Examinando por Autor "Mena Pacheco, Olga Marta"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de los delitos no convencionales relacionados con narcotráfico, robo de vehículos y corrupción, como prioridad en la política de persecución del Ministerio Público(2005) Astúa Garro, Lennis Gabriela; Masís Jiménez, Alejandro Vinicio; Mena Pacheco, Olga MartaEl presente trabajo se avoca a determinar si existe un falso abordaje de los delitos no convencionales, por parte del Ministerio Público, que provoque impunidad en esta materia; sea que ello se deba a motivos que tienen relación exclusivamente con la política de persecución de este ente persecutor, a razones ajenas a esta entidad, o a una combinación de ambos. Para ello se delimitará el concepto de política criminal y la correcta forma en que se debe elaborar este tipo de política estatal, diferenciándolo del concepto de política de persecución del Ministerio Público, con el cual está relacionado. Lo anterior, para comprender a cabalidad el contenido de estos conceptos, y así determinar si existe en nuestro medio una política criminal bien definida y una política de persecución correctamente articulada; que respondan a las necesidades imperantes en la sociedad. Las diferencias entre ambos conceptos, se realizan tanto a nivel teórico-doctrinario, como a nivel de su implementación práctica. Por otra parte, se diferencia entre delincuencia convencional y delincuencia no convencional, especialmente en lo que se refiere a las particularidades de la forma de ejecución de cada una; y relacionando estos conceptos con la noción criminológica del modus operandi del crimen organizado; estableciendo la forma correcta de persecución en cada caso. Una vez establecido este importante marco de referencia, se analizan las actividades de narcotráfico, robo de vehículos y corrupción en general; las cuales son consideradas como delincuencia no convencional en el presente trabajo. El análisis de estas actividades se realiza en tres diferentes planos: a nivel doctrinario y de derecho comparado, a nivel de la legislación nacional y a nivel jurisprudencial costarricense. Todo este análisis conceptual se realiza dentro del título primero del presente trabajo, para posteriormente realizar un análisis de la práctica jurisdiccional en la materia...Ítem Ítem El delito de proxenetismo en perjuicio de personas menores de edad: un análisis crítico a partir de la entrada en vigencia de la ley no. 7899(2005) Villalobos López, Adelina; Mena Pacheco, Olga MartaÍtem La flexibilización y desformalización en el derecho penal: una crítica posible desde el derecho penal garantista del estado de derecho(2005) García Chaves, Alberto; Mena Pacheco, Olga MartaA lo largo de la historia, las sociedades han implantado el sistema de Derecho Penal más conveniente según las características propias de cada época, siendo destacado el modelo de Derecho Penal Garantista del Estado de Derecho, el cual establece una serie de principios que limitan el poder punitivo de Estado, restringiendo su aplicación a las situaciones de máxima gravedad y de tal manera que se lesione de la manera menos posible la libertad y dignidad de las personas. Sin embargo, en el marco de las condiciones de desarrollo de la Sociedad postindustrial moderna ha surgido la tendencia de utilizar el Derecho Penal como medio primordial de intervención del Estado en la libertad de las personas, esto con el fin de controlar los riesgos y eliminar la sensación de inseguridad en la que dicen vivir los ciudadanos. Es así que surge el Derecho Penal del Riesgo, basado en el modelo sociológico de la Sociedad del Riesgo, el cual presenta e implanta una serie de principios que buscan ampliar la intervención penal a campos en los que tradicionalmente ha estado ausente, pero que justifica ahora su participación con base en una política criminal que tiene como fin reaccionar de manera eficiente y contundente contra los peligros que pueden llegar a algún bien jurídico. Para este fin se pretenden flexibilizar diferentes aspectos y principios del Derecho Penal Clásico, circunstancia que propicia la fricción entre la inclinación a atender las demandas de tutela y seguridad y el recurso al sistema penal como ultima ratio y sometida al principio de intervención mínima, teniendo ello como resultado la contraposición entre los postulados de flexibilización y los principios garantistas del Estado de Derecho, circunstancia que lleva a analizar esta confrontación y la legislación nacional para determinar si existe tal fricción y si debe o no acogerse esta tendencia en el ordenamiento jurídico costarricense.