Examinando por Autor "Mora Vindas, Allan Gerardo"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Dimensionamiento, construcción y puesta en marcha de un sistema de secado de granos de café con uso de colectores solares(2014) Mora Vindas, Allan Gerardo; Durán Herrera, EstebanDimensionar, construir y poner en marcha un sistema de secado solar de granos de café de bajo costo mediante el uso de colectores solares basados en latas de aluminio recicladas, es el objetivo principal de este proyecto de graduación. Para este propósito se recopiló información acerca del secado de café y de los tipos de secado utilizados en la actualidad, así como también, de los diversos tipos de secadores solares en la literatura, y de cuáles se han usado con éxito para el secado de granos. Con uso de la información anterior y de los requerimientos del secado de café se conceptualizó y dimensionó un sistema de secado de granos de café basado en un colector solar construido con latas de aluminio como material absorbente de la radiación solar. Posteriormente, se construyó el sistema de secado de granos en el beneficio de café CoopeTarrazú con todas las facilidades brindadas por la empresa como materiales y ayuda en la mano de obra. Además, se confeccionó una guía de implementación de tecnología de secado solar con información general para implementar, seleccionar, construir, y mantener un secador solar de granos en el istmo centroamericano. Se realizó la puesta en marcha del sistema de secado, y se verificó el buen funcionamiento del sistema, así como de los instrumentos de medición de las variables seleccionadas para calcular la eficiencia del sistema. Se probó el sistema de secado con una carga de 45 kg de grano de café, utilizando un flujo de aire por convección natural para operar el sistema con el uso exclusivo de energía renovable. Se dejó secar el grano desde una humedad de 50 % (b.h.) hasta alcanzar una humedad entre 11 % y 13 % (b.h.), el cual es el rango generalmente utilizado para el almacenamiento seguro del grano. Se tomaron datos de radiación solar, temperaturas, velocidad de aire, humedad relativa y la humedad del grano para determinar el comportamiento del sistema dimensionado. Se determinó...Ítem Elaboración de los mecanismos de verificación del Reglamento Técnico Centroamericano para la incorporación de la inspección de calidad de válvulas de los cilindros de gas LP al sistema de calidad del proyecto Inspección de Plantas Envasadoras de Gas (IPEG)(2019) Quirós Porras, Alexa Jimena; Mora Vindas, Allan GerardoEl objetivo principal de este proyecto de graduación es elaborar la documentación pertinente a mecanismos de verificación de las válvulas de cilindros de GLP, según el Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 23.01.27:05 para las válvulas de acople roscado y RTCA 23.01.28:05 para las válvulas de acople rápido, para la incorporación al proyecto de Inspección de Plantas Envasadoras de Gas (IPEG) de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica. Para esto se realizó una revisión bibliográfica sobre las características del gas licuado de petróleo (GLP), la información correspondiente a accidentes reportados en Costa Rica por la manipulación de cilindros y válvulas de gas LP, los tipos de válvulas actuales que existen en el mercado y las pruebas de inspección que establecen los Reglamento Técnicos Centroamericanos para ambos tipos de válvulas. Adicional a esto se investigó sobre reglamentos internacionales relacionados que se aplican en otros países de América y en países de Europa. Se hizo una selección de las pruebas que se pueden llevar a cabo en el sitio de la empresa prestadora del servicio, y se determinó implementar siete pruebas para las válvulas de acople rápido y once pruebas para las válvulas de acople roscado. Para cada una de ellas se confeccionó un protocolo de inspección y la respectiva hoja de registro, así como la selección de los equipos necesarios para llevar a cabo la inspección con las respectivas cotizaciones. Adicional a esto se elaboró el protocolo de muestreo aleatorio sistemático necesario que establece el RTCA para validar el funcionamiento de las válvulas. Por último, se implementaron las pruebas seleccionadas, a excepción de las inspecciones de dimensionamiento del roscado externo cónico y el de salida, esto por no contar con los verificadores necesarios. Se determinó la correspondiente incertidumbre para cada una de las pruebas con datos cuantitativos...Ítem Evaluación del rango operacional del proceso de sellado utilizado en la formación de barreras estériles en el empaque de un dispositivo médico manufacturado en El Coyol de Alajuela(2023) Peraza Zamora, Virginia; Mora Vindas, Allan GerardoEl objetivo principal de esta práctica dirigida fue evaluar el proceso de sellado mediante la determinación del rango operacional para la formación de barreras estériles en el empaque de un dispositivo médico manufacturado en El Coyol de Alajuela. Para ello se efectuó un diseño de experimentos para determinar las variables significativas en la fuerza de sello tales como: temperatura, presión y tiempo. Se realizó una prueba de tensión, utilizando un sistema de pruebas electromecánicas Instron, en donde se generó la separación del sello formado entre el material termoplástico, de acuerdo con el método de prueba descrito en la norma ASTM F88/F88M-21 Método de Prueba Estándar para la Fuerza de Sellado de Materiales de Barrera Flexibles. Asimismo, se determinó el rango operacional óptimo para el proceso de sellado y se evaluó la calificación de operación y de desempeño del equipo de sellado; tomando en cuenta los requisitos de la norma ASTM F1886/F1886M-16 Método de Prueba Estándar para determinar la Integridad de los Sellos para Empaques Flexibles mediante Inspección Visual y los lineamientos tanto de la empresa como de la Universidad de Costa Rica. Se concluye que se determinaron los valores de los parámetros del equipo de sellado en donde se forma un sello adecuado cumpliendo con los requerimientos de la norma ANSI/AAMI/ISO 11607-1:2019 Empaque para dispositivos médicos terminados y esterilizados, al pasar la inspección visual según el ASTM F1886 y la prueba de tensión según el ASTM F88. Una vez implementado el proceso de sellado, se recomienda realizar un estudio de capacidad nuevamente para estimar si el límite de especificación puede ser alto según la media del proceso...Ítem Oportunidades de mejora en la formulación de materia prima, configuración de extrusión y sistema de enfriamiento para el aumento del rendimiento en la producción de tubería de PVC(2021) Chaves Zeledón, César Alberto; Mora Vindas, Allan GerardoEn este documento se presenta una evaluación de oportunidades de mejora ba- sadas en la Efectividad Global de los Equipos (OEE) y los costos de transformación como indicadores de desempeño de la empresa Amanco/Wavin, Heredia para el año 2020. Los valores de la OEE se concentraron en valores de 75 % a 85 % demostrando contar con una calidad aceptable que se puede mejorar. La OEE era mayormente afectada por la producción del producto Presión Blanco en la línea TS-108 debido a problemas presentados en la conformidad del producto terminado asociado a la mala apariencia interna del producto. Se identificó que entre las principales causas de la mala apariencia interna del producto se debe a exceso de esfuerzos cortantes durante el procesamiento, por lo tanto, se evaluó la formulación del producto y el cabezal de extrusión para disminuir los esfuerzos del material para lograr mejores resultados. Se consiguió por medio de un diseño de experimentos que la cera parafínica, el estearato de calcio y carbonato de calcio, estos dos últimos en interacción, tienen una influencia significativa en la variación de la respuesta reológica conseguida con un reómetro Brabender. Con los aditivos críticos identificados se obtuvo una nueva fórmula para conseguir un comportamiento reológico similar de la mezcla de referencia comparando sus esfuerzos de momento de torsión en un reómetro Brabender. Se obtuvieron diferencias entre el diseño del cabezal de extrusión actual con el diseño teórico recomendado, por lo que se realizaron modificaciones al dado y pin del cabezal, consiguiendo una mejora en la cantidad de producto defectuoso del 100 %. Por otro lado, los costos de transformación muestran una concentración de costos en el consumo energético de la planta, con un 32 % representado por el sistema de obtención de agua helada para el enfriamiento de los productos. Mediante balances de masa y energía se obtuvo una eficiencia...Ítem Puesta en marcha de un proceso de sellado de doble barrera estéril mediante la validación de equipo y determinación de parámetros de proceso para dos selladoras según la norma ISO 11607 en una nueva línea de sellado de una empresa de manufactura de dispositivos médicos(2023) Cedeño Alemán, Sharon Marcela; Mora Vindas, Allan GerardoLa finalidad del presente proyecto fue poner en marcha un proceso de sellado de doble barrera estéril mediante la validación del equipo y la determinación de los parámetros de proceso basados en la norma ISO 11607, esto con el propósito de iniciar una nueva línea operativa de sellado en una empresa de manufactura de dispositivos médicos. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en las instalaciones físicas de la empresa. Primeramente, en la etapa de instalación, se identificaron los requerimientos de facilidades para dos selladoras Nelipak NX-T1, entre ellos presión de aire, voltaje, corriente y condiciones ambientales. Con esta información y con base en información sobre el funcionamiento de un proceso de sellado térmico se elaboró una propuesta de distribución de planta para instalación de ambas selladoras dentro del cuarto limpio, específicamente, se propuso la distribución de una celda tipo “U”. Una vez que la propuesta fue aprobada, se instalaron las selladoras y se verificaron los requisitos de calibración con base en la norma ISO 11607-2. Finalmente, se ejecutó la validación de la instalación de los equipos, en donde se documentaron los resultados de las pruebas de verificación, incluyendo pruebas de funcionalidad, verificación de utilidades, condiciones ambientales y comprobación de posibles variaciones y fallos. Posteriormente se llevó a cabo el proceso de caracterización de los procesos de sellado como requerimiento en el desarrollo de nuevos procesos, identificando las variables de entrada y variables de salida del proceso, tomando como referencia parámetros de sellado de otras fuentes, para proceder finalmente con el diseño experimental factorial evaluando estadísticamente los efectos e interacciones de los parámetros que más impacto tienen sobre la variable respuesta para cada uno de los procesos de sellado (bandeja interna y externa). Adicionalmente se utilizaron los modelos obtenidos para predecir...Ítem Validación del método de calibración para sensores de temperatura conforme a la norma INTE-ISO/IEC 17025:2017 y los criterios del ECA aplicables en la Unidad de Investigación y Soluciones en Medición del Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la Universidad de Costa Rica(2024) Hornquist Arias, Nicolette; Mora Vindas, Allan GerardoEl presente proyecto consistió en el desarollo y validación de un método de calibración para sensores de temperatura acorde a la norma INTE-ISO/IEC 17025:2017 y los criterios aplicables del Ente Costarricense de Acreditación. El método se desarrolló con la finalidad de aplicarlo a la calibración de termopares, termómetros de resistencia de platino, termómetros de líquido en vidrio, termómetros digitales y termómetros bimetálicos. El procedimiento se realizó con el propósito de incluirlo como parte de los servicios brindados en la Unidad de Investigación y Soluciones en Medición del Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, o también llamado Metrikõ, mismo lugar donde se desarrolló la experimentación. Para las calibraciones se empleó como patrón un termómetro de resistencia de platino Pt100 de 4 hilos con resolución de 0.001 °C. Como medios isotérmicos en el laboratorio se utilizó un baño líquido agitado marca JUBALO modelo FK31-SL de silicona, hasta una temperatura máxima de 180 °C, mientras que para temperaturas superiores se utilizó un bloque seco marca ISOTECH modelo GEMINI 550. El método para la validación se estableció en un rango de temperatura desde -20 °C hasta 400 °C, dividido en 5 puntos de calibración: -20 °C, 0 °C, 150 °C, 300 °C y 400 °C. Para la validación se calibró un termómetro de resistencia de platino con una resolución de 0.01 ◦C. Se realizó un estudio de repetibilidad y reproducibilidad, estudiando como factores el día de calibración y el operador. El resultado fue favorable para un rango desde -20 °C hasta 150 °C, ya que al 95% de confianza, el resultado brindado estableció que los factores no son estadísticamente significativos. No obstante, para el rango de 300 °C hasta 400 °C, si fueron significativos. Debido a esto se desarrolló un estudio causa raíz donde se concluyó que la causa más probable...Ítem Validación del proceso de soldadura plasma en la sección proximal y distal de un cable guía para la unión del metal embobinado con el eje central mediante la caracterización y monitoreo del proceso, en una empresa de dispositivos médicos(2023) Porras Herrera, Valeria; Mora Vindas, Allan GerardoEl objetivo principal de este proyecto consistió en validar el proceso de soldadura plasma en la sección proximal y distal de un cable guía para la unión del metal embobinado con el eje central mediante la caracterización y monitoreo del proceso, en una empresa de dispositivos médicos. El estudio se centró en identificar de manera teórica y práctica las variables críticas del proceso de soldadura utilizando herramientas estadísticas para establecer los valores de operación de estas variables que favorecen la unión entre los componentes del dispositivo médico. Las variables críticas y los niveles (alto - bajo) que se analizaron estadísticamente fueron flujo de plasma (0.300 - 0.600) A, tiempo de soldadura (0.200 - 0.800) s, corriente inicial (4.000 - 6.000) A, eje central (Plano - Redondo) y diámetro de embobinado (0.089 - 0.097) cm. Además, la variable de respuesta corresponde a la fuerza de unión de la soldadura de plasma entre el eje central y el metal embobinado con una especificación de 12. 238 N. Para cada uno de los niveles se verificó el cumplimiento de los criterios de inspección visuales de la soldadura y de la fuerza de tensión requerida, según la documentación de riesgo del cable guía. A partir de un diseño de experimentos fraccionado 25−1 se determinaron los efectos e interacciones significativos para establecer los valores que favorecen la fuerza de unión en el cable guía. Adicionalmente, para la validación del proceso se realizaron análisis de capacidad con 15 unidades manufacturadas para los valores de las variables que favorecen la unión en la soldadura del dispositivo médico para garantizar que el proceso es capaz de cumplir las especificaciones de diseño. Finalmente, se analizó la capacidad de tres lotes de producción manufacturados posterior a la instalación del nuevo equipo en la línea de producción, esto para determinar si es requerido el monitoreo del proceso debido a la variabilidad…