Examinando por Autor "Mora Chinchilla, Rolando"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de estabilidad de laderas en los distritos de Escazú y San Antonio del cantón de Escazú: una contribución para una futura gestión del riesgo(2019) Quirós Maroto, Diana Vanesa; Mora Chinchilla, RolandoPara analizar la estabilidad de las laderas en los distritos de Escazú y San Antonio se realizaron estudios sobre la geología, la geotecnia y las características geomorfológicas, con el fin de establecer las litologías presentes, el comportamiento mecánico de los suelos derivados de las litologías y el tipo de morfologías, especialmente las relacionadas con los procesos de remoción en masa. Las formaciones Pacacua, Peña Negra, Intrusivos y Cornubianitas de Escazú, y los depósitos aluviales y coluviales recientes afloran en el área de estudio. La formación Pacacua presenta 3 unidades litológicas de areniscas grises de grano medio, brechas gris y areniscas de grano medio con clastos y la formación Peña Negra que está compuesta por areniscas de grano fino. Los Intrusivos de Escazú presentan rocas desde granodioritas hasta gabros. Las unidades litológicas controlan en gran medida las características de las unidades geomorfológicas de origen denudacional, que representan un 94% del área de estudio y presentan morfologías asociadas a la remoción en masa como deslizamientos antiguos y activos, caída de bloques, reptación incipiente e intensa y zonas con erosión concentrada que forman cárcavas. Los suelos generados por las diferentes unidades litológicas son moderadamente estables y se comportan geotécnicamente similar, pues son suelos limosos con plasticidades de intermedia a alta, ángulos de fricción interna entre 29° a 36°, límites líquidos de 35% a 25% y cohesión efectiva inferiores a 1 kPa. Los Intrusivos y Cornubianitas de Escazú generan laderas denudacionales de pendiente alta y corresponden con macizos rocosos de calidad media. Presenta como tipos de inestabilidad caída de bloques y reptación incipiente e intensa. La probabilidad de ocurrencia de deslizamiento (POD) según PISA es de alta a muy alta. Pacacua y Peña Negra generan laderas denudacionales con pendiente moderada y presentan...Ítem Caracterización geotécnica de suelos en la Finca Jaboncillos, Escazú: análisis geofísico, estabilidad de laderas y capacidad de carga admisible(2020) Sequeira Arguedas, Jose María; Mora Chinchilla, RolandoEn esta investigación se analizaron las condiciones geológicas, geomorfológicas y geotécnicas de una finca privada denominada Jaboncillos para el diseño de un edificio habitacional multinivel. El área de estudio se localiza 2 km al W del poblado central de Escazú, en el piedemonte del Alto Raicero y por la finca discurre la quebrada Yeguas, un cauce fluvial ocasional. Los suelos actuales prospectados corresponden a material residual de la Formación Pacacua, siendo el área de estudio un sitio de pendientes moderadas a altas, con evidencias recientes de inestabilidad como depósitos de deslizamiento y cicatrices de deslizamientos. La Falla Escazú es considerada como una falla activa con componente predominantemente inversa y constituye la principal amenaza sísmica de la finca, pudiendo generar aceleraciones espectrales importantes. Adicionalmente, los procesos hidrometeorológicos constituyen una amenaza adicional para las laderas del Alto Raicero, ya que pueden desencadenarse avenidas extraordinarias, elevadas tasas de erosión del terreno y flujos de lodo. La prospección geoeléctrica permitió identificar la morfología del basamento rocoso y los sectores de suelo blando, orgánico, halos de meteorización y suelos rígidos, con resistividades variables entre 7 y 205 ¿m. La Formación Pacacua alberga un acuífero con diverso grado de confinamiento y una profundidad del nivel de 30 m en las cercanías de la Finca Jaboncillos, siendo intrascendente para la capacidad soportante del medio ni identificable en las pseudosecciones geoeléctricas realizadas. La prospección geotécnica en tres sectores, por su parte permitió agrupar materiales con poca a extrema consistencia, correspondiendo con suelos finos con arena y plasticidades moderadas a altas cuya resistencia al corte brinda cohesiones efectivas nulas y ángulos de fricción efectivos promedio de 33,8°. Los rebotes se alcanzan con valores de NSPT mayores a 30 y se identifican capas...Ítem Estudio geomorfológico y de amenazas naturales para propiciar el plan de ordenamiento territorial de la subcuenca del Río Jabonal, Esparza, Puntarenas(2001) Cascante Flores, Ricardo; Chaves Quirós, Marta; Chinchilla Cortés, Jonathan; Rodríguez Badilla, Alejandro; Mora Chinchilla, RolandoÍtem Microzonificación geotécnica de la Finca Castro, Santa Ana, San José: determinación probabilística de ocurrencia de deslizamientos en suelos de material tipo bloques en matriz(2019) Carrillo Fonseca, Marisel Fernanda; Mora Chinchilla, RolandoLa siguiente investigación fue desarrollada en la Finca Castro, en el cantón de Santa Ana, San José con el objetivo de evaluar las condiciones geotécnicas del sitio y consecuentemente la viabilidad para el desarrollo de obras de infraestructura habitacional en el sitio. Previo a esta investigación, la propiedad había sido afectada por procesos geodinámicos que modificaron su aspecto geomorfológico, destacándose varios deslizamientos importantes dentro de la propiedad. También, el incremento en las precipitaciones para el mes de setiembre y octubre del 2017, especialmente los días 19, 20 y 21 de setiembre y 3 y 4 de octubre del 2017, generaron un aumento en el caudal del río Corrogres el cual utiliza las zonas de inundación que se encuentran dentro de la propiedad. Poco tiempo de infiltración y aumento de áreas impermeabilizadas, son de las principales posibles causas. Geomorfológicamente, el área está compuesta por formas de origen volcánico, fluvial y de origen denudacional. En el contexto geotécnico los suelos se clasifican principalmente como arcillas delgadas (CL), arenas y gravas, y limos elásticos (MI). Geológicamente el área está compuesta de grandes flujos de detritos que forman unidades denominadas blocks in matrix de gran espesor. La capacidad de soporte va en aumento con la profundidad, sin embargo, en el primer metro de profundidad, se limita solamente a menos de 50 kPa, para incrementarse a 150 kPa en la mayor parte a los 3 m de profundidad. Para la conocer la estabilidad de las laderas se realizó un análisis utilizando el software PISA (Probabilistic Infinite Slope Analysis), el cual está basado en las formulaciones de primer orden-segundo momento (FOSM) para la ecuación del talud infinito. Con esta herramienta se modelaron escenarios en condiciones estáticas y pseudoestáticas, y con diferentes grados de saturación entre seco, parcialmente saturado y saturación completa; para un total de 15 diferentes...