Examinando por Autor "Maxera Herrera, Rita"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la figura de maternidad subrogada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a la luz del caso Artavia Murillo vs Costa Rica: una mirada extensiva a países de América Latina que han ratificado la Convención Americana de los Derechos Humanos(2022) López Mena, Hellen María; Tassara Hayling, Susana; Maxera Herrera, RitaLa hipótesis de la presente investigación respondió a que la carencia de normativa sobre la regulación de la figura de la maternidad subrogada como técnica de reproducción asistida desencadena en un escenario incongruente con los derechos humanos en diversos sentidos. Primeramente, la falta de regulación de la maternidad subrogada facilitaría la proliferación de fenómenos como la trata de personas con fines de explotación reproductiva. Y como segundo punto, dejaría en el olvido a determinado sector de la población que se ve imposibilitado para incurrir en las TRA tradicionales para satisfacer su derecho a formar una familia y sus derivados. Ello tiene como justificación que, a partir del análisis del caso Artavia Murillo vs Costa Rica, resulta posible estudiar los parámetros y estándares sobre Derechos Humanos aplicados a la FIV, los cuales deberían de aplicarse analógicamente a la maternidad subrogada, derechos como: protección familia, autonomía de la voluntad, libertad, acceso a medios tecnológicos y otros. Adicionalmente, se realiza un estudio normativo respecto de la tutela de esta figura en los países que han ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y resulta posible evidenciar que únicamente México, Argentina y Uruguay, cuentan con regulación sobre el ejercicio de esta TRA, lo que desencadena en lagunas jurídicas para las partes intervinientes, dando pie en muchos casos a situaciones de explotación reproductiva. El objetivo general de la investigación consistió en analizar si la figura de maternidad subrogada como técnica de reproducción asistida constituye un mecanismo para el cumplimiento de los derechos fundamentales contemplados en el artículo 17 de la Convención Americana de los Derechos Humanos y los que de este se desprenden. En el desarrollo de los objetivos específicos, la investigación se dividió de la siguiente manera: i) El capítulo I aborda de manera detallada las técnicas...Ítem Cobro del salario escolar en pensiones alimentarias(2003) Elizondo Alvarado, María José; Maxera Herrera, RitaEn esta investigación se desarrollan aspectos relativos al acceso de los acreedores alimentarios al salario escolar que reciben sus alimentantes. Al estudiar los antecedentes para la creación del salario escolar, vemos como subyace una doble faz. Responde, en primer lugar, a una situación económica dificil para el país por la cual no es posible ofrecer un mayor aumento salarial durante el último semestre del año mil novecientos noventa y cuatro y, en segundo lugar, quiere mostrar la benéfica acción del gobierno por dotar a las familias costarricenses de un recurso más para solventar las necesidades que surgen con cada inicio del curso lectivo. Sobre la naturaleza jurídica que este ostenta la denominación de salario es incompatible con lo establecido en nuestro ordenamiento juridico; ya que el salario debe liquidarse integramente en cada periodo de pago. No puede llamársele así a un canon que es producto de una retención porcentual del propio salario. Actualmente, la retención por concepto de salario escolar se efectúa sobre el salario de los servidores del sector público. No así, en el sector privado. Estos últmos trabajadores, podrán recibirlo a través de un acuerdo con sus patronos en ese sentido ya que estos no se encuentran obligados a efectuar la retención. Para garantizar el acceso de los beneficiarios por pensión alimentaria al salario escolar que devengan sus alimentantes la legislación existente no es enteramente efectiva, deja lagunas sujetas a un amplio margen de interpretación por parte de los juzgadores. El interés mostrado a lo largo de los años por el Estado costarricense en tutelar y garantizar el derecho a la educación como parte esencial del ser humano se demuestra una vez más, con la creación de un decreto que intentó lograr el acceso efectivo de los acreedores alimentarios al salario escolar. No obstante, la normativa restringió ese acceso al sector público por lo cual la problemática planteada sigue...Ítem El delito de pornografía infantil en Costa Rica(2003) Palma Vargas, María Carolina; Maxera Herrera, RitaEstudiamos la situación actual de explotación sexual infantil en Costa Rica: una panorámica a la evolución de la percepción de los derechos de los menores de edad, y a su vez a la proliferación, por su descubrimiento, de los casos de agresión de menores y a la explotación sexual comercial infantil. Como parte de la explotación sexual comercial infantil encontramos la pornografía infantil, que es muchas veces móvil para otros tipos de explotación sexual, o resultado de agresiones sexuales. Así que analizamos la regulación existente en Costa Rica, normas que se aplican y en especial el artículo 173 del Código Penal: sujetos, víctimas, elementos de los tipos, y las consideraciones legislativas que les dieron fundamento. Vemos los tipos de pornografía infantil y las técnicas utilizadas, concentrándonos en el fenómeno de Internet. Examinamos también las regulaciones internacionales: casos, convenios, convenciones, y otras normas internacionales relevantes. Investigamos los casos que se han presentado en Costa Rica de pornografía infantil y los fallos judiciales, o los controles que ha habido en sede judicial, así como las percepciones generales sobre la preparación judicial para enfrentar casos de pornografía infantil. También analizamos las técnicas que utilizan los pornógrafos para escabullirse de las leyes nacionales e internacionales, y hacemos referencia al su etiquetamiento como Crimen Organizado, y la problemática que presenta su persecución. A partir de esta investigación consideramos que también es importante, como forma de prevención del delito, la difusión de las regulaciones existentes sobre Pornografía Infantil, para contribuir a mejorar la información existente. Sostenemos que la información es fundamental en la prevención del Delito.Ítem El Instituto Nacional de Criminología en el Sistema Penitenciario de Costa Rica(2003) García Zamora, Ericka; Maxera Herrera, RitaEl trabajo comienza con una introducción general. En ella se establece un objetivo general, cuatro objetivos específicos y cuatro hipótesis. De seguido se dan a conocer el plan de estudio y el método. En el desarrollo del trabajo se estudia la figura del instituto nacional de criminología en el sistema de Costa Rica. Ello se hace mediante tres capítulos. Primero se estudian las características de los principales regímenes penitenciarios que se han utilizado en la historia. Se pretende, ante todo, mostrar los caminos que se han tomado al elaborar nuestros sistemas penitenciarios a través de la historia. Ello importa a efectos de situar el sistema penitenciario que se maneja hoy en Costa Rica. Luego, en el capítulo segundo, se estudia el marco jurídico que fundamenta el actual sistema penitenciario. Se analizan, detalladamente, las normas que lo configuran y le dan contenido -tratados, leyes, etc.-. Esto a fin de resaltar los fines constitucionales y legales que se le atribuyen, dentro de la etapa de ejecución de la pena, al INC; quien asume un papel fundamental dentro del sistema penitenciario de Costa Rica. En lercer lugar. se examina el INC en su evolución histórica y en las funciones legales y reglamentarias que se le atribuyen. Finalmente, dentro de este mismo capítulo, se observa el funcionamiento del INC en la realidad. Ello se hace con base en las entrevistas realizadas a funcionarios, tanto del Poder Judicial como del INC, que participan activamente en la ejecución de la pena: Jueces de Ejecución de la pena y funcionarios del INC. El estudio de la casuística, las prácticas y su evolución en el tiempo, evidencia las grandes transformaciones que, en la realidad, se han dado dentro del INC. Estos cambios, tal como lo señala el Licenciado Marino Sagot:, se deben principalmente a la incorporación de la Sala Constitucional, en 1989, y la figura del Juez de ejecucución de la pena, en 1998, dentro del ordenamiento jurídico...Ítem La clandestinidad y penalización del aborto en Costa Rica: una violación a los derechos humanos de las mujeres(2023) Ponce Zeledón, Tiany Alexandra; Maxera Herrera, RitaÍtem El papel de la Defensoría de los Habitantes en la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas(2002) Odio Benito de Alvarenga, Marta Eugenia; Maxera Herrera, RitaEl crecimiento del Estado moderno con el consecuente desarrollo acelerado de sus funciones, ha hecho insuficientes los tradicionales medios de protección de los derechos de sus gobernados frente a la Administración, tales como los recursos administrativos convencionales y los medios judiciales para impartir justicia. Es en esta realidad social donde emerge una institución inspirada en un antiguo modelo escandinavo, el OMBUDSMAN (vocablo derivado del sueco Imbud: representante, comisionado, protector, mandatario...), instituido para controlar el ejercicio del poder del Estado y servir de límite a las arbitrariedades de sus órganos administrativos, a través de la Magistratura de Conciencia, de Persuasión y de Influencia. En las últimas décadas, la figura del Defensor del Pueblo ha sido estatuido en un buen número de países en diversas regiones del mundo; dado este auge, autores como René Legrand la han calificado de institución universal. En Costa Rica, su creación de origen legal data de 1992, bajo el nombre de Defensoría de los Habitantes de la República, nació con el propósito de resguardar los derechos y los intereses de los habitantes. Los pueblos indígenas costarricenses, ávidos de encontrar respuesta oficial a sus necesidades actuales causadas por siglos de opresión e injusticia, cifraron sus esperanzas en la naciente institución para canalizar sus reclamos hacia los poderes públicos y, por su intermedio, hacer oír sus voces e intentar así desgarrar la mordaza impuesta desde la larga noche de los tiempos que precedió al desembarque de los extranjeros en sus tierras. En los últimos lustros del siglo XX, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos inició la codificación de los derechos de los pueblos indígenas, superando la concepción histórica de los derechos humanos de corte individual, hacia el reconocimiento de los derechos colectivos de estos pueblos, como condición previa para el ejercicio de sus burlados...Ítem El reconocimiento de la unión de hecho de parejas del mismo sexo(2008) Soto López, Graciela; Maxera Herrera, RitaLas relaciones homosexuales parecen haber existido siempre en la sociedad. Sin embargo, por tratarse de un tema con muchos matices morales, su abordaje ha presentado cierta dificultad, además de que ha sido una realidad difícil de documentar y aún más de tutelar, por el sigilo que la ha caracterizado. La homosexualidad es una orientación sexual que se inclina hacia las relaciones eróticas con individuos del mismo sexo. Pero la evolución de la sociedad ha permitido que ese comportamiento vaya más allá de lo sexual y, en la actualidad, con mayor frecuencia, parejas del mismo sexo deciden compartir algo más que su sexualidad y establecen convivencias muy parecidas a las relaciones maritales conocidas hasta ahora. Esa similitud con las parejas heterosexuales, las ha acercado a su determinación como vinculo familiar, en razón de su carácter económico, porque los miembros deben cooperar con la subsistencia material y su carácter social, porque se establecen como células de la comunidad. La familia como base natural y fundamento de la sociedad ha sido definida de muchas maneras, sin embargo su conceptualización está basada en la realidad que vive cada una de esas formas de asociación. La permanencia de la familia a lo largo de la historia, ha dotado al ser humano de diferentes percepciones de ese grupo tan esencial para su desarrollo. En la actualidad las relaciones de convivencia estable, pública y notoria, son visualizadas de manera empírica, como familia, y de esa misma forma las parejas formadas por personas del mismo sexo con esas características, están siendo consideradas familia. Si se reconoce como vínculo familiar a las uniones de hecho homosexuales, el ordenamiento, en razón de la protección que según la Constitución Política y los instrumentos internacionales debe otorgarle a la familia, está en la obligación de tutelarlas de alguna manera. En cualquier parte del mundo, cuando se discute sobre el tema...Ítem Refugiados LGTBI provenientes del Triángulo Norte: consecuencias jurídicas políticas para el Estado de Costa Rica en relación con la aplicación del Derecho Internacional de los Refugiados(2020) Salazar Salazar, María Laura; Maxera Herrera, RitaJustificación. El interés por realizar esta investigación responde a la identificación de una problemática de la región centroamericana, consistente en el desplazamiento forzado de individuos LGBTI de los Estados de Guatemala, Honduras y El Salvador. A partir de lo anterior, surge la necesidad de, no solo dar a conocer las razones por las cuales los miembros de esta comunidad están viéndose obligados a huir de sus países, sino también, analizar su capacidad de acceder al estatuto de refugiado producto de la persecución por motivos de su orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales diversas. Asimismo, y debido a que Costa Rica se ha convertido en un país de tránsito y destino de estas personas, interesa valorar la respuesta estatal frente a este fenómeno en concreto y, en general, a favor de solicitantes de refugio o refugiados LGBTI que llegan al país. Hipótesis. Las consecuencias generadas en Costa Rica, a nivel político y jurídico, como Estado comprometido con el Derecho internacional de los Refugiados, han consistido en la ratificación de convenios internacionales y el desarrollo de políticas públicas, en aras de salvaguardar los derechos humanos y otorgar la debida protección internacional a las personas miembros de la comunidad LGBTI solicitantes de refugio, provenientes de los Estados del Triángulo Norte de Centroamérica. Objetivo general. Analizar las consecuencias jurídico políticas que se generan en Costa Rica al otorgar refugio a la población LGBTI proveniente de los Estados del Triángulo Norte, en relación con la aplicación del derecho internacional de los refugiados. Metodología. Para la creación de esta labor investigativa: (i) se utilizaron los métodos de investigación sistemático, sociológico, comparativo, histórico, deductivo e inductivo, (ii) se realizó una investigación documental pormenorizada, que abarcó principalmente la revisión de normativa...Ítem La tutela jurídica a las parejas formadas por personas del mismo sexo: uniones estables homoafectivas(2003) Murillo Rodríguez, Luis Guillermo; Maxera Herrera, RitaEn la primera parte se hace una mención a la evolución que ha tenido la conformación familiar, así como la variedad de términos que se han utilizado para referirse a las parejas estables que no están unidas por el vínculo matrimonial. También un análisis de los artículos que la Constitución Política de Costa Rica y en las Declaraciones y Convenios Internacionales de Derechos Humanos sobre protección a la familia. Luego se realiza una descripción de la legislación que regula la unión de hecho y el matrimonio en Costa Rica, donde la unión de hecho tiene una regulación que remite a lo dispuesto sobre el matrimonio, para después mostrar los elementos y requisitos que debe cumplir una unión de hecho, los efectos jurídicos que se derivan de su reconocimiento y cómo ha sido tratada por los tribunales costarricenses a través del tiempo. La segunda parte se dedica a las personas homosexuales y la formación de familias. Previamente se hace una conceptualización de términos frecuentemente utilizados y una breve descripción del surgimiento del movimiento gay que reclama por sus derechos. Ante la ausencia de juristas nacionales que hayan abordado con seriedad el tema, se recurre a la doctrina brasileña para mostrar un abordaje jurídico que abarque la mayoría de temas relacionados con la familia homosexual, la competencia, la labor del juez ante las lagunas de la ley y la necesidad de romper con los prejuicios que le impiden impartir justicia. Se denomina uniones estables homoafectivas, para referirse al núcleo familiar constituido por personas del mismo sexo, independiente de las otras figuras jurídicas del Derecho de Familia, pero merecedor de reconocimiento legal y jurisprudencial. Para reforzar esta posición se presenta a grandes rasgos las características más importantes de algunas legislaciones del derecho comparado que han reconocido estas uniones. En el último capítulo se presenta una descripción de la situación que gays...