Examinando por Autor "Montero Mora, Isabel Irene"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alcances y limitaciones de la figura de acogimiento familiar en el ordenamiento jurídico costarricense, en relación con el interés superior de las personas menores de edad(2020) Vargas Rojas, Sandy Maritza; Montero Mora, Isabel Irene1. Justificación. El derecho a un hogar es de suma importancia para las personas menores de edad, pues la familia viene a ser el medio que juega un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. Este derecho encuentra asidero en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención sobre los Derechos del Niño. También, la legislación costarricense contempla este derecho en la Carta Magna y en el ordenamiento jurídico infraconstitucional. El acogimiento familiar es una medida de protección que es acorde con este derecho fundamental de la niñez y la adolescencia. Sin embargo, en Costa Rica existe una deficiencia legal en cuanto a esta figura, que ha producido una regulación administrativa deficiente por parte del Patronato Nacional de la Infancia. De este modo, se han dado situaciones contrarias al interés superior de la persona menor de edad, tales como la ausencia de procesos adecuados de transición entre el acogimiento y cualquier otra medida temporal o permanente, la ausencia de adecuado apoyo y traslado de información a las familias de acogimiento, en relación con las personas menores de edad que reciben, y la imposibilidad de adoptar debido a políticas institucionales, a pesar de que existe declaratoria judicial de abandono que imposibilita el retorno de la persona menor de edad a su familia de origen. Por lo indicado, resulta relevante analizar el papel del Estado costarricense, especialmente del Patronato Nacional de la Infancia, con el fin de determinar el tipo de regulación legal necesario para una adecuada ejecución de esta prioritaria alternativa de protección para los menores de edad que se encuentran en situación de riesgo. 2. Hipótesis. Es necesario que exista normativa de rango legal que obligue a la institucionalidad pública a implementar adecuadamente la figura de acogimiento familiar, con el fin de proteger el interés superior de persona menor de edad, al garantizarle el derecho...Ítem Análisis de la legislación sobre apatridia en Costa Rica y su relación con los derechos de los refugiados a la luz del derecho internacional de los derechos humanos(2017) González Vargas, Hernán Osvaldo; Herrera González, Carolina; Montero Mora, Isabel IreneEl Derecho a la nacionalidad es de gran importancia para todo ser humano, debido a que este es el vínculo jurídico que existe entre un individuo y un Estado, el cual brinda a las personas un sentido de identidad y les permite ejercer los demás derechos. No obstante, existe una serie de situaciones que generan que las personas no tengan una nacionalidad reconocida y esto los coloca en una posición de riesgo de apatridia, y eventualmente en personas en condición de apátrida, situación que es sumamente preocupante en razón de sus consecuencias, y principalmente por la violación a los derechos humanos de todo aquel que se encuentre en esa condición. El fenómeno de la apatridia ha ido en aumento y a partir de ello surge la necesidad de estudiar la problemática y encontrar soluciones, así como crear estrategias, tanto para el tratamiento como para la prevención y eliminación de este. En razón de lo que se ha expuesto es que el tema de investigación adquiere importancia, y se plantea la hipótesis de que existe la necesidad de crear una normativa de rango legal vinculatoria y de alcance nacional que involucre a todas las instituciones públicas, ya que es una forma de recoger una política activa del Estado costarricense. Por su parte, el objetivo general de la investigación es: analizar cuál ha sido el papel que ha jugado el Estado costarricense en la prevención, tratamiento y eliminación de la apatridia, así como en la divulgación, aplicación y respeto a los instrumentos internacionales y a los derechos humanos. Ahora bien, para realizar esta investigación se utilizarán varios métodos; se utiliza el método bibliográfico y analítico, para desarrollar una base conceptual y la doctrina; el método deductivo, ya que se pretende obtener algunas conclusiones a partir de premisas generales; y finalmente, el método comparativo, esto con el fin de establecer derecho comparado en cuanto a legislación sobre el tema que nos ocupa...Ítem Análisis del Programa "Reasentamiento Solidario" propuesto en el Plan de Acción de Brasil, así como los principales avances que se han dado en Costa Rica para su implementación(2019) Solano Camacho, Ronny; Montero Mora, Isabel IreneEn forma concreta, se debe explicar que existe una presencia de personas migrantes, que se acercan al país en busca de refugio y partiendo de que el Estado se encuentra en la obligación de proveerlas de todas las herramientas necesarias para poder contar con una vida digna, con acceso a todos los recursos tanto económicos como sociales y emocionales de manera que se pueda garantizar su bienestar. Frente a esta premisa, se presentan algunos inconvenientes que pueden afectar directamente la labor del Estado para asegurar el bienestar de estas personas, derivadas mayoritariamente de falta de presupuesto. Es por esa razón, que este programa viene a crear herramientas para suplir esos elementos ausentes e implementar medidas alternas que aseguren el acceso a los derechos garantizados por las múltiples declaraciones internacionales. Estas medidas comprenden la cooperación internacional, y la responsabilidad compartida donde otros países con mayores posibilidades de resguardo y protección, se comprometen a recibirlas y encargarse de sus necesidades, de manera que se pueda aligerar la carga para los países con menor presupuesto, como es el caso de Costa Rica. Existe un riesgo muy grande en los casos donde se da la presencia de nuevos programas de ayuda social, pues su implementación requiere de un trabajo sumamente exhaustivo que necesita el aporte de muchas instituciones, tanto a nivel nacional como internacional, y como se sabe, la burocracia estatal tiende a hacer el proceso de formación y aplicación de estos programas, un poco lerdo y con trabas. Los avances de estos programas, al menos en Costa Rica, dependen de muchos factores que tienen que analizarse detalladamente, y la importancia de una aplicación correcta con las herramientas con las que se cuentan son cruciales, es por eso que el estudio de estos factores es importante para el desarrollo de esta investigación. El objetivo es entonces buscar da la manera...Ítem Banco Centroamericano de integración económica y su trascendencia jurídica en Costa Rica(2002) Víquez Cubero, Gisela Yamily; Montero Mora, Isabel IreneEl Banco Centroamericano de Integración Económica es una persona jurídica de carácter internacional además es una institución de desarrollo económico y social regional y el organismo fmanciero de la integración centroamericana. Fue constituido el 13 de diciembre de 1960, por medio del Tratado de Integración Centroamericana Económica. Los países fundadores son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Su Misión es promover la integración del istmo, propiciar el crecimiento económico con equidad y respetar el ambiente mediante el apoyo de programas y proyectos públicos y más recientemente privados que generen empleo productivo, que contribuyan a mejorar la productividad y competitividad, así como elevar los índices de desarrollo humano en la región. Desde s u fundación y plasmado en s u Convenio Constitutivo el Objeto de esta entidad financiera es el promover la integración económica y fortalecer el desarrollo económico y social equilibrado de Centroamérica por medio de la promoción de oportunidades de inversión en áreas de proyección social como: Infraestructura que complemente los sistemas regionales existentes, industrias de carácter regional, inversión en el sector agropecuario, financiamiento de servicios que requiera el desarrollo de la región además de la conservación y protección del medio ambiente con la finalidad de enfrentar un mundo más competitivo. En nuestro país son pocos los costanicenses que saben que buena parte de las carreteras, proyectos hidroeléctricos, de telecomunicaciones, de salud y microempresas que existen y operan con éxito lo hacen con el aporte financiero del Banco Centroamericano de Integración Centroamericana. Durante el ejercicio 1999-2000 y 2000-2001, la gestión crediticia del BCIE para Costa Rica alcanzó una aprobación total de US $204.6 millones. El financiamiento se orientó al fomento del comercio exterior, la generación de energía, el fortalecimiento...Ítem La Convención Interamericana contra la corrupción y su impacto en la reforma penal costarricense: un análisis crítico(2007) Rosales Hidalgo, Grettel; Montero Mora, Isabel IreneEl tema de la corrupción, vinculado principalmente a la órbita de la función pública y su necesaria relación con el Derecho internacional, es la base de la investigación que a continuación se presenta. Se plantea que es a nivel internacional de manera prevalente, el marco en el cual se trata de difuminar las ganancias obtenidas de tratos corruptos de los funcionarios públicos con agentes particulares, por lo que es necesario establecer los mecanismos tendientes para una efectiva política de cooperación internacional en la prevención, averiguación y sanción de este tipo de conductas delictivas. La Convección Interamericana contra la Corrupción, vine a fomentar mediante la estipulación de conductas que deben ser tipificadas en los Estados firmantes, tipos penales uniformes para los Estados que la ratifiquen, de ahí el tema con el que hemos titulado la investigación: La Convención Interamencana contra la corrupción y su impacto en la reforma penal costarricense: un análisis crítico. El trabajo esboza defmiciones de corrupción desde los más diversos sectores y los principales ámbitos en los que ésta se desenvuelve. Recopila y propone soluciones concretas al problema de la corrupción sirviéndose de la sociología, política y economía para robustecerse, todo lo anterior en un título dedicado a las consideraciones generales sobre el tema. En el título segundo, se expone la regulación del fenómeno de la corrupción a nivel internacional y la necesidad de combatir internacionalmente este mal. En este título tendremos una sección dedicada al contexto trasnacional de la compción así como el papel de la Comunidad internacional y el tratamiento de la corrupción en los tratados internacionales. En este titulo se analiza con detalle el texto de la Convención Interamericana contra la Corrupción. El título tercero se dedica al estudio del impacto de la Convención en el ordenamiento jurídico-penal costarricense. Finalmente...Ítem Cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por el Ministerio de Educación Pública en Costa Rica en materia de trata de personas(2020) Obregón Marín, Bayholet Anyuli; Ávila Obregón, Dayana Marcela; Montero Mora, Isabel IreneLa trata de personas se puede describir como un fenómeno de origen histórico, esta situación representa un desafío para el Estado costarricense, ya que durante las últimas décadas esta problemática se ha incrementado de manera alarmante. La trata de personas se debe concebir como una actividad delictiva que trae en su trasfondo, temáticas de esclavitud y en toda forma acarrea la violación a los derechos humanos inherentes de cada persona. Para combatir este delito, el Estado costarricense creó la Ley Contra la Trata de Personas y Creación de la Coalición Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT), así como su Reglamento el cual se creó mediante el decreto N° 39325. La Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas es el ente encargado de establecer los lineamientos y supervisar los proyectos que se desarrollen en Costa Rica en materia de prevención y represión del delito de trata de personas. Es en la CONATT que se reúnen 21 instituciones costarricenses que han reafirmado su compromiso de colaborar en la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Cada una de estas entidades encauza sus acciones desde el eje de trabajo del que formen parte. Ahora bien, siendo el Ministerio de Educación Pública una de las instituciones que conforman la CONATT, y al ser el ente elegido como objeto de estudio en este Trabajo Final de Graduación, es importante indicar que el MEP es una institución que agrupa y contempla una de las poblaciones más vulnerables dentro de la figura de la trata de personas, correspondiente a la niñez y la adolescencia. El MEP integra la CONATT como parte del eje de prevención, por lo que debe desplegar las labores encaminadas a evitar que sucedan estos actos. Como hipótesis de la presente investigación se determinó que es necesaria la implementación de protocolos que modifiquen la normativa interna del Ministerio...Ítem Determinación de la naturaleza jurídica y contenido del interés superior del niño: análisis dogmático y jurisprudencial(2021) Funes Orellana, Jorge Eduardo; Montero Mora, Isabel IreneA lo largo de la historia las personas menores de edad han sido víctimas de la total carencia de derechos, al punto de ser considerados objetos. El camino de la identificación del fenómeno, la ideación y la positivización de los derechos del niño, ha estado repleto de errores crasos, pues se ha dado una mezcla de elementos históricos, de factores sociales y culturales que han hecho su desarrollo pasar por abusos, violaciones y omisiones de todo tipo, para lograr establecerse en un nivel moderno de reconocimiento de derechos y garantías mínimo, mediante la implementación de la Convención sobre derechos del niño de 1989, que logró generalizar a nivel internacional el modelo de la teoría de la protección integral. Durante tal desarrollo el concepto del interés superior del niño surgió y se utilizó para motivar y justificar teorías y legislaciones que apoyaban el reconocimiento de la niñez como objeto sin derechos, así como el nuevo modelo que los clasifica como sujetos plenos de derecho. Motivo que justifica la atención del tema de investigación sobre la necesidad de seguridad y certeza jurídica en el uso y argumentación del interés superior del niño a la hora de utilizar e interpretar sus derechos, pues la falta de sistematización del instituto se configura como una evidente debilidad y un peligro latente de que se utilice el interés superior del menor como un instrumento para nulificar los recién reconocidos derechos del niño, al legitimar otros intereses mediante su utilización. En el trabajo de investigación se desarrolla la hipótesis que el instituto jurídico del interés superior del niño es un valor superior del ordenamiento jurídico implantado por la vía del derecho internacional, motivado por el elemento histórico internacional del trato a las personas menores de edad. Como objetivo general la investigación se establece determinar la naturaleza, a saber, su eficacia jurídica y su contenido semántico...Ítem Pensión alimentaria internacional en el derecho comunitario centroamericano: propuesta marco para la elaboración de futuros instrumentos relativos a la obtención de alimentos en el extranjero para Centroamérica(2019) Jimerson Céspedes, Kimberly; Montero Mora, Isabel IreneDebido al conflicto de leyes que se suscita cuando las partes de una obligación alimentaria se encuentran en países distintos, siendo que la región Centroamericana se goza de un ordenamiento jurídico que pretende la unificación y armonización de las distintas legislaciones para solucionar este problema es nuestro deber como futuros juristas aportar a la sociedad soluciones prácticas a problemas cotidianos que afectan a la colectividad. Por lo anterior, se plantea que existe en el istmo el Derecho Comunitario Centroamericano y este resulta la vía idónea en la cual elaborar, incorporar y ejecutar un instrumento para el reconocimiento y ejecución de las pensiones alimentarias internacionales, que se ajusten al panorama de la región y que resguarde los intereses de las partes en el proceso, constituyendo esta la hipótesis de a presente investigación. En cuanto al objetivo general se pretende diseñar una propuesta marco que sirva para la elaboración de futuros instrumentos relativos a la obtención de alimentos en el extranjero para el Derecho Comunitario Centroamericano. Para llevar a cabo la presente investigación se utiliza el método analítico- comparativo de fuentes bibliográficas, doctrinales y normativas, relativas al tema de la pensión alimentaria y el Derecho Comunitario. Se realiza un análisis histórico de la evolución del derecho a la obtención de alimentos en el extranjero y se analizan las características de la figura. Se establece la clara distinción entre el Derecho Comunitario y el Derecho Internacional mediante el estudio de las particularidades de cada uno de ellos. Finalmente, se procede analizar la creación de una propuesta marco para la elaboración de futuros instrumentos referentes a la obtención de alimentos en el extranjero para Centroamérica. Este instrumento regula la obligación alimentaria entendida como el derecho que tiene una persona (acreedor alimentario) en estado...Ítem Las relaciones jurídicas entre la Asamblea Legislativa con el Tribunal Supremo de Elecciones, el Poder Ejecutivo y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia(2009) Saborío Elguézabal, Francisco; Montero Mora, Isabel IreneLa Asamblea Legislativa siempre será un recurso inagotable de información, en el momento en que un autor decida realizar una investigación de algún tema relacionada a ella, el órgano constitucional le brindará muchas aristas que todavia doctrinariamente no se han explotado totalmente, este es el caso del trabajo final de graduación realizado por mi persona llamado Las relaciones jurídicas entre la Asamblea Legislativa con el Tribunal Supremo de Elecciones, el Poder Ejecutivo y la Sala Constitucional, un aporte al derecho parlamentario y al derecho constitucional. El aporte a esta tesis, se sustenta en la búsqueda de elementos actuales e innovadores que ayuden a esclarecer adónde vamos con estas relaciones jurídicas de la Asamblea Legislativa con los órganos constitucionales ya citados, obviamente sin dejar atrás b s preceptos doctrinarios y jurisprudenciales bastión de una id6nea investigación. Es por eso que en el primer capítulo de esta tesis, se hablará de la Asamblea Legislativa de forma introductoria, es decir se expondrán los cambios históricos que sufrió con las constituciones de 1871 y de 1949, esta úlüma todavía vigente después de 60 años de promulgada, se hablará también de su naturaleza jurídica, organización interna, funciones y los miembros que la integran. En el segundo capítulo, se comenzará por analizar la relación jurídica de la Asamblea Legislativa con el Tribunal Supremo de Elecciones, en ese capítulo los puntos más relevantes sobre esa relación son: la evolución jurídica de estos dos órganos constitucionales en la actualidad, la consulta de constitucionalidad obligatoria electoral que tan vinculante es, el estudio de la aplicación del Reglamento de Denuncias por parcialidad y participación política que deja muchas dudas e inconsistencias, la jurisprudencia electoral que afecta a la Asamblea Legislativa y los proyectos de ley que directamente afectan al Tribunal Supremo de Elecciones...Ítem Responsabilidad internacional del Estado en el manejo de las emergencias de salud pública de importancia internacional, estudio desde el Reglamento sanitario internacional (2005) y normativa conexa(2023) Matamoros Araya, Jeaustin Alonso; Montero Mora, Isabel IreneÍtem La situación laboral de los costarricenses que fungen como Agentes Internacionales en Costa Rica(2008) Alfaro Durán, Jorleny; Montero Mora, Isabel IreneSe pretende demostrar que: Existe una violación de los derechos laborales irrenunciables de los costarricenses que son agentes de Organizaciones Internacionales que operan en Costa Rica. Para lograr la comprobación de esta hipótesis se analizaron aspectos como: El Derecho Laboral en nuestro Ordenamiento Jwldico, las prestaciones laborales (vacaciones, aguinaldo, preaviso, auxilio de cesantía) el Seguro Social; el Derecho Internacional y el Interno, las Teorías Dualista y Monista, la normativa de las Organizaciones Internacionales; los Agentes y Funcionarios Internacionales, la Organización de las Naciones Unidas y el Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica. Esta investigación se enfocó en tres de los Organismos Internacionales presentes en nuestro país: La FAO, la UPEACE y el ILANUD. En las tres Organizaciones se analizaron el Acta Constitutiva, la Jurisprudencia y el resultado de entrevistas realizadas. En el Código de Trabajo existen causas justas de terminación laboral tanto para el patrono como para el trabajador, en las cuales se adquieren, en los contratos por tiempo indefinido, el pago de: las vacaciones, el aguinaldo, el auxilio de cesantía y el preaviso. El Derecho Internacional Público es el que regula a las Organizaciones Internacionales, porque éstas se consideran Sujetos de Derecho Internacional; por ello las mismas poseen privilegios e inmunidades; entre éstos se encuentra la inmunidad de jurisdicción. El vínculo de un Estado con el Derecho Internacional es el aceptado libremente por el primero, debido a que este tipo de derecho no es una norma jurídica provista de un poder con fuerza obligatoria; al igual que sólo es renunciada la inmunidad de jurisdicción de los Organismos Internacionales, si éstos lo aceptan. Todos los trabajadores de Organismos Internacionales son llamados por la doctrina, Agentes Internacionales; existen muchas categorías de ellos y varían en cada Organización. Los Organismos Internacionales...Ítem Uniones de hecho de las personas LGTBI a la luz de la Ley General de la Persona Joven, sus efectos patrimoniales, familiares, sociales y su similitud con la figura del matrimonio(2019) Pérez Monge, Natalia; Víquez Bolaños, Franklin Jesús; Montero Mora, Isabel Irene-Justificación: la importancia de la investigación radica en conocer el alcance de la reforma que se hizo a la Ley General de la Persona Joven, con la cual se abre la opción a que las parejas del mismo sexo puedan acceder a dicha figura y poder así obtener los derechos que de esta se derivan, así como reconocer cuáles son los efectos que se originan del reconocimiento de la unión de hecho, partiendo en un principio de conceptualizaciones previas que rodena a esta figura legal. -Hipótesis: con la reforma de Ley No.9155, realizada a la Ley General de la Persona Joven en el artículo 4 incisos h y m, el tema o figura de las uniones de hecho en el país abre las puertas a la población LGTBI del sector de juventud, para que pueda optar por la legalización de las uniones de hecho y de esta manera reconocer los efectos sociales, familiares y patrimoniales que originaría dicho reconocimiento. -Objetivo general: analizar la incidencia social y legal de la reforma a la Ley número 8261 con respecto a las personas jóvenes del colectivo LGTBI y a su derecho a la unión de hecho. -Metodología: para realizar esta investigación se utilizarán varios métodos; en un primer momento se utilizará el método bibliográfico y analítico, para desarrollar una base conceptual, analizando la información recolectada para el trabajo de investigación, el método bibliográfico para analizar los elementos relacionados con las uniones de hecho, el matrimonio, recolección de información del sector de juventud y de los grupos LGBTI, el método analítico para analizar los efectos de estas figuras y la presencia de sus sectores y ver sus efectos en la sociedad costarricense, el método deductivo, con el fin de inferir lo establecido en las normativas puestas a investigación, con qué fines fueron desarrolladas por los legisladores, cuáles esperaban que fuesen sus efectos una vez promulgadas y finalmente el método comparativo...Ítem Vinculatoriedad de las resoluciones emitidas por la CIDH en opiniones consultivas: la eficacia de la resolución emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el estado costarricense a raíz de la opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017 solicitada por la República de Costa Rica(2019) González Méndez, María del Milagro; Montero Mora, Isabel IreneJustificación. Costa Rica se encuentra actualmente en el proceso de abrir nuevas fronteras en materia de derechos humanos, más eso conlleva a una ruptura con los pensamientos estáticos que han permanecido durante gran cantidad de décadas en la sociedad costarricense, y de allí nace la dificultad de ver ejecutadas las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana. La existencia de múltiples criterios y la ausencia de normas expresas han aportado un panorama confuso acerca de la situación que enfrentan las resoluciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro de la jurisdicción costarricense y los pasos a seguir para esclarecer si una resolución, por su proceso origen, posee o no vinculatoriedad, debe ser desarrollada tanto desde los Supremos Poderes como desde lo académico, en procura y resguardo de los derechos humanos que el Estado costarricense se ha comprometido a respetar y proteger. Hipótesis. La resolución por opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre del 2017 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos posee el carácter vinculatorio necesario para que el Estado Costarricense la ejecute inmediatamente. Objetivo general. Analizar la resolución por Opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017 Solicitada por la República de Costa Rica en materia de identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, así como el marco jurídico nacional y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hace sus manifestaciones, autos y resoluciones vinculantes para el Estado Costarricense todo desde el contexto jurídico y social, en apego a la función interpretativa que posee esta Corte. Metodología. Para realizar la presente investigación se utilizarán el método histórico para detallar el panorama y evolución que ha poseído el tema de los derechos humanos en el marco de la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; además, el método...