Examinando por Autor "Mora Alvarado, Aldo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo e investigación de agentes de limpieza en la línea de producción de Laboratorios Siwo(2016) Hernández Bolaños, Daniela; Mora Alvarado, AldoEl objetivo principal de esta práctica dirigida fue elaborar una metodología de control de calidad en la línea de productos de limpieza bajo la marca: Laboratorios Siwõ y además elaborar dos nuevos agentes de limpieza, para contribuir con el desarrollo e investigación en esta área del Centro de Investigaciones de Productos Naturales, de la Universidad de Costa Rica (CIPRONA). Esto se hizo mediante la investigación y posterior propuesta de métodos y pruebas que sirvieron como herramientas de diagnóstico de calidad de las materias primas y de los productos ya terminados. Se presentó un documento escrito de los métodos, reactivos, composiciones, formularios de registro y equipos que se deben seguir para hacer el control de calidad, cada vez que llega materia prima o se realizan lotes de productos terminados. Los lotes de materias primas se deben pasar por una serie de métodos tales como medición de densidad, pruebas de pureza como puntos de fusión e índices de saponificación a las sustancias que tengan ceras, medición de concentraciones con titulaciones de ácido-base y determinación de calidad de aceites esenciales con cromatografía de gases. Por otro lado, los dos nuevos productos fueron un limpiador de pizarras y un jabón líquido para manos. Para la elaboración de estos productos primeramente se definió las características esenciales, deseables y útiles que se necesitaba tener en ellos, posteriormente se investigó sobre posibles materias primas que fueran amigables con el ambiente y de procedencia preferiblemente natural. Una vez que los productos fueron formulados, se investigó y realizó, según el caso, las respectivas hojas de seguridad, etiquetas y formularios para su posible registro en el Ministerio de Salud. Los dos nuevos productos formulados, deben pasar por pruebas tales como estabilidad del producto durante el tiempo y aceptación del público meta.Ítem Ejecución de un análisis de riesgo y un análisis modal de fallos y efectos basado en la norma ISO 14971:2019 ¿Medical devices ¿ Application of risk management to medical devices¿ a un cable guía administrado por el departamento de aseguramiento de la calidad de diseño de una empresa de dispositivos médicos en Costa Rica(2022) Torres Bolaños, Jose Elías; Mora Alvarado, AldoComo parte de la estrategia de una empresa de dispositivos médicos en Costa Rica, para alinearse a los últimos estándares internacionales y mantenerse vigente en el mercado global, se ha ejecutado esta práctica profesional con el objetivo de realizar un análisis de riesgo y un análisis modal de fallos y efectos basado en la norma ISO 14971:2019 “Medical devices — Application of risk management to medical devices” a un cable guía administrado por el departamento de aseguramiento de la calidad de diseño de una empresa de dispositivos médicos en Costa Rica. El cable guía ha estado en el mercado por un tiempo considerable (más de 20 años) y; por ende, el dispositivo y su documentación han tenido que actualizarse a lo largo del tiempo para ajustarse las normas internacionales de las regiones donde se comercializa para mantener la cuota de mercado y, además, mantener la calidad. La ejecución de esta práctica es parte del replanteamiento de la gestión de riesgo del dispositivo para ajustarse la norma ISO 14971:2019 “ Medical devices — Application of risk management to medical devices”. Como parte del replanteamiento, se propone la elaboración de un análisis de riesgo y un análisis modal de falla y efecto (AMFE) como herramientas que forman parte fundamental de la gestión de riesgo. Anteriormente, se usaban niveles de riesgo basados en un sistema gestión de riesgo antiguo; pero, los nuevos procedimientos de la empresa (sustentados en la norma ISO 14971:2019) establecen una nueva manera completamente diferente para estimar los niveles de riesgo. A través de la ejecución de esta práctica se realizó un análisis de riesgo basado en ocurrencia, daños y severidad (de los daños) para estimar niveles de riesgo de cada uno de los peligros identificados. Además, se realizó un análisis modal de falla y efecto (AMFE) que considera los diferentes fallos que puede presentar el cable guía. En este AMFE relacionó...Ítem Establecimiento de condiciones de operación previas a la implementación de una inspección de calidad de un cable usado en la producción de un catéter de crio-ablación cardiaca mediante actividades de validación, ejecución y análisis de experimentos y documentación en una empresa de dispositivos médicos(2022) Vargas Rodríguez, Kimberley Yenory; Mora Alvarado, AldoLas actividades descritas en este documento se realizaron en una empresa multi- nacional de manufactura de dispositivos médicos en el periodo comprendido entre junio de 2022 y octubre de 2022, con el objetivo principal de establecer condiciones de operación previas a la implementación de una inspección de calidad de un cable usado en la producción de un catéter de crio-ablación cardiaca mediante actividades de validación, ejecución y análisis de experimentos y documentación. Inicialmente, se validaron tres equipos distintos con el fin de ser utilizados en la inspección del cable. Los equipos validados poseen diferentes usos previstos y características que definieron el tipo de validación que se llevó a cabo, el primer equipo validado correspondió a un fixture de seguridad utilizado como barrera de protección en el uso de lámparas ultravioleta, a este fixture se le validó su funcionamiento y se concluye que el mismo cumple con las características requeridas por lo que se considera validado para su uso previsto. Para los otros dos equipos, una lámpara ultravioleta y un equipo conocido como leak tester también se validó su funcionamiento adecuado y adicionalmente la capacidad de los mismos para generar medidas reales mediante la calibración de sus funciones, en todos los casos los equipos se encontraron dentro de tolerancia y con una incertidumbre asociada a la calibración aceptable. Al ejecutar el protocolo de validación de la lámpara UV se encontró que la misma cumple con todos los requerimientos para su uso previsto por lo que se le otorga su estado validado. En el caso del leak tester se creó su documentación requerida dada la clasificación del equipo y se corrió el protocolo de validación correspondiente en el que se encontró que el equipo cumple con todas las características requeridas para su uso previsto por lo que también se le otorga su estado validado. Se ejecutó un experimento con el diseño factorial...Ítem Evaluación del posible impacto del cambio de proveedor de una de las materias primas, sobre el desempeño de un cable guía manufacturado por una empresa de dispositivos médicos en Costa Rica(2023) Lizano Brenes, Samantha; Mora Alvarado, AldoÍtem Propuesta de un sistema de gestión de la calidad de inspecciones para el cumplimiento de la norma ISO/IEC 17020:2012 y basado en el Manual de Normas Petroleras de API para una empresa inspectora de transferencia de volúmenes de petroquímicos(2018) Jiménez Madrigal, Leonardo Martín; Mora Alvarado, AldoEsta práctica fue desarrollada en una empresa de inspección de traspaso de petroquímicos entre buques y terminales, realizada con el fin de proponer un Sistema de Calidad que pueda cumplir todos los requisitos de calidad establecidos por ISO en el estándar No. 17020, así como los requerimientos de carácter técnico y operativo dictados por el Instituto Americano de Petróleo (API) en su Manual de Normas Petroleras (MPMS). Se evaluó la documentación original que conformaba el Sistema de Calidad en contraste con la norma ISO/IEC 17020:2012. De igual manera, se observó el accionar del personal en campo y se analizaron los procedimientos de tipo operativo a la luz de las exigencias establecidas por API en su Manual al diseñar cuadros que funcionen a manera de listas de chequeo que contienen los requisitos de evaluación. De esta forma, se obtuvieron las necesidades a nivel de calidad y operacionales en orden de conformarse al estándar 17020:2012 de ISO. Como resultado de la evaluación no se encontraron documentos que abarcaran el tema de mejora continua e instructivos acerca del tratamiento de acciones correctivas o preventivas. Los requisitos de calidad relativos a subcontratación y al sistema de órdenes de trabajo, fueron totalmente deficientes con un porcentaje de conformidad nulo. A estos aspectos se le añade la deficiencia de documentación en todos los requisitos de calidad y la falta de evidencia en los procesos que ejecuta la empresa, excepto con los registros de inspección, único requisito con un porcentaje de conformidad del 100%. Esta falta de documentación es el principal causante que produce que el Sistema de Calidad evaluado tenga un porcentaje de conformidad bajo del 35%. Se observó el trabajo en campo del personal operativo y se aplicaron las hojas de verificación realizadas como parte de la evaluación, se encontraron igualmente deficiencias en los procedimientos operativos, en un nivel casi igual que el departamento...Ítem Variación del espesor de la capa metálica depositada por electrodeposición en un proceso continuo de recubrimiento de pines(2018) Arroyo Alfaro, Fabián; Mora Alvarado, AldoEl presente proyecto comprende como objetivo caracterizar las variables de un proceso continuo de electrodeposición por medio de un análisis de efecto sobre el espesor de capa metálica de uno de los metales depositados y realizar un modelo matemático que pueda predecir el espesor de metal depositado sobre la superficie para cada línea de procesamiento, además de plantear posibles mejoras al proceso. Para realizar el objetivo se lleva a cabo diversas herramientas, primeramente se realizó una búsqueda bibliográfica de las posibles variables que afectan el proceso de electroquímica, en específico el proceso de electroplatinado. Además, se llevó a cabo un análisis 5M del proceso de platinado y se realiza un cuestionario para contemplar el criterio de experto con la gerencia del departamento, el ingeniero a cargo, y supervisores u operarios con experiencia, la información recolectada se analizó por medio de un diagrama de Pareto y se trabaja con un 80-20 de las variables. Con la variable compuesta de ajuste se desarrolló un análisis factorial con la finalidad de corroborar que las variables escogidas son importantes para el proceso y son base para el desarrollo del modelo matemático a implementar, estas son la corriente eléctrica, el flujo volumétrico y la velocidad de línea. Se plantea el siguiente modelo ¿¿¿¿ = ¿¿¿¿¿¿¿¿/ ¿¿¿¿¿ ¿ [ 1/ 1+¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ (¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿)] basado en un proceso de reacción químico compuesto por un reactor tipo CSTR y un reactor tipo Batch, de acuerdo al proceso de electrodeposición estudiando y se aplica a cada uno de los tipos de pines estudiados contemplando su geometría y la tecnología con la que se trabaja. Las variables que se consideran de peso pero que no se pueden incluir dentro del modelo se analizaron por separado y se propuso diferentes mejoras para aumentar el control sobre estas. Se concluye que las variables del proceso son el ajuste, tomando en cuenta la velocidad, flujo, amperaje...