Examinando por Autor "Molina Rojas, Eloy Alberto"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la aplicación de enmiendas líquidas en la fertilidad del suelo y el crecimiento de piña (Ananas comosus) (L) Merr. híbrido MD-2 en Venecia de San Carlos, Alajuela(2018) Granados Cordero, Ana Gabriela; Molina Rojas, Eloy AlbertoEl objetivo del presente trabajo fue evaluar en campo y en invernadero, el efecto de la aplicación de dos cales. Se evaluó el efecto de una enmienda en polvo derivada de una mezcla de dolomita y yeso, (Carbocenter Plus) con 30% de CaO, 15% de MgO y 5% de S; es una mezcla física de carbonatos y óxidos de calcio y magnesio, y de yeso en una única dosis de 1 t.ha-1 que maneja la empresa, y una enmienda líquida, Agroplant de la compañía Orgánicos Ecogreen, producto líquido con 60% de CaO p/v, proveniente de carbonato de calcio micronizado de malla 600 mesh, en el cultivo de piña (Ananas comosus) (L) Merr. híbrido MD-2. La investigación se desarrolló en la Finca el Tremedal ubicada en Venecia, San Carlos, Alajuela, Costa Rica, bajo condiciones del trópico húmedo, en el año 2017. Se evaluó: pH, acidez intercambiable y nutrimentos disponibles en el suelo, por medio de análisis de suelos, y la concentración foliar de nutrimentos, por medio de análisis foliar. También se evaluó la altura, el peso fresco promedio de la planta (follaje y raíz) y diámetro del tallo, longitud, ancho y peso de la hoja ¿D¿ y el número de hojas de cada planta. Todo esto se determinó una vez al mes, a partir del primer mes después de la siembra, hasta pre-forzamiento al sexto mes, las mediciones se realizaron a tres plantas tomadas al azar por parcela útil experimental. Cada planta se extrajo con un palín, posteriormente se lavaron las raíces a cada planta y se dejaron secar a la sombra por dos horas para luego realizarles las mediciones de peso de raiz. No presentaron diferencias significativas con las variables de análisis de suelos. La aplicación de enmienda líquida no mejoró significativamente la fertilidad del suelo con respecto al estado en que ya se encontraba. La mezcla de dolomita y yeso tuvo diferencia significativa en el contenido de calcio con respecto a los demás tratamientos. La enmienda líquida a 20 l.ha-1 tuvo diferencia...Ítem Efecto de la fertilización con calcio en la fruta de banano (Musa AAA cv. Gal) para el control de la mancha de madurez(2017) Abarca Durán, Jacqueline; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe evaluó el efecto de la aplicación de diferentes fuentes y dosis de calcio aplicado de forma directa a la fruta de banano (Musa AAA cv. Gal), realizada en fincas comerciales del Caribe de Costa Rica. Los tratamientos utilizados fueron las fuentes: SK1, SK2, SF1, SF2, NIC, CX y testigo comercial, los cuales fueron aplicados directamente con una bomba de aspersión tipo mochila, sobre el racimo de banano al cumplir dos semanas de haber emergido. Posteriormente, a la semana 5 y 12 de emisión del racimo, se realizó un muestreo de la cáscara de banano, con el fin de determinar el contenido nutricional de esta. En la semana 12, se realizó la cosecha del ensayo, donde se evaluó: peso del racimo, longitud externa de dedos, calibre, número de manos y dedos, y, por último, la incidencia y severidad de la mancha de madurez por medio de una escala pictórica. Al analizar los resultados sobre la incidencia y severidad de mancha de madurez para las evaluaciones de daño leve (p>0,4571), moderado (p>0,0769) y severo (p>0,9316), no se encontraron diferencias entre estos. Sin embargo, el testigo presentó los niveles de severidad más altos en comparación con los tratamientos especialmente el SK1. Al observar las variables de producción como peso (p>0,1030), calibre de la segunda y (p>0,7262) quinta (p>0,729) mano, longitud externa de la segunda (p>0,8314) y quinta mano (p>0,532), no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos. En el caso de los resultados químicos de calcio, no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los dos muestreos realizados (primer p>0,7206 y segundo muestreo 0,2561). Por lo cual, se concluye que no existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, sin embargo, se observaron diferencias de hasta un 30% con respecto al testigo de los tratamientos SK1, SF1 y NIC.Ítem Efecto del encalado en arroz (oryza sativa) en un ultisol con problemas de acidez de la zona norte del país(2013) Valerio Valerio, Juan Manuel,; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe realizó un ensayo para evaluar el efecto de diferentes dosis y tipos de enmiendas en la fertilidad del suelo y el rendimiento del cultivo del arroz, en suelo ácido de Los Chiles, Alajuela. Los tratamientos fueron un testigo si cal, CaCO3 en dosis de 1, 2, 4 y 6 t.ha-1, Dolomita 1 t.ha-1, Ecosulfocal 0,75 t.ha-1, y Supercal 1 t.ha-1. Los resultados mostraron diferencias significativas para varias de las variables de rendimiento, en la cual los tratamientos de CaCO3 en dosis de 1 y 2 t.ha-1, presentaron los rendimientos más altos, superando al testigo en más de 1 t.ha-1 de arroz en granza. Todos los tratamientos de enmiendas, con excepción de la dolomita, presentaron rendimientos superiores al testigo, aunque sólo el CaCO3 en 1 y 2 t.ha-1 fue estadísticamente superior. En cuanto a las variables de calidad molinera, los resultados demostraron diferencias estadísticas significativamente, para las variables de rendimiento grano quebrado, rendimiento de grano entero y % de grano dañado. La aplicación de enmiendas incrementó el pH, el contenido de Ca y la CICE, y redujo la acidez intercambiable y el porcentaje de saturación de acidez, con diferencias significativas principalmente para las dosis más altas de CaCO3.Ítem Establecimiento de curvas de absorción para dos tipos de lechuga bajo el sistema hidropónico de NFT modificado(2013) Valverde Alvarado, José Pablo ,; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe diseñaron las curvas de absorción de nutrimentos y un plan de fertirriego en un sistema hidropónico en NFT modificado para dos variedades de lechuga (Lactuca sativa) mediante el análisis de muestras de tejido vegetal. El ensayo de campo se realizó en la empresa ¿FUNDO San José LC S.A.¿, ubicada en el distrito Poasito del cantón de Poás de Alajuela. La siembra se realizó en el mes de setiembre del 2012 utilizando las variedades Salanova® y Beyoncé. El manejo agronómico de la parcela experimental se realizó de acuerdo a las prácticas internas de la empresa. Se tomaron muestras de la parte aérea y radical para evaluar pesos y concentración de nutrimentos al momento del trasplante, a los 15 y 30 días después trasplante (DDT). El análisis químico se realizó en el Laboratorio de Suelos y Foliares del Centro de Investigaciones Agronómicas. Cada muestra se digirió utilizando una solución de HNO3 y leyendo en un espectrofotómetro de emisión óptico de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-AOS). Las plantas presentaron una curva de absorción sigmoide con dos fases definidas: una primera etapa de baja absorción y luego una segunda etapa donde se incrementó la producción de materia seca y la absorción de los nutrimentos. La variedad Salanova® mostró una menor absorción en relación a la Beyoncé. Ambas variedades absorbieron los nutrimentos en el siguiente orden jerárquico: K>N>Ca>P>S>Mg>Fe>Mn>Zn>B>Cu. Con base en esto, se preparó una solución nutritiva basada en el criterio de la inyección cualitativa o proporcional para la variedad Salanova® y Beyoncé. La inyección del fertilizante se ajustó mediante un criterio de riego basado en las siguientes variables químicas: oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y el pH en la solución nutritiva y las características de los componentes de un sistema NFT modificado.Ítem Estrategias de manejo en el cultivo de avena (Avena sativa) forrajera, como un uso diferente del suelo en la zona norte de Cartago(2014) Sánchez Gómez, Iván,; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe realizó una práctica dirigida para evaluar el cultivo de avena (Avena sativa) como cultivo de cobertura, y se capacitó a los técnicos de la empresa de Agro servicios el Surco, en dicho cultivo. Se comprobó el efecto producido por el cultivo de cobertura en la tasa de erosión relacionada con la precipitación, para ello se diseñó una parcela demostrativa situada en San Juan de Chicuá, Cartago en la cual después de haber cultivado papa (Solanum tuberosum), se utilizó el cultivo de avena sativa (Avena sativa) como un cultivo de cobertura. Se recolectaron sedimentos dividiendo la parcela demostrativa en tres micro parcelas, en las cuales se colocó un Geotextil Silt Fence, una vez recolectadas las muestras fueron llevadas al laboratorio de Suelos y Foliares al laboratorio Recursos Naturales del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica, se evaluaron las variables de la tasa de erosión, pérdidas de nutrimentos asociados a la erosión, precipitación, conductividad hidráulica, materia orgánica, humedad gravimétrica y densidad aparente. Por razones de costos y de modalidad de trabajo de graduación se evaluaron las variables mencionadas en dos cultivos en momentos diferentes, no realizando la comparación de las pérdidas de suelos entre los dos cultivos, debido a las limitaciones económicas y de la disponibilidad de terreno del productor, factores que impidieron sembrar los dos cultivos simultáneamente. Para términos de análisis de los resultados, el ciclo de cada cultivo se dividió en dos periodos de evaluación, el primero correspondiente a una etapa de incremento de la cobertura vegetal (0 a 60 dds) y una etapa con mayor cobertura vegetal sobre el suelo, la cual abarcó de los 60 a los 120 dds en cada cultivo. Según los resultados de la práctica el cultivo de avena (Avena sativa) se comportó bien como planta de cobertura...Ítem Evaluación de diferentes fuentes de fertilizantes fosfatados en el cultivo de piña (Ananas comosus (L)) var. MD-2)(2018) Arguedas Acuña, Francisco José; Molina Rojas, Eloy AlbertoÍtem Evaluación de distintas fuentes nutricionales en la tolerancia de enfermedades foliares en vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en Puntarenas, Costa Rica(2017) Garbanzo León, Juan Gabriel; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe evaluó el efecto de fuentes nutricionales en la incidencia y severidad de enfermedades foliares (Complejo de Necrosis Foliar) en vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis jacq) en el pacífico sur de Costa Rica. Para dar respuestas a la problemática de Complejo de Necrosis Foliar (CNF) en vivero se realizaron tres investigaciones simultáneas en 5280 plántulas de vivero. El primer experimento consistió en evaluar distintas fuentes de Si aplicadas al suelo, estas consistieron en 30 g de SiO2 de dos fuentes de serpentinas (Simag y Smg), una fuente de diatomitas (SiF), una fuente soluble (SKH) y 177 g SiO2 de un feldespato (Llane) mezclado en un Inceptisol eútrico. El segundo experimento consistió en evaluar dosis crecientes de compost de fibra en mezclas con el suelo de las bolsas, estas consistieron en mezclas volumétricas de 12%, 25% 37 y 50% de compost de fibra con un Inceptisol eútrico. El tercer experimento fue evaluar distintas fuentes de Si y Ca asperjados en la lámina foliar, para este experimento se seleccionaron 4 fertilizantes foliares de Ca, 3 fuentes de Si y una fuente de Ca con fitoalexinas. Se prepararon bolsas de 20 litros de suelo y se aplicaron los respectivos tratamientos, las bolsas fueron acomodadas en distintos boquetes para separar los experimentos y sembradas con la variedad Compacta x Gana. El diseño experimental que se utilizó en las tres investigaciones fueron de bloques completos al azar. Se hicieron evaluaciones a los 85, 130, 175, 220, 265 y 300 dds del crecimiento morfológico de las plantas y el porcentaje de severidad en las hojas. Para el primer y segundo experimento se realizaron análisis químicos de suelos y foliares en las mismas fechas, se evaluó el peso seco de plantas y se calculó la absorción de nutrimentos. Así mismo, para el segundo experimento se evaluó la densidad aparente (Dap) y conductividad hidráulica (CH) en las mezclas...Ítem Evaluación de dosis y fuentes de enmiendas en la fertilidad del suelo y el crecimiento de plantas de banano in vitro en condiciones de vivero(2013) Solano Vílchez, Melina,; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe evaluó el efecto de diferentes dosis y tipos de enmiendas en el crecimiento de plantas de banano provenientes de cultivo in vitro bajo condiciones de vivero, y en los parámetros de acidez y fertilidad de un suelo bananero. El ensayo se realizó en la Finca Experimental del CTO (Central Tropical Organization) de la compañía Bananera Atlántica Limitada (COBAL), ubicada en San Luis de Guácimo, Limón. Para la siembra se utilizó un suelo clasificado como Inceptisol de la zona de Sarapiquí, Heredia y plantas provenientes de cultivo de tejidos del clon ¿Gran Naine¿. Las enmiendas aplicadas fueron las siguientes: Cal líquida en dosis de 8, 12 y 16 l.ha-1 , CaCO3 y CaCO3 de malla 170, dolomita calcinada en dosis de 2, 4, 6 y 8 t.ha-1 , mezcla de dolomita+dolomita calcinada, mezcla de dolomita+yeso+ óxidos de calcio y magnesio, silicato de Mg, y mezcla de roca fosfórica+silicato de magnesio en dosis de 2, 4, 6 t.ha-1 . Se utilizó un diseño irrestricto al Azar, con 27 tratamientos y 5 repeticiones para cada tratamiento. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos con relación a las variables biométricas. El CaCO3 170 y CaCO3 a 8 t.ha-1 presentaron el mayor efecto en el aumento del pH y reducción de la acidez. Las fuentes de carbonato de calcio elevaron en mayor medida los niveles de calcio en las dosis de 4, 6 y 8 t.ha-1, mientras que los silicatos presentaron los menores contenidos. Los tratamientos con dolomita aumentaron los contenidos de magnesio en todas las dosis aplicadas. Con respecto al análisis químico en la planta, la cal líquida obtuvo los valores más altos de nitrógeno y un aumento en el contenido de calcio al incrementar las dosis. Con la aplicación de dolomitas se obtuvo una mayor acumulación de magnesio en las plantas al aumentar la dosis. En general, los contenidos de micronutrimentos disminuyeron al aumentar los niveles de las enmiendas, sin embargo la mayoría no mostró diferencias...Ítem Evaluación de la aplicación de enmiendas de diferente granulometría en la fertilidad de un suelo y en el crecimiento del cultivo de banano (Musa AAA, Subgrupo Cavendish, "Gran enano")(2019) Castro Castillo, Jesé; Molina Rojas, Eloy AlbertoLa acidez de los suelos está determinada por sus compuestos (silicatos, óxidos minerales sobre todo hierro y aluminio y ácidos solubles), por la cantidad y composición de la materia orgánica presente y su papel en el aporte de iones de cambio y las reacciones de hidrólisis. Una característica química de alta importancia en la calidad de los suelos bananeros es el pH. La variable pH mide la actividad de los iones ácidos (H+) y en el caso del banano, a pesar de que se acepta que es una planta que tolera un pH bajo, el rango dentro del cual se obtienen las mayores producciones es entre 5,5 y 6,5. Se realizaron análisis de suelo y foliares para evaluar los contenidos de los elementos en el suelo y la concentración en la planta. A su vez, se midió la altura, la circunferencia del tallo y el número de hojas del hijo durante el periodo de floración de la planta. Todos los tratamientos se mantuvieron por debajo de los niveles críticos de acidez a excepción del testigo que en la cuarta evaluación obtuvo un valor de 0,56 (cmol(+)/L. El carbonato de calcio floable SQ fue el tratamiento que tuvo tendencia a mostrar un pH justo en el nivel crítico (5,5) o más bajo, sin embargo, por medio del análisis estadístico, ningún tratamiento presenta diferencias significativas (p<0,05). En el muestreo 4, el pH en todos los tratamientos, tendió a ser menor que en los muestreos anteriores. El carbonato de calcio floable SV tendió a mostrar mejores resultados en variables como la acidez, el pH y el contenido en el suelo de elementos como Ca y Mg. Las relaciones Ca/K, Mg/K y (Ca+Mg)/K se encontraron desbalanceadas, demostrando así que los contenidos de K se encuentran por encima del rango óptimo (0,60-1 (cmol(+)/L) y esto puede causar problemas en el cultivo. Las concentraciones de P en las hojas de muestreo del banano presentan valores un poco menores al óptimo (O, 18-0,27) para el clan Gran Enano. Las concentraciones de Ca y N en las hojas fueron...