuesto en la zona. Para el escenario actual se presentaron tres secciones en donde parte del caudal simulado inunda las planicies aledañas, mientras que para las condiciones proyectadas, las secciones en donde se presentan inundaciones aumenta. Se plantea implementar un plan regulador que administre las áreas según su uso potencial y así mejorar el ordenamiento urbano en el futuro, considerando los cambios en el ciclo hidrológico que éstos puedan ocasionar. La cuenca del río Guápiles ha sufrido una transformación en el uso del suelo generado principalmente por la expansión del foco urbano hacia la periferia. Dicho crecimiento ha incidido en una disminución de las áreas en donde el agua llovida pueda infiltrarse por lo que el escurrimiento superficial ha aumentado en el tiempo.