Examinando por Autor "Mora Castro, Susan"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de las principales tecnologías utilizadas en Costa Rica para la desinfección del agua(2011) Mora Castro, Susan; Arias Zúñiga, Ana LorenaEste informe comprende la evaluación de las principales tecnologías utilizadas en nuestro país para la desinfección del agua. Dichas tecnologías son las que utilizan los siguientes desinfectantes: cloro gas, hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio en pastillas e hipoclorito de calcio en forma granular. Para evaluar estas tecnologías de desinfección se seleccionaron cuatro plantas para realizar visitas de campo y observar el funcionamiento de los sistemas. Los parámetros analizados para cada tecnología fueron la facilidad de operación de los equipos, disponibilidad de químicos y elementos requeridos para el funcionamiento, peligrosidad de manejo de químicos en el proceso operativo, costos de los equipos y efectividad en la cloración, mediante las pruebas de laboratorio de cloro residual y coliformes fecales. Para realizar este informe primero se procedió a realizar una revisión bibliográfica tanto del tema de la desinfección del agua como de los tratamientos previos a la desinfección. Además se reunió información sobre las tecnologías para la desinfección del agua mencionadas anteriormente. Una vez realizada dicha búsqueda, se efectuaron las visitas de campo donde se pudieron identificar los parámetros propuestos. Ya con la información de campo ordenada y analizada, se realizó la comparación entre las ventajas y desventajas de cada una de las tecnologías utilizadas para desinfectar el agua. Se desprende del estudio que: para plantas de tratamiento grandes y de ciudades económicamente fuertes, es recomendable utilizar cloro gas para la desinfección del agua, ya que es la tecnología que presenta mayor efectividad a la hora de clorar el agua. Sin embargo, para la operación de esta tecnología se requiere mantenimiento con personal capacitado, proveedores externos especializados y presenta peligro en su manipulación. Para plantas de tratamiento pequeñas los sistemas de ...Ítem Propuesta de modelo de plan estratégico para el área de ciencias básicas, año 2017(2018) Agüero Quirós, Monserrath; Cordero Solís, Javier; Mora Castro, Susan; Soto Carranza, Mainor; Bravo Ramírez, Eduardo AdriánSe desarrolla un modelo de plan estratégico que puede ser utilizado a nivel general en el Área de Ciencias Básicas de la UCR, así mismo, se aplicó en la Escuela de Biología como parte de la comprobación práctica y exitosa del modelo. La investigación nace a raíz de la necesidad que plantea la Escuela de Biología ante la Escuela de Administración Pública. Es importante mencionar que el tema de estudio no había sido abordando con anterioridad. Por lo que se logra visualizar la carencia de un modelo de plan estratégico en el Área del Ciencias Básicas de la Universidad de Costa Rica. Se creó un modelo que permite diagnosticar la situación actual y planificar estratégicamente. La situación actual (2016-2017) de la Planificación Estratégica en el Área de Ciencias Básicas de la UCR, generó como resultado la falta de planes estratégicos; las únicas escuelas con acreditación son Biología y Química, sin embargo, hay poca actualización de mallas curriculares, desconocimiento y poco involucramiento en planeación estratégica por parte de todos los actores involucrados. Se logra analizar los principales aspectos generados en el FODA del Área de Ciencias Básicas de la UCR. Así mismo, se hace entrega del Plan piloto del Modelo de Planeación Estratégica de la Escuela de Biología. El mismo incluye el siguiente enfoque estratégico, que se deriva de la formulación de objetivos y la direccionalidad buscada, teniendo relación exclusiva con los ejes estratégicos formulados en el Plan Estratégico de la UCR para el periodo 2013 - 2017. - Eje 1 -Consolidar la formación académica del estudiantado a través del compromiso docente.- Eje 2 -Fortalecer dentro de las diferentes secciones de la Escuela de Biología, la docencia, investigación y acción social. - Eje 3 -Impulsar la exitosa conclusión de metas académicas y transmisión del conocimiento.- Eje 4 -Promover la gestión eficiente e integral de la Escuela de Biología. Se logra...