Examinando por Autor "Matarrita Venegas, Manuel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de cuatro ciclos de canciones de Robert Schumann, Maurice Ravel, Franz Liszt y Joaquín Turina(2017) Lejarza Muñoz, Ifigenia; Matarrita Venegas, ManuelEl objetivo de mi trabajo de investigación es realizar un análisis comparativo de cuatro ciclos de canciones: Dichterliebe de Robert Schumann, Don Quichotte a Dulcinée de Maurice Ravel, Tre Sonetti del Petrarca de Franz Liszt y Poema en forma de canciones de Joaquín Turina. Considero importante antes de comenzar el análisis propiamente, contextualizar las obras desde el punto de vista histórico de cada una, conocer sobre la vida laboral y personal de cada compositor en tanto haya influido sobre la creación de los ciclos, saber también sobre los escritores de los textos, ya que existe una estrecha relación entre texto y música, todo esto con el fin de comprender mejor las obras y lograr un análisis más elaborado y claro. Con la ayuda de distintas fuentes, entre ellas tesis, artículos, partituras y audiciones, investigué a fondo los cuatro ciclos de canciones, para llegar a distintas conclusiones que expongo en el capítulo 5 de esta investigación.Ítem Recorriendo Latinoamérica: propuesta curricular basada en músicas latinoamericanas para los niveles avanzados de piano de la Escuela Municipal de Música de Goicoechea(2020) Arrieta Burgos, Víctor José; Matarrita Venegas, ManuelLa música latinoamericana para piano ha estado invisibilizada históricamente dentro del ambiente musical costarricense. En los últimos años esto ha cambiado gracias a la labor realizada por intérpretes, investigadores y algunas instituciones, no obstante, no ha sido con la rapidez que debería . Esta investigación pretende rellenar los vacíos que existen con respecto a esta música desde un punto de vista pedagógico. Podemos encontrar tres pilares principales que dan pie a esta investigación , el primero es la música latinoamericana, esta vista como expresión artística delimitada por una región cultural , geográfica e idiomática; el segundo es el nivel intermedio-avanzado en la enseñanza pianística y sus delimitantes y el último es la aplicación de un método de enseñanza en un lugar determinado, como lo es la Escuela Municipal de Música de Goicoechea. La investigación se dividió en tres partes, pues su primer paso fue determinar las habilidades pianísticas necesarias incluidas dentro del nivel intermedio-avanzado, esto mediante la opinión de expertos y grupos focales . Luego de esto y con base en el análisis realizado de las opiniones recibidas, se procedió a buscar estas habilidades dentro del repertorio latinoamericano para piano. Por último, se elaboró un plan curricular para los últimos seis niveles de formación pianística en la Escuela Municipal de Música de Goicoechea, los cuales corresponden directamente al nivel intermedio-avanzado. Los objetivos planteados se cumplieron satisfactoriamente, pues fue posible encontrar todas las habilidades propuestas dentro del repertorio latinoamericano, así como la creación del plan curricular. Por otro lado, una de las características más enriquecedoras de esta investigación es que permite vislumbrar nuevas interrogantes y retos para la enseñanza de la música latinoamericana para piano y su difusión no solo como obra de arte, sino también como un medio ...Ítem Sonata en si bemol mayor(2019) Piedra Carvajal, Juan Carlos; Ábrego Campos, José Ángel; Handel, Georg Friedrich; Matarrita Venegas, ManuelÍtem Las sonatas para piano y violín de Ludwig Van Beethoven desde la mirada del análisis, la técnica y la interpretación(2017) Padilla Chinchilla, Luissana; Matarrita Venegas, ManuelLudwig van Beethoven escribió diez sonatas para piano y violín entre 1796 y 1812. Estas obras abarcan sus tres períodos creativos: en ellas, su escritura es innovadora y alcanza la igualdad en los retos de la técnica de los dos instrumentos participantes. Como trabajo final de investigación me propuse realizar un estudio exhaustivo de estas obras, ya que considero que son un requisito significativo para la labor del pianista colaborador y del catálogo de música de cámara en ambos instrumentos. Recorriendo las fuentes bibliográficas, los aspectos metodológicos, el análisis musical profundo y el estudio formal, espero obtener los criterios necesarios para solventar los retos técnicos y los resultados interpretativos óptimos de estas partituras. Esta investigación tratará sobre las Sonatas Op.12, Nº3, Op.24, Nº5 y Op.30, Nº3; el estudio incluirá análisis de forma actualizados, complementados con insumos provenientes de las experiencias vividas interpretando estas sonatas en diferentes recitales. Además de un ensayo sobre los movimientos con la forma de tema y variaciones en las Sonatas Op.30, Nº1, Op.12, Nº1, y Op.47, estas dos últimas serán las obras que interpretaré en mi recital final del posgrado.