Examinando por Autor "Morgan Ball, Daniel"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Corredor urbano: Parque de la Paz, Rotonda Y - Río Tiribí : Propuesta de repblamiento para el Cantón de Desamparados(2017) Molina González, Ana Grettel; Morgan Ball, DanielLa investigación desarrollada como Corredor Urbano Parque de la Paz es una propuesta de repoblamiento para el cantón de Desamparados, escenario de gran desarrollo poblacional generando una oportunidad para planteamientos que gestionen desarrollo de calidad para el sector. Constituye una práctica profesional resultado de un ejercicio académico en el que se aplicaron y se pusieron una serie de saberes adquiridos durante el transcurso de la Maestría Profesional en Diseño Urbano del Programa de Posgrado de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Los resultados muestran un ejercicio de aplicación de conocimientos generales y específicos que se fundamentan en una investigación profunda sobre las realidades urbanas enfocadas en una serie de ejes de relación urbana como son la vivienda, la ciudad, espacio público, legislación, adaptabilidad. resilencia, permeabilidad, sostenibilidad, subsidios, gestión, cohesión social, densificación, multicriterio, verticalidad, multidisciplinariedad, coeficientes de uso y aprovechamiento. Se desarrolla la propuesta mediante cuatro etapas generales que inician con el análisis y diagnóstico general, seguido de una formulación de la estrategia, un planteamiento del proyecto en sus diferentes componentes y una evaluación y valorización de los resultados planteados. El proyecto ha sido planteado tomando en consideración la investigación del Taller de Repoblamiento desde donde nace el concepto de Corredor Urbano como eje de estudio y posterior gestión. Como proyecto la propuesta genera una serie de prototipos de diseño que son debidamente analizados en sus capacidades de coheficientes de aprovechamiento y Dentro del desarrollo del Plan Maestro se define el concepto de Grappa Urbana, planteado como lineamiento para la intervención urbana que gesta la unión entre lo privado y lo público (cohesión social), lo natural contrarestando lo artificial (eje verde, eje del río y lo construido), lo individual...Ítem Investigación de uso del espacio interno de las viviendas y propuesta de diseño de un conjunto de vivienda multifamiliar en el sector sureste de la Carpio(2010) Sanabria Méndez, Carol; Morgan Ball, DanielSe considera importante participar en el desarrollo de proyectos de bien social porque la disciplina de la arquitectura muy pocas veces está a disposición de la clase social baja de nuestro país. El arquitecto conceptualizado como un medio, como una herramienta que percibe las necesidades y manera de vivir de las personas y que toma en cuenta dichas observaciones para el planteamiento de los espacios, puede aportar nuevos métodos de observación de campo y nuevas formas de estudiar el comportamiento espacial para resolver de manera más integral los problemas presentes en los asentamientos espontáneos. Este proyecto es un aporte al tema de mejoramiento de asentamientos informales en la Gran Área Metropolitana; es un acercamiento al comportamiento socio-espacial en el asentamiento La Carpio, ubicado en el distrito La Uruca, San José. La investigación se desarrolla a partir de un estudio de patrones de uso interno de la vivienda, basándose en 30 casos de análisis en los sectores de Las Gradas y La Libertad. A partir de este estudio, se plantean una serie de patrones y posibilidades de diseño muy variadas, de las cuales se eligieron algunas para elaborar la propuesta de diseño de vivienda multifamiliar. En esta investigación se desarrollaron métodos de análisis de casos y herramientas gráficas muy útiles para el estudio de los asentamientos informales. Es importante seguir explorando y probando nuevas formas de recolectar la información de campo y de analizar los datos para desarrollar propuestas de diseño que realmente satisfagan las necesidades de los habitantes.Ítem Oportunidades urbanas: diseño conjunto para la zona de los mercados de San José(2006) Chavarría Alpízar, José Francisco; Ureña Rodríguez, Juan Manuel; Jiménez Corrales, Iván Enrique; Morgan Ball, DanielÍtem Portal urbano del norte: regeneración urbana en el sector al norte del Correo, en el centro de San José(2011) Bogantes Arrieta, Eric; Morgan Ball, DanielEl siguiente trabajo aborda la temática de una propuesta de regeneración urbana para el centro de San José, tomando como base una propuesta global del reordenamiento del transporte público. La intervención abarca una reconfiguración de una red de sendas peatonales, una renovación de las áreas marginales, la incorporación del un centro de transporte intermodal, un edificio de uso mixto de alta densidad, y una plataforma urbana dedicada a espacio público. Este proyecto se desarrolla como intervención del sector norte de la capital, asumiendo todo el sector que tiene relación con las rutas de acceso del norte de la ciudad. Se tiene como resultado la creación de una propuesta arquitectónica a detalle, con el objetivo de incorporar las variables de mejoras urbanas y fomentar la creación de vida urbana mediante la aplicación de conceptos directrices de diseño urbano. El objetivo del proyecto es diseñar una propuesta catalizadora de propuesta de mejoras urbanas que se acoplen a los antecedentes del curso de Diseño Urbano, y se integre al Seminario de Diseño Urbano 2011 como propuesta complementaria, ambos bajo la orientación y dirección del Msc. Daniel Morgan Ball.Ítem Proyecto de renovación urbana en el sector de María Auxiliadora en La Carpio con énfasis en el desarrollo de vivienda multifamiliar y productiva(2010) Araya Escamilla, Alejandro; Morgan Ball, DanielEl desarrollo de este trabajo inicia con la participación activa en el Plan Maestro y en la Unidad de Diseño Urbano Arquitectónico para el asentamiento de La Carpio. El desarrollo de estos proyectos estaba a cargo del arquitecto Manuel Morales Pérez para la Fundación Promotora de la Vivienda (FUPROVI) en los años del 2007 al 2009. La Carpio es el asentamiento informal más grande del país y es el centro de población migrante más importante en el territorio nacional, sin embargo la conformación de los habitantes de este asentamiento es de costarricenses y nicaragüenses en casi partes iguales. El desarrollo urbano de La Carpio desde sus inicios en 1993-1994 se caracterizó por ser espontáneo y no siguió criterios formales ni hegemónicamente establecidos en el resto de la ciudad de San José. Por ser una comunidad que experimenta la marginalidad y la segregación tanto a nivel social como físico, es autosuficiente en muchos aspectos es una ciudad dentro de otra. Por lo que hay que tomar en cuenta que muchas de las familias que habitan en La Carpio tienen su trabajo y su residencia dentro del asentamiento. Por el desarrollo poco planificado y desordenado que ha tenido el asentamiento y por intentar resolver únicamente la necesidad básica de obtener una vivienda, es un lugar donde no hay espacios de áreas verdes, zonas de juegos y recreación para niños, niñas, jóvenes y adultos. Uno de los principales problemas que aqueja a este asentamiento es precisamente la falta de espacios públicos, sin embargo esta condición espacial genera mucha vida urbana en las calles. Esta situación es la que determina el tema de este trabajo. Se enfoca en hacer una propuesta habitacional que permita liberar áreas para zonas de juego y esparcimiento, sin la necesidad de tener que desplazar lejos del asentamiento a familias que habitan actualmente en La Carpio. Por otro lado las propuestas de viviendas incorporan la posibilidad de hacer actividades...Ítem Proyecto de renovación urbana y repblamiento inclusivo en el distrito central de Desamparados(2016) Fernández Oconitrillo, Karla Melissa; Morgan Ball, DanielEl presente documento se enmarca en el Taller de Repoblamiento y Regeneración Urbana correspondiente a la Maestría Profesional en Vivienda y Equipamiento Social en su segundo semestre del año 2015. Durante dicho espacio se conformaron grupos de profesionales de diversas áreas, Arquitectura, Trabajo Social, Geografía, y Sociología, los cuales han de generar una propuesta de renovación urbana y repoblamiento inclusivo en distintos cantones de Costa Rica, a saber éstos son: Curridabat, San Pedro y Desamparados . Durante el este periodo lectivo se realizó un estudio respecto a las posibilidades de gestar un proceso de intervención en el distrito central de Desamparados. Para ello fue necesario el estudio de la propuesta del Reglamento de Renovación Urbana del INVU, el cual ofreció los insumos primarios para el proceso llevado a cabo y el concepto de repoblamiento inclusivo en los centros de las ciudades. A partir de lo anterior, se logró canalizar esfuerzos para el análisis detallado de la zona a abordar, desde el cálculo de nuevos coeficientes de aprovechamiento del suelo, detalle de zonas de intervención, zonas a reponer, población oriunda del lugar entre otros. Todo ello posibilitó dictar pautas para el cálculo de densidades y así establecer las principales volumetrías para detallar las propuestas finales de renovación urbana y repoblamiento inclusivo. Cabe destacar que el estudio no se limitó a una propuesta de diseño, sino que fue complementada con un análisis detallado de formas de subsidio que se pretenden complementar con la oferta existente del Sistema Financiero Nacional de Vivienda. Los anteriores elementos serán detallados a lo largo del presente documento.Ítem RED de escenarios híbridos sostenibles: intercambio urbano en La Carpio(2009) Castro Marín, Karolina; Morgan Ball, DanielLa comunidad bicultural y asentamiento informal más grande del país: La Carpio (según datos del Plan Maestro para el Mejoramiento de La Carpio ¿PMMLC-, 2007), ubicado en el Distrito La Uruca del Cantón de San José, es el nodo de intervención donde se realiza esta propuesta urbana arquitectónica. La Carpio; formada por una población mayor a los veintiocho mil habitantes (PMMLC, 2007), desarrolla la vida de la ciudad fundamentalmente en las calles (la mayoría en mal estado) y como espacios alternativos utiliza la única mini cancha multiuso cercana al relleno sanitario EBI y los espacios de las distintas denominaciones religiosas del lugar. Por medio de este planteamiento, se pretende brindar una respuesta urbano arquitectónica; que facilite el encuentro entre los ciudadanos y mejore las condiciones físico ambientales de los espacios públicos existentes en el sitio. A partir de la participación activa que se tuvo en el desarrollo del PMMLC, se propone una red de escenarios híbridos que provea las facilidades espaciales y ambientales para el intercambio urbano del asentamiento. Híbridos, porque son espacios que permiten la mezcla integral de actividades diversas en un mismo espacio y porque son espacios flexibles que facilitan su transformación en el tiempo, según las necesidades de la comunidad. Esta condición de hibridación, se presenta de manera natural en el uso que le dan los habitantes de La Carpio a sus viviendas (residencia, comercio), al espacio abierto de las calles (socialización, comercio, recreación) y a las escasas instalaciones comunales existentes. Se pretende potenciar esta aptitud del espacio actual y crear nuevas zonificaciones que actúen bajo una red funcional. Esta red de escenarios está conformada por los siguientes componentes: Centro Urbano, Escenarios Híbridos Dispersos, Escenarios Móviles y la Red de Enlace. Todos funcionan dentro de una red de nodos que integra y complementa los espacios...Ítem Regeneración urbana en el centro de San José: replanteamiento y conexión de paradas de transporte público como catalizador de la revitalización(2012) Arroyo Núñez, Marco Vinicio; Artavia Guzmán, Lucía; García Alfaro, Marilia; Martínez Carrillo, Paola; Sánchez Calvo, María Eugenia; Sánchez Monge, Raquel; Morgan Ball, DanielEste documento aborda el tema de la regeneración urbana del centro de la ciudad de San José, Costa Rica, mediante el replanteamiento y conexión de paradas de transporte público a manera de catalizador de la revitalización urbana. Corresponde con la continuación de los estudios hechos por Ricardo Calderón Ulate; Ana Lucía González Castro; Sara Mora Ugalde; Lucas Rivera Barrera; Jonathan Sánchez Naranjo y Noelia Villalobos Herrera, en el Seminario de Graduación Regeneración Urbana en San José Centro para optar por el grado de licenciatura de la Escuela de Arquitectura de Universidad de Costa Rica, presentado en el año 2011. El resultado del primer seminario fue una propuesta de reorganización de paradas de bus, concentrándolas en doce puntos estratégicos en el centro de San José, en cuadras convenientes para la operación de los buses y conectado entre sí con una red de vías peatonales, basada en la red existente, con pequeñas extensiones propuestas. En siete de los doce puntos identificados, se desarrollaron proyectos de regeneración urbana que incluyen las paradas de bus, junto con otros edificios, con una mezcla de usos congruente con las características y la vocación potencial de cada sitio. El alcance incluyó una propuesta arquitectónica del conjunto y de cada edificio, así como una propuesta en detalle de los ámbitos públicos incluidos en el diseño de sitio. Como continuación y complemento de este proceso, este nuevo seminario realiza una investigación sobre peatones y redes peatonales. Para el primer capítulo se monitorea, estudia y analiza el movimiento peatonal, tanto de manera cuantitativa como cualitativa. Como consecuencia, se plantean condiciones y necesidades sobre el tema del tránsito peatonal, que se desarrollan en el segundo capítulo sobre redes peatonales. En este segundo capítulo, se estudia la infraestructura peatonal existente en sus condiciones físicas y de uso, proponiendo para ciertos...Ítem Renovación urbana en el centro de San José: renovación y repblamiento del sector adyacente al Proyecto "Ciudad Gobierno"(2018) Soto, Salazar, Chelsea; Sánchez Moreno, Marianela; Villalobos Soto, Andrés; Morgan Ball, DanielLa ciudad de San José, específicamente el sector sur, es candidata perfecta para generar una Renovación Urbana debido a que presenta múltiples problemáticas físicas y sociales que la han deteriorado. Se analiza la posibilidad de generar un cambio en la imagen y dinámica urbana de la zona, así como también se plantea generar un repoblamiento y densificación de manera que se cree una activación urbana, sentido de pertenencia e identidad y un mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios y habitantes de la ciudad. Ciudad Gobierno es un gran proyecto estatal que se desea implementar entre la Estación del Pacífico y Plaza Víquez, este traerá grandes cambios en la dinámica e imagen de la zona pues se prevé que será un detonante y atractor de inversión. Por estas razones es necesario realizar una estrategia de Renovación Urbana que regule y paute este cambio que se dará en la zona, en donde se consideren las variables nuevas a partir de la implementación de Ciudad Gobierno y la necesidades y problemáticas actuales del contexto.