Examinando por Autor "Monge Campos, Ana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Derribando los barrotes de la prisión heteronormativa: la visita íntima de personas del mismo sexo : vivencias narradas por mujeres privadas de libertad del Centro de Atención Institucional (CAI) el Buen Pastor San José, Costa Rica durante el 2014(2015) Molina Chacón, Paulina; Monge Campos, AnaEste documento es el informe del Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Tiene como objetivo interpretar y comprender las experiencias de mujeres privadas de libertad que han solicitado visita íntima con personas del mismo sexo en el Centro de Atención Institucional el Buen Pastor, único centro penitenciario para mujeres de Costa Rica. Las mujeres participantes narraron sus experiencias por medio de entrevistas a profundidad, las cuales fueron analizadas por medio de la metodología hermeneútica que permitió reflexionar sobre el contexto en que se desarrollan las vivencias, así como discutir los principales resultados de la investigación. Entre los resultados se observa cómo en el centro penitenciario se agudiza la violencia hacia la mujer sostenida por el moralismo y conservadurismo acerca de las personas sexualmente diversas. Asimismo, se realiza un acercamiento al tema de relaciones de pareja entre personas del mismo sexo desde la heteronormatividad y, por último, se analizan los alcances y limitaciones del centro penitenciario. Las conclusiones evidencian la falta de políticas sociales dirigidas hacia las mujeres privadas de libertad y hacia las personas sexualmente diversas. Además, visibilizan la ausencia de procesos de empoderamiento de la mujer para que esta logre adueñarse de su vida y su cuerpo, demuestran cómo la reproducción de roles heterosexuales fortalece el patriarcado, y revelan los juicios existentes hacia las mujeres que deciden mantener relaciones sexuales con mujeres.Ítem Sistema penitenciario costarricense: condiciones de trabajo de la profesión de Trabajo Social en los programas de atención a la población penal adulta(2014) Calderón Méndez, Grettel; Jenkins Reyes, Marilyn; Marín Campos, Patricia; Monge Campos, AnaLa investigación se desarrolla desde una perspectiva histórico-crítica con la pretensión de comprender que el ejercicio profesional de los trabajadores y las trabajadoras sociales así como las condiciones en las cuales intervienen son determinados por distintas mediaciones, las cuales se identifican de mejor manera al realizar un acercamiento desde la totalidad. Para ello, resultó fundamental evidenciar la direccionalidad de la política pública en el ámbito de la justicia en Costa Rica durante el periodo 1990 al 2013 mediante la identificación de los aspectos que permean y repercuten en las condiciones de trabajo profesional de Trabajo Social en el Sistema Penitenciario Costarricense. La política pública, direccionada al ámbito de la justicia, se materializa a partir de las acciones que se ejecutan desde el subsistema legislativo, policial, judicial y penitenciario; las cuales se encuentran desvinculadas, lo que provoca en este caso, que a nivel penitenciario se deba dar respuesta y atenuar las consecuencias de una política represiva, que tiende a aumentar aceleradamente la población de los Programas de Atención del Sistema Penitenciario, donde las condiciones de los sujetos y los funcionarios resultan dificultosas. Las condiciones de trabajo presentan semejanzas en los programas de atención a la población penal adulta, no obstante, resultó esencial identificar cómo se configuran en cada espacio (Centros de Atención Institucional, Centros de Atención Semi-institucional y Oficinas de Atención del Programa de Comunidad) y la manera en que impactan a los profesionales y las profesionales en el servicio social que brindan así como en el ámbito personal y familiar. Las conclusiones generadas responden a la manera en la cual se han configurado históricamente las condiciones de trabajo profesional en los programas de atención a población adulta, evidenciándose las principales...