Examinando por Autor "Moreno Conejo, Daniel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de la metodología para la planificación de la demanda y abastecimiento en la empresa Cuesta del Agua Chirripó S.A.(2017) Clare Castro, Marco; Morales Madrigal, Esteban; Moreno Conejo, DanielCuesta del Agua Chirripó S.A. (CACH), es una empresa nacional ubicada en Moravia, San José, dedicada a la venta al por mayor de repuestos para motocicleta desde hace aproximadamente 10 años. Está integrada por dos socios, los cuales trabajan en la organización ocupando puestos administrativos y de los cuales sólo uno participa en la toma de decisiones para los procesos de planeación de demanda y abastecimiento. Actualmente, CACH se encuentra en segunda posición con respecto a la participación en el mercado nacional (D. Vargas, comunicación personal, abril 2016) y sus principales proveedores son de China, de donde se importa el 90% de los repuestos. Entre las familias de productos más importantes están: llantas, cadenas, componentes eléctricos, baterías, bombillos, entre otras. Cuenta con aproximadamente 35 colaboradores, tanto de puestos administrativos como operativos. El proyecto se desarrolla específicamente en la cadena de suministro de la organización, principalmente, en los procesos de planeación de la demanda y el abastecimiento. Actualmente, CACH evidencia un problema en el equilibrio de sus inventarios, ya que el 23.18% del inventario aporta únicamente, el 2.19% de las ventas provocando exceso o desabasto de sus productos. Esto impacta directamente, en una baja rotación del inventario, el cual para el año 2015 rotó 0.92 veces. A partir del problema planteado, se define el siguiente objetivo ¿Diseñar una metodología para la planificación de la demanda y abastecimiento para la empresa Cuesta del Agua Chirripó S.A., que permita mejorar los niveles de inventario y el reaprovisionamiento, lo cual impacte en el nivel de servicio ofrecido al cliente y la propia rentabilidad del negocio.¿ Con base en el objetivo, se definen tres principales indicadores a saber: proporción de producto en condición de exceso, rotación de inventario y Fill rate....Ítem Diseño de una metodología de medición y seguimiento del servicio de taller para Grupo Purdy(2024) Jiménez Portuguez, Joseth; Salas Madrigal, María José; Vega Salazar, Kristel; Moreno Conejo, DanielGrupo Purdy es una empresa dedicada a la industria de la movilidad y a los servicios de valor agregado, cuentan con 21 sucursales en distintas zonas del país, en dichas sucursales se brindan servicios relacionados con la venta de vehículos nuevos y usados, venta de repuestos y taller de servicio. A lo largo de este proyecto se realiza el diseño de una metodología de medición y seguimiento del servicio de taller para Grupo Purdy, ya que la empresa actualmente aplica una evaluación de criterios en el área de taller de servicio de todas las sucursales que no es objetiva ni estándar, lo cual no permite el monitoreo, seguimiento y mejora continua de la calidad del servicio brindado por las sucursales, lo cual afecta la experiencia del cliente. La evaluación que se aplica consiste en determinar el cumplimiento de una lista de criterios establecidos por la empresa y por fábrica, el evaluador se encarga de visitar la sucursal correspondiente y hacer una inspección visual de acuerdo con la lista de verificación. La lista de verificación contiene criterios que no aplican en todas las sucursales, ya que estas presentan diferencias debido a que no todas brindan los mismos servicios ni tienen las mismas condiciones físicas y operativas. Esto provocaba que el evaluador no sepa cómo calificar en caso de que un criterio no aplique en una sucursal, lo cual generaba sesgo en la nota final. El evaluador se presenta en las sucursales trimestralmente y en los meses no evaluados los jefes de taller tienen la oportunidad de enviar evidencia de la mejora en los puntos fallidos, esto con el fin de mejorar la nota, lo cual se ve reflejado en las comisiones. El problema de subsanar criterios es que el evaluador no puede verificar la veracidad de estos, ya que a pesar de obtener evidencia en fotografías este no puede conocer si en el tiempo entre evaluaciones realmente se cumplen. Una debilidad del proceso actual es que no existe un procesamiento de los datos...Ítem Diseño del proceso de alimentación de materias primas menores de la planta de producción de Cobesa(2020) Fernández Miranda, Diego; Jiménez Solano, Manuel; Morera Salazar, Horacio; García Léon, Ángela; Moreno Conejo, DanielEl siguiente proyecto de graduación fue realizado en la planta de producción de concentrado para aves Cobesa, perteneciente a la multinacional Cargill, la cual tiene un enfoque humanitario en sus operaciones; es decir, se considera que sus colaboradores son su principal activo. Debido a esto, los procesos empleados en la planta están centrados en la salud ocupacional. Sin embargo, el diseño actual del área de alimentación de materias primas menores consta de actividades de gran esfuerzo físico, por lo que las evaluaciones obtenidas en las auditorías de ergonomía realizadas periódicamente siempre arrojan resultados negativos. Ante este hallazgo inicial, el equipo de trabajo efectuó un diagnóstico, el cual permitió determinar que, en efecto, el área de alimentación de materias primas menores no cumplía con los principios básicos de ergonomía; sumado a esto, se constató que dicha área tiene un 66% de productividad, un 44% de eficiencia de línea y oportunidades de mejora importantes con respecto al tiempo de ciclo, lo que le impide cumplir las proyecciones de producción en un plazo de tres años, al menos sin pagar horas extra, que es lo que se hace actualmente para alcanzar la demanda semanal. Con base en esto, se elabora el diseño de todos los procesos del área en estudio, en procura de determinar de manera cuantitativa, el beneficio de automatizar los procesos de alimentación de materias primas menores, mediante una matriz multicriterio, la cual considera variables como: necesidad del proceso, interés de la gerencia, factibilidad de automatización y propiedades físicas, asignando un peso del 35%, el 30%, el 25% y el 10%, respectivamente. Tras analizar los resultados, se automatizó los procesos de alimentación de las siguientes materias primas: harina de pluma, harina de carne, calcio, fosfato y reproceso. Aunque los procesos de alimentación de las sales (aditivos) y el núcleo no fueron automatizados, también se...