Examinando por Autor "Montoya Vargas, Wendy Anabelle"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de cumplimiento y seguridad de la profilaxis antibiótica prequirúrgica posterior a la implementación de un protocolo del Programa de Optimización Antibiótica (PROA) en los procedimientos del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital México en el periodo de enero 2020 diciembre 2021(2022) González Fernández, María Fernanda; Montoya Vargas, Wendy AnabelleCon la implementación por parte del PROA del protocolo de profilaxis prequirúrgica para el servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital México lo que se busca es reducir la posibilidad de infección de sitio quirúrgico (ISQ) o algún efecto adverso asociado a la aplicación de antibióticos. Por lo que el objetivo de este estudio fue analizar el cumplimiento y la seguridad de la profilaxis antibiótica prequirúrgica, con el fin de promover el uso racional de antibióticos. Se realizó un estudio tipo observacional retrospectivo, cuya población de estudio fueron todos los expedientes de los pacientes quienes entre el 01 enero de 2020 a 31 diciembre del 2021 utilizaron el servicio de cirugía de Tórax y Cardiovascular, en intervenciones como bypass de arteria coronaria, reemplazo/reparación de válvula, Implante de dispositivos cardiacos (marcapasos, desfibrilador), pericardectomía, trasplante de pulmón y corazón, aneurisma de aorta, angioplastia percutánea transluminal, cateterización cardiaca; que requieren de aplicar el protocolo del PROA antes de la cirugía respectiva. Se incluyeron un total de 121 expedientes clínicos, de los cuales 115 fueron sometidos a procedimientos que requieren de profilaxis. El grado cumplimiento de los criterios del protocolo oscila entre el 26% - 98,1%. La tasa de infección de sitio quirúrgico (ISQ) fue de 0,009 , lo que representa un 0.9% de incidencia. En cuanto a los aspectos de seguridad se tuvo que la incidencia de falla renal fue de 21,9% y no se reportó ningún caso asociado a infección por Clostridiodes difficile. Debido a lo expuesto anteriormente, es importante impulsar la mejora del cumplimiento de algunos parámetros establecidos en el protocolo. Entre las variables que presentan más barreras para ser cumplidas se encuentran la dosificación de la amikacina según el peso real del paciente y el tiempo de administración previo a la cirugía de cada antibiótico. El cumplimiento...Ítem Análisis de la gestión de stocks de medicamentos en el Hospital México durante el periodo comprendido entre enero y mayo del 2023, como estrategia para mejorar el uso racional de los medicamentos y la seguridad del paciente(2023) Núñez Monge, María Celeste; Montenegro García, Osvaldo; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Quesada Morúa, María SoledadÍtem Análisis de la prescripción y cumplimiento del protocolo institucional de la CCSS para profilaxis de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en pacientes ambulatorios atendidos del 17 de abril al 12 de mayo del 2023 en el área de aplicación de quimioterapia del Hospital México(2023) Obando Zúñiga, Francini; Cascante Vega, Rosa; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Quesada Morúa, María SoledadÍtem Análisis de la prescripción y cumplimiento del protocolo institucional de la CCSS para profilaxis de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en pacientes ambulatorios atendidos del 17 de abril al 12 de mayo del 2023 en el área de aplicación de quimioterapia del Hospital México(2023) Matamoros Pérez, Daniela María; Cascante Vega, Rosa; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Quesada Morúa, María SoledadLas náuseas y vómitos son de los efectos adversos más prevalentes en los pacientes que reciben quimioterapia. La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) cuenta con un protocolo de profilaxis antiemética asociada a quimioterapia vigente desde el 2014 y se utiliza en el Hospital México desde que fue avalado, sin embargo, se desconoce si se da el cumplimiento de este por parte de los médicos al momento de prescribir la terapia antiemética correspondiente. Al existir tan pocos estudios recientes relacionados con esta temática tan importante en la calidad de vida y la adherencia al tratamiento de las personas que reciben quimioterapia en Costa Rica y, particularmente, en el Hospital México, se vio la necesidad de analizar la prescripción y cumplimiento del protocolo para profilaxis de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en pacientes atendidos en el área de aplicación de quimioterapia de dicho hospital. Se seleccionaron diez protocolos quimioterapéuticos. La selección se basó en los protocolos quimioterapéuticos que son mayormente prescritos por parte de los Servicios de Oncología Médica y Hematología y que, a su vez, incluyen medicamentos con moderado y alto potencial emetógeno. Para examinar el cumplimiento del protocolo institucional se realizó una revisión de recetas físicas y perfil farmacoterapéutico disponible en el Sistema Integrado de Farmacia (SIFA) para analizar prescripciones por parte del médico tratante. En total, se estudiaron 270 atenciones a pacientes en el área de aplicación de quimioterapia del Hospital México durante el periodo del 17 de abril al 12 de mayo del año 2023. Se encontró que el 86.67% de las atenciones estudiadas no cumple con el protocolo institucional. De ese porcentaje, el 83.58% corresponde al porcentaje de las atenciones a las que les hizo falta una prescripción adecuada de prednisona. Se recalca el hecho que el 10.74% de las atenciones contaban con una prescripción...Ítem Análisis de la seguridad de la prescripción de antimicrobianos en población geriátrica hospitalizada en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia desde noviembre de 2022 hasta abril de 2023 para la creación de una herramienta de monitorización que sirva como apoyo al PROA(2023) Sáenz Bagnarello, María José; López Mora, Jorge; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Ortiz Ureña, Angie Milena; Reyes Gatgens, Nadia; Solís Cerdas, HazelÍtem Análisis de los medicamentos no utilizables recolectados en el Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios en el año 2018(2019) Pomares Wauters, Geget Eleonora; Montoya Vargas, Wendy AnabelleÍtem Análisis de los medicamentos no utilizables recolectados en el Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios en el año 2018(2019) Porras Román, Marco Vinicio; Montoya Vargas, Wendy AnabelleÍtem Análisis del consumo de antibióticos utilizados en el Servicio de Ortopedia del Hospital México, asociado a una intervención del Programa de Optimización de Antibióticos (PROA) durante el periodo de agosto 2018 a enero 2019(2019) Reyes Ruiz, Josette Ariela; Montoya Vargas, Wendy AnabelleÍtem Caracterización de pacientes con esclerosis múltiple que han cumplido dos años de tratamiento con medicamentos no LOM, Cladribina 10mg comprimido oral u Ocrelizumab 300mg solución inyectable, en el Hospital Calderón Guardia, y seguimiento de resultados(2023) Sánchez Aguilar, Monserrat; Cruz González, Tatiana; López Mora, Jorge; Monge Aguilera, Mónica; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Solís Salas, CristianÍtem Creación de una base de datos con la información de los medicamentos de compra de los casos denominados excepcionales, por medio de la organización y recopilación de historiales y documentos que se utilizan en la Farmacia del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera(2010) Sáenz Ramírez, Tatiana; Navarro Quirós, Viviana; Montoya Vargas, Wendy AnabelleÍtem Desarrollo de una guía para la valoración, inducción y seguimiento del uso de los medicamentos biológicos en la consulta externa de atención farmacéutica del Hospital San Juan de Dios(2024) Corrales Araya, Mariam Fabiana; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Víquez Jaikel, ÁlvaroEl uso de los medicamentos biológicos ha experimentado un aumento significativo en la práctica clínica. Estos medicamentos representan una opción terapéutica avanzada y específica, especialmente valiosa para pacientes con enfermedades graves y crónicas que no responden a tratamientos convencionales. Objetivo General: Desarrollar una guía para la valoración, inducción y seguimiento del uso de los medicamentos biológicos en la consulta externa de atención farmacéutica del hospital San Juan de Dios, por medio de la recopilación de información científica, actualizada y objetiva sobre la seguridad y efectividad para la promoción del uso seguro de las terapias biológicas. Metodología: Validación y desarrollo de una guía para la valoración, inducción y seguimiento del uso de los medicamentos biológicos mediante una revisión bibliográfica exhaustiva y aplicación del instrumento Agree-GRS para la validación de la calidad de la presentación y aplicabilidad de la guía. Resultados: Se logró llevar a cabo una guía sencilla, clara y eficiente. Con la validación se logró destacar la alta calidad y aplicabilidad de la guía. Se identificaron aspectos de mejora. Conclusiones: La guía desarrollada contribuye significativamente a la seguridad y efectividad de las terapias biológicas, promoviendo su uso seguro y optimizando los resultados clínicos lo que a su vez puede minimizar los eventos adversos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.Ítem Desarrollo de una herramienta educativa sobre terapia antibiótica al egreso hospitalario en el servicio de cirugías del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante los meses de febrero a mayo del 2023(2023) Delgado Mora, Marian; Chaves Brenes, Ana Victoria; Cruz González, Tatiana; Montoya Vargas, Wendy AnabelleÍtem Desarrollo de una herramienta para la selección prioritaria de pacientes con alta hospitalaria para su inclusión en el Programa de Atención Farmacéutica en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia(2024) Fernández Segura, Adrián; Chaves Brenes, Ana Victoria; Cruz González, Tatiana; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Rodríguez Sánchez, MarcelaDurante la estancia hospitalaria, los pacientes pueden experimentar toda una serie de transiciones en su medicación, cuyos efectos se podrían reflejar principalmente al momento del egreso hospitalario, cuando el paciente se enfrenta a nuevas modificaciones que podrían terminar en errores de medicación, lo cual obstaculizaría la resolución adecuada de sus condiciones de salud. Por lo tanto, es esencial poder establecer un protocolo que permita identificar a aquellos pacientes con factores de riesgo específicos que se podrían ver más beneficiados de la atención farmacéutica al alta hospitalaria. Objetivo: diseñar una herramienta para la selección prioritaria de pacientes con alta hospitalaria para su inclusión en el Programa de Atención Farmacéutica en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Metodología: desarrollo de dos herramientas de selección de pacientes basadas en la revisión de literatura y discusión de profesionales, adaptadas a un contexto de egreso hospitalario, las cuales se validaron mediante una encuesta electrónica Delphi de dos rondas. Además, se llevó a cabo una validación de contenido en dos rondas al material educativo diseñado, siguiendo los lineamientos institucionales de la CCSS para su confección. Por último, si el farmacéutico considera oportuno referirlo a otro consultorio de atención farmacéutica (CAF) para un seguimiento farmacoterapéutico, se llena la boleta diseñada y se le manda a sacar cita. Resultados: se diseñaron y validaron dos herramientas de selección de pacientes; la primera, la Herramienta de Pre-selección para la Priorización en la Selección de Pacientes (HPPP) se compuso de 4 criterios principales y 6 subcomponentes, y se enfocó en ser una versión sencilla y de rápida realización por los farmacéuticos de las farmacias satélites. La segunda, la Herramienta de Selección para la Priorización en la Selección de Pacientes (HSPP) se compuso de 4 criterios principales...Ítem Diseño y validación de un kit para la evaluación de la competencia técnica del personal de la Unidad Operativa de Ingreso (UOI) en la prueba de inspección de partículas visibles en inyectables, en el Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos de la Caja Costarricense del Seguro Social(2024) Solano Rojas, Michael Antonio; Blanco Barrantes, Jeimy; Hernández Elizondo, Karol Priscilla; Montoya Vargas, Wendy AnabelleIntroducción: La prueba de inspección de partículas visibles en inyectables y oftálmicos, es la que presenta un mayor número de rechazo de medicamentos a nivel institucional en los últimos años. Debido a esta problemática es necesario que los farmacéuticos de la Unidad Operativa de Ingreso del Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos (LNCM) se encarguen de velar por tener personal altamente calificado en la realización de dicha prueba. Por otro lado, el LNCM cuenta con la acreditación de la prueba de endotoxinas bacterianas en la norma ISO/IEC 17025, la cual establece como requisito fundamental dar seguimiento a la evaluación de la competencia del personal. Aunado a esto, en miras de obtener la acreditación en la norma ISO/IEC 17020, la cual establece los criterios para la competencia, imparcialidad y consistencia de los organismos de inspección. Por lo tanto, se planteó como trabajo de investigación desarrollar un kit validado que permita evaluar a los inspectores en la ejecución de la prueba de inspección de partículas visibles. Metodología: 1. Desarrollar un kit de 100 viales en una proporción de 80:20, correspondiente a viales sin partículas y viales con partículas de diferentes materiales y tamaños, caracterizando las partículas con el método de tamices y con microscopía óptica invertida. 2. Realizar un estudio de sensibilidad para seleccionar los 32 viales que serán incluidos en el kit de reto final. 3. Utilizar la metodología de concordancia por atributos para validar el set. 4. Utilizar los criterios establecidos por la USP y la PDA para evaluar la competencia del personal de la UOI durante el estudio...Ítem El papel del farmacéutico en la atención domiciliar: propuesta para la inclusión de un profesional farmacéutico en el Programa de Visita Domiciliar del Hospital México(2024) Jiménez Díaz, Ariela; Andrade Pérez, Ana Lucía; León Salas, Angie Rebeca; Montenegro García, Osvaldo; Montoya Vargas, Wendy AnabelleLa atención farmacéutica domiciliar es una práctica que ha sido poco estudiada y aplicada en el país. A pesar de los esfuerzos a nivel internacional de incluir al farmacéutico dentro de la atención primaria en el hogar, en Costa Rica aún se percibe al farmacéutico como una figura limitada del despacho de medicamentos. Los farmacéuticos, dentro del ámbito de la atención farmacéutica, pueden realizar diversas actividades para beneficio del paciente en busca de la mejora de su calidad de vida. Como profesional experto en medicamentos, es quien tiene el ojo clínico para detectar problemas relacionados con medicamentos, fallas en la adherencia terapéutica y dificultades en la comprensión del paciente acerca de su medicación. En algunos hospitales nacionales y regionales, se cuenta con el servicio de atención farmacéutica domiciliar. Sin embargo, en el Hospital México, a pesar de contar con un Programa de Visita Domiciliar, en este equipo interdisciplinario no figura el farmacéutico. Por lo tanto, este proyecto pretende visibilizar la importancia del papel del farmacéutico en este programa y las ventajas de su inclusión en el equipo. Además de la propuesta de un plan de inclusión de un profesional en Farmacia dentro del mismo, mediante el análisis de los Programas de Atención Farmacéutica Domiciliar existentes en otros hospitales y su comparación con las necesidades del Hospital México.Ítem Elaboración de fichas de información científica, técnica y administrativa de medicamentos que cambiaron de nivel de usuario y que se encuentran disponibles en el Hospital San Vito Juana Pirola, a partir del año 2008 al 2022(2023) Rojas Jiménez, Melissa; Montoya Vargas, Wendy Anabelle; Salas Marín, ThaisÍtem Elaboración de un manual para la administración de distintos fármacos intravenosos de uso frecuente en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera(2024) Valerio Villalobos, Melissa; Arias Porras, Gloria; Montoya Vargas, Wendy AnabelleLa preparación de medicamentos en hospitales pediátricos incluye operaciones como individualización de dosis, reconstitución, dilución y almacenamiento, en la cual el profesional farmacéutico es responsable de la revisión, validación y supervisión de las mezclas de gestión parenteral. Se trata de una revisión bibliográfica comparativa de los medicamentos diarios utilizados por el servicio de enfermería del Hospital Nacional de Niños que incluyen dosis, preparación e interacciones. Revisadas listas actuales de medicamentos seleccionados para incluir en el manual, se realizó una tabla y cuadro final. El manual de dilución de medicamentos intravenosos del Hospital Nacional de Niños cuenta con 39 medicamentos, pero el hospital cuenta con más medicamentos de uso intravenoso, que no fueron de interés en esta investigación. La dilución y estabilidad son los factores en donde el personal de enfermería mostró más interés. Los parámetros elegidos para formar parte del manual obtenían un puntaje de 100% útil, lo que indica que el manual cumple con su objetivo y visión de ser una herramienta de capacitación para nuevos profesionales en enfermería y farmacia.Ítem Estudio de viabilidad para la implementación de un Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitarias para el Servicio de Neonatología del Hospital México(2022) Coto Arce, Karla Vanessa; Montoya Vargas, Wendy AnabelleÍtem Monitorización del uso de antibióticos en el Hospital Dr. Tony Facio Castro durante el año 2018(2019) Godfrey Lowis, Melody Dyana; Montoya Vargas, Wendy AnabelleÍtem Oportunidades en la elaboración de fórmulas magistrales dentro del área de Farmacotecnia para el Servicio de Medicina Paliativa del Hospital México(2022) Quirós Rojas, Ariana; Montoya Vargas, Wendy Anabelle