Examinando por Autor "Mata Abdelnour, Erick"
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de desempeño de una grúa torre y diseño de un tablero de control para el seguimiento de su productividad en un proyecto de construcción(2020) Gamboa Araya, Diego; Mata Abdelnour, ErickLa grúa torre es un equipo esencial para el progreso de las construcciones verticales. La grúa torre disminuye generalmente la duración de las actividades en las que se puede hacer uso de la maquinaria. La operación de este equipo es costosa. Una baja productividad de la grúa torre trae graves pérdidas financieras contra el proyecto de construcción. Por todo lo anterior, surge la necesidad de que existan instrumentos capaces de medir el desempeño de la grúa torre y de facilitar la toma de decisiones que mejoren ese desempeño. El Tablero de Control creado mide los aspectos primordiales del desempeño de la grúa torre. Estos aspectos son la productividad de la grúa torre, los rendimientos de actividades, el desglose de actividades, la seguridad ocupacional de la grúa torre, el consumo eléctrico de la grúa torre y el mantenimiento de la grúa torre. Cada uno de estos elementos esenciales del desempeño la grúa torre se pueden evaluar en un determinado periodo de tiempo mediante el Tablero de Control. Se puede realizar un inventario de causas lógicas y razonables de un determinado desempeño de la grúa torre. Por medio de este inventario, se pueden tomar decisiones para mejorar el desempeño de la grúa torre. En el Proyecto de Graduación, se recurrió al muestreo de trabajo para obtener datos representativos de la población. Esta técnica se utilizó para obtener la productividad y el desglose de actividades de una grúa torre.Ítem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera de la producción de madera aglomerada a partir de residuos reciclados(2019) Vargas Darcia, Maricela; Mata Abdelnour, ErickEn este proyecto se investigó la prefactibilidad financiera y técnica (a nivel de los equipos necesarios) para la instalación de una empresa que se encargue de recolectar los residuos de madera provenientes de proyectos de construcción y transformarlos en nuevos productos de materiales aglomerados. Se realizó una investigación de los equipos que se sugieren para este tipo de empresas. Una vez que se contó con esa información se procedió a efectuar una búsqueda de dichos equipos y maquinarias en el mercado. Cabe destacar que los mismos se encontraron mayormente en el extranjero. Además, se elaboró un modelo financiero en el cual se tomaron en cuenta aspectos de inversión inicial, ingresos, egresos y la aplicación de un escudo fiscal, que bajo herramientas de evaluación financieras y un estudio de sensibilidad ayudó a determinar la rentabilidad del proyecto. De acuerdo con los resultados obtenidos a través del procedimiento descrito anteriormente se concluye que la instalación de una empresa como la propuesta en el presente trabajo tiene una rentabilidad ajustada, por lo tanto resulta conveniente la búsqueda de incentivos que ayuden a promover este tipo de actividades que pretenden ayudar al ambiente mediante la reutilización de residuos.Ítem Análisis de prefactibilidad técnica y social para desarrollar proyectos de vivienda modalidad VUIS en dos terrenos propuestos por el INVU, utilizando la metodología de desarrollo propuesta por el MIVAH(2023) Barrantes González, David; Mata Abdelnour, ErickLa Gran Área Metropolitana (GAM) concentra la mayor parte de población del país, esto ha producido un crecimiento urbano, sin políticas de ordenamiento territorial; que produjo un agotamiento de los terrenos dentro de la frontera del anillo de contención; generando problemas de acceso a vivienda digna a los grupos de clase baja y media. Como una respuesta a esta problemática surgen los proyectos de Vivienda Urbana Inclusiva y Sostenible (VUIS); que buscan hacer uso de aquellos espacios abandonados o en desuso, para garantizar el acceso a vivienda considerando aspectos de integración funcional y social. Este proyecto desarrollo un estudio de pre factibilidad de dos terrenos ubicados en el cantón de San José, por medio del estudio de aspectos técnicos, sociales y económicos; a través de la recopilación de información de base de datos, leyes y reglamentos aplicables durante el periodo en estudio. Dando como resultado que el Lote A y Lote B presentan condiciones idóneas desde el punto de vista de acceso a equipamiento urbano; mientras que desde el punto de vista técnico el primero no presenta ninguna limitante, caso contrario al segundo que tiene problemas de amenazas naturales y restricciones de diseño. Se plantean proyectos con 10 unidades habitacionales para el Lote A y más de 150 para el Lote B, en el primero de ellos se considera la tipología dúplex mientras que en el segundo triplex. Así mismo se debe garantizar al menos un 10 % de acceso de personas de escasos recursos, para garantizar el tema de integración social.Ítem Análisis preliminar del uso del cáñamo en diversos elementos de la construcción(2023) Sequeira Gutiérrez, Sebastián; Mata Abdelnour, ErickLa industria de la construcción es a la vez, un agente cardinal en el desarrollo humano y un actor responsable en la generación de una importante cuota de todas las emisiones globales de CO2 y de consumo de energía, por lo que la necesidad de descubrir e impulsar materiales sostenibles, es una tarea de imperativa urgencia dentro de la ingeniería civil. Una planta milenaria está volviéndose tendencia en el panorama mundial y se presenta como una alternativa sostenible de material de construcción. Se presenta un análisis preliminar del cáñamo (Cannabis Sativa L.) en diversos elementos de la construcción, con miras al posicionamiento del material como foco de investigación y de desarrollo de productos orgánicos constructivos, mediante un perfil histórico, taxonómico, botánico y mecánico con las características y propiedades del cáñamo, tanto en el estado natural de sus fibras, como en diferentes compuestos de cáñamo con las particularidades y ventajas que puede presentar como material de construcción. Se analizan distintos materiales a partir de las fibras del cáñamo junto con diversas aplicaciones en proyectos en Europa, América, Asia, Oceanía y África, así como en los proyectos de construcción realizados en Costa Rica en los últimos años. Se presenta adicionalmente, un estado actual de criterios, preocupaciones y recomendaciones de profesionales de ingeniería y arquitectura en nuestro país, en un marco de reciente apertura legal tanto para el cultivo, como para la producción de derivados de la planta del cáñamo.Ítem Análisis técnico-económico de tecnologías altermativas existentes aplicadas en la reutilización de aguas grises y pluviales(2009) Ugalde Elizondo, Karen; Mata Abdelnour, ErickEn los últimos años Costa Rica ha tenido un crecimiento económico producto de las actividades del sector construcción, lo que genera una mayor demanda de agua y por ende un aumento en la cantidad de aguas negras que contaminan las fuentes subterráneas. Algunas empresas promueven la reutilización de aguas grises o pluviales en viviendas, sin embargo, para muchos sectores del país este tema es desconocido o consideran que la utilización de estos equipos es costosa. Por esta razón, surgió la necesidad de realizar un análisis económico de la aplicación de tecnologías de reutilización de aguas grises y pluviales; considerando además, el aporte de estos sistemas al ambiente. Se realizó una investigación de sistemas en el país y el extranjero y posteriormente se elaboró el análisis solamente con uno de los equipos que reutilizan aguas grises y pluviales. Para establecer el ahorro por disminución del consumo de agua potable, se determinó el consumo de agua con tecnología y sin ella, utilizando como base una vivienda de tres personas; adicionalmente, se consideró el efecto del alza de los precios del agua y estimaron las tarifas para un período de 20 años. También se establecieron los costos de mantenimiento y operación del sistema, para ello se proyectaron los precios de la electricidad. Al aplicar las metodologías del análisis financiero, se comprobó que de seguir las tendencias actuales en la fijación de precios del agua, no resulta rentable invertir en las tecnologías de reutilización del agua como las presentadas en esta investigación. Por esta razón se proponen razonamientos alternativos para justificar el uso de estas tecnologías. Estos razonamientos alternos se relacionan, ya sea con incentivos del gobierno a individuos que decidan instalar este tipo de sistemas; o con preocupaciones propias del usuario que lo lleven a buscar protegerse de los crecientes racionamientos ...Ítem Análisis y manejo de riesgo en proyectos constructivos: caso de estudio proyecto hidroeléctrico Peñas Blancas(2005) Benavides Lara, Alberto; Mata Abdelnour, ErickLos proyecto constructivos están expuesto a una gran cantidad de riesgos o eventos que pueden perjudicar los resultados esperados. En este trabajo se pretende introducir el tema de gestión de riesgos (análisis y manejo de riesgos) como parte del conocimiento que un administrador de proyectos debe tener. Estableciendo las bases de cada una de las fases del proceso de gestión de riesgo y posteriormente realizando un caso de estudio del Proyecto Hidroeléctrico Peñas Blancas se expondrá al lector las principales herramientas utilizadas en un proceso como estos. El desarrollo del tema se fundamenta en los conceptos del Instituto de Administración de Proyectos (PMI por sus siglas en inglés) entidad precursora en este campo. Las 6 diferentes fases de la gestión de riesgo son explicadas en base a publicaciones del instituto antes mencionado y con incorporación de información importante proveniente de textos de profesionales especializados en el campo de la administración de proyectos constructivos. Además, se pretende establecer un diagnóstico sobre la situación costarricense en este tema por medio de entrevistas a profesionales que se desenvuelven en el campo de la construcción. Por último se realizará un proceso de análisis cualitativo y cuantitativo de riesgo sobre el proyecto hidroeléctrico antes mencionado. Una vez concluida la lectura de este trabajo el lector tendrá una idea global de lo que es la gestión de riesgo, como se aplican algunos de sus métodos y sabrá que tan desarrollado está este campo en Costa Rica además de las razones por las cuales se encuentra asi.Ítem Análisis y simulación de los flujos del trabajo colaborativo en la planificación, diseño y ejecución de un modelo a escala reducida mediante la metodología BIM(2022) Morales González, Dani; Mata Abdelnour, ErickEste trabajo consiste en la simulación de un proyecto de construcción a escala reducida, implementando un modelo a base de piezas plásticas similares a un "lego", contemplando desde la fase de planificación hasta la fase de construcción con el fin de analizar los flujos del trabajo colaborativo. Este proyecto se realizó implementando la metodología BIM y haciendo uso software para el modelado 3D y 2D como Revit y de la plataforma de Autodesk Construction Cloud. El desarrollo del mismo se llevó a cabo en tres fases: planificación, diseño y construcción. En la etapa de planificación se realizó el EDT (Estructura de desglose del trabajo), con el fin de determinar el alcance del proyecto y establecer los roles y usos BIM propios de la metodología utilizada. En la fase de diseño se desarrollaron los modelos: arquitectónico, estructural, mecánico y eléctrico. Durante el proceso de modelado de estas disciplinas se realizaron interacciones colaborativas como revisiones y análisis de conflictos. Por último, durante la fase de construcción se ejecutó la construcción del modelo físico, mientras se realizaban las interacciones colaborativas. Finalmente, se concluyó que la plataforma de Autodesk Construction Cloud es una herramienta útil para la implementación del trabajo colaborativo, y puede optimizar la utilización de metodologías BIM. Sin embargo, la utilización de este software puede no ser rentable para proyectos con presupuestos limitados como viviendas unifamiliares, remodelaciones pequeñas, entre otros.Ítem Cálculo y reducción de la huella de carbono en materiales de construcción de viviendas de interés social(2014) Vega Rodríguez, Sebastian,; Mata Abdelnour, ErickLa huella de carbono ha sido un tema de constante investigación y gran apogeo en los últimos años, donde parece haberse puesto de moda en nuestro país, gracias al compromiso del gobierno de convertirnos en carbono neutral en el 2021. Esto se intensificó a nivel mundial con las teorías de cambio climático, donde se plantea que por efecto del hombre que contamina con los gases de efecto invernadero, aumenta la temperatura media del planeta, provocando eventos climatológicos (lluvias excesivas en algunos lugares y sequías en otros) y como consecuencia se perturba la normalidad de la vida en la Tierra. Para calcular la huella de carbono se suman las emisiones de gases de efecto invernadero de actividades, en este caso los materiales de construcción de viviendas de interés social (VIS), convirtiendo las emisiones a toneladas de dióxido de carbono equivalente (TonCO2e). En este proyecto se plantea el cálculo de la huella de carbono por dos métodos y obteniendo factores de emisión. Primero por el Método de Presupuestos de Materiales, que es generada por los materiales de construcción principales de obra gris (cemento, arena, piedra, varillas, acero, pintura, vidrio) de una línea base de VIS (mampostería y prefabricadas de baldosas y columnas) y compararlas con una VIS en madera de pino amarillo certificado. Segundo por el Método de Energía Acumulada en Materiales, donde se convierten resultados obtenidos de energía de tres tipos de VIS (mampostería, prefabricada y Habicón) de MegaJoules a TonCO2e para obtener la huella. Al determinar las huellas de carbono por ambos métodos, se comparan y se elige el que parece ser más aproximado a la realidad de los dos. Se muestran posibles escenarios de huella de carbono de los tres tipos de VIS y que pasa al construir un proyecto hipótetico de 200 casas, una proyección anual y un posible panorama de huella de carbono al 2021.Ítem Comparación de cerramientos no estructurales en edificios iguales o menores a cuatro pisos(2009) Volio Guerrero, Natalia; Mata Abdelnour, ErickEn el presente Proyecto de Graduación se hace una comparación de tres tipos de cerramientos no estructurales : el muro de lámina de Durock (tabla cemento), el muro de Covintec (panel de poliestireno expandido con malla electrosoldada) y el muro de Bloques de Concreto, en edificios iguales o menores a cuatro pisos. De la variedad de cerramientos exteriores, se escogieron los primeros dos, debido a que son usados extensamente dentro del país, también se incluyó en la comparación al de Covintec, porque aunque se utiliza en menor grado que los anteriores, es un sistema que aumenta las posibilidades de cerramientos no estructurales. Al desarrollar el tema propuesto, se obtuvo una tabla que sirve de comparación rápida entre un sistema y otro, donde las características analizadas son : el costo de instalación y de mantenimiento, el peso, la durabilidad, el tiempo de instalación, la resistencia al fuego, la generación de desechos, el aislamiento acústico y el aislamiento térmico; por lo que se está brindando parámetros de escogencia, de los principales cerramientos no estructurales utilizados en Costa Rica, que pueden ser usados para diseño y construcción de un edificio. Además se presenta información técnica de los cerramientos a comparar como el tipo de material del cual están constituidos, proceso de instalación, garantía, herramientas a utilizar, entre otros, que es muy útil de conocer. Finalmente, también se muestran gráficos que presentan la realidad costarricense con respecto al funcionamiento de los sistemas de cerramiento no estructural estudiados a lo largo del tiempo, en cuanto a su durabilidad y mantenimiento, los cuales fueron obtenidos a partir de encuestas realizadas a profesionales experimentados.Ítem Cuadro de mando integral aplicado a una empresa constructora costarricense(2010) Villegas del Valle, Daniel; Mata Abdelnour, ErickEl objetivo general del proyecto es diseñar una propuesta de Cuadro de Mando Integral (CMI) a una pequeña empresa constructora costarricense, con la cual el, personal clave de la compañía tendrá una herramienta que le proporcionará un sistema de medición y de gestión derivado de sus estrategias y capacidades, un sistema que le puede permitir a una organización sobrevivir y crecer en un ambiente altamente competitivo. En este trabajo se realiza una recopilación teórica de los conceptos generales de la planificación estratégica y del cuadro de mando integral; se analiza una empresa constructora con el objetivo de conocer su situación actual y sus principales políticas acerca del negocio. Finalmente se le diseña a la empresa su Cuadro de Mando Integral y este se somete a opinión de expertos en administración de empresas constructoras con el objetivo de recibir retroalimentación de la herramienta que se propone implementar. Si una empresa constructora desea ser diferente al resto, para poder permanecer en la preferencia de sus clientes, se puede ayudar adaptando algunas de las herramientas que 1 1e han permitido a empresas sobresalientes alcanzar sus resultados. Una de esas herramientas es el CML La industria de la construcción en Costa Rica presenta un atraso en la implementación de este tipo de herramientas de gestión estratégica, en comparación a las demás industrias. Si se implementa el CMI, una organización tiene cómo traducir o transformar la estrategia de una unidad de negocio en objetivos e indicadores tangibles. El CMI revela cómo medir y con qué frecuencia dichos indicadores, permitiéndole así a los administradores, identificar qué debe ser más y menos prioritario para el buen desempeño de la empresa en el entorno en que se desenvuelve.Ítem Diseño de los sistemas de planificación para la gestión de las comunicaciones y adquisiciones en proyectos de construcción, a través de la implementación del software Procore(2024) Salazar Méndez, Marta Cecilia; Mata Abdelnour, ErickÍtem Diseño de un modelo BIM para vivienda social, vertical, en huella pequeña, y sostenible para los distritos centrales del cantón de San José y otros núcleos urbanos(2021) Corrales Vargas, Felipe Andrés; Mata Abdelnour, ErickEn los núcleos urbanos de Costa Rica se pueden identificar terrenos en desuso o una gran cantidad de edificaciones de tan solo un nivel y en mal estado. Estas pueden sustituirse por proyectos de vivienda de mayor densidad para las familias de ingresos bajos, para las cuales actualmente existe una oferta muy limitada. El modelo desarrollado en este proyecto pretende crear un prototipo que facilite el diseño de este tipo de edificio para los desarrolladores, e incentive viviendas para centros urbanos que puedan ser financiadas por el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda. El caso corresponde a una alternativa de tres niveles con una vivienda por nivel en un terreno de huella pequeña y fácilmente adaptable. Se realizó un compendio de la normativa aplicable al tipo de edificación del proyecto. A partir de esta, el diseño se generó apoyándose en la metodología BIM para crear un modelo arquitectónico-estructural y uno mecánico. En estos se incluyó información para facilitar distintos procesos de un desarrollo constructivo a potenciales usuarios del prototipo. Las herramientas BIM se aprovecharon para validar y coordinar la interrelación de ambos modelos. A partir de la información de los proyectos, se verificó el cumplimiento de la reglamentación nacional que aplica y se cuantificaron sus elementos. El diseño generado satisface los requisitos de los reglamentos nacionales para esta clase de edificaciones. Junto con los componentes del BIM, forma una herramienta que facilita y promueve buenas prácticas en el diseño de proyectos de sus características. Cuenta con mucha flexibilidad para ser ajustado a desarrollos con condiciones similares. También, algunos principios de diseño sostenible se pudieron incorporar sin complicaciones ni costos adicionales.Ítem Diseño de un sistema digital para control de costos de mano de obra por actividades para una empresa constructora(2019) Murillo Araya, Pablo; Mata Abdelnour, ErickÍtem Diseño de una herramienta para la valoración del aporte de medidas de diseño y de construcción sostenible en edificaciones en Costa Rica(2022) Leiva Rivas, Adrián Felipe; Mata Abdelnour, ErickSe propone dotar al Comité Técnico del Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE), Categoría 15, de una herramienta que les permita evaluar las buenas prácticas que pretendan implementar en un proyecto los interesados. Así como, brindar información al público en general, de distintas medidas que se pueden utilizar, para hacer de su proyecto más sostenible. Esta investigación, de la evaluación del estado del arte en diseño y construcción sostenible, se basó en una lista extensa de proyectos que ya han incurrido en un esfuerzo por implementar medidas sostenibles en su diseño y construcción. También, se realizó búsqueda internacional y nacional por medio de documentos que están disponibles para acceso público. El diseño de una programación web, de una encuesta en la herramienta KoBotoolbox, permite al interesado acceder a las medidas sostenibles recopiladas, así como, autoevaluar las que pretende usar en su proyecto. Esto mediante un análisis, según las medidas escogidas, y el peso que estás tengan en el impacto sostenible, para brindar una nota final del proyecto en general. También, esta información, es recibida por el Comité Técnico, y es analizada según los criterios establecidos, y estos tienen la capacidad de aprobar o rechazar lo propuesto por el interesado.Ítem Estimación de rendimientos de mano de obra y material en la aplicación de morteros de repello industrializado en proyectos de vivienda(2020) Anchía Munguía, Katherine; Mata Abdelnour, ErickEn este trabajo se estimó el rendimiento y el costo de la mano de obra, del material y del equipo, en la aplicación de repello con mortero industrializado, colocado de forma manual y con lanzadora, en viviendas de mampostería de uno y dos niveles. Los rendimientos fueron medidos en tres proyectos habitacionales diferentes, ubicados en el Gran Área Metropolitana. Dos de los proyectos visitados disponían de morteros industrializados aplicados manualmente, cada uno de una marca comercial distinta. El tercer proyecto contaba con mortero industrializado, aplicado mecánicamente, manteniendo en común una de las casas comerciales. Los datos fueron analizados estadísticamente, por medio de la distribución t de student. Los rendimientos mostrados corresponden a los valores promedio con una confiabilidad del 90%, son válidos para los proyectos en estudio o para proyectos con características similares. De acuerdo con los resultados derivados de esta investigación se concluyó que el costo unitario total de la actividad de repello aplicado manualmente es muy similar al aplicado con lanzadora, ya que, el ahorro en el costo de mano de obra obtenido al utilizar el equipo se compensa con el costo de adquirirlo y el costo extra del material proyectado. También, fue posible observar variaciones entre dos marcas de repellos industrializados, por lo que el costo unitario total de la actividad de repello depende del tipo de repello seleccionado.Ítem Estudio de un plan de implementación de un programa de administración de proyectos en una empresa constructora(2019) Garita Vives, Arturo José; Mata Abdelnour, ErickSe desea estudiar el proceso de implementación de un programa informático ( software) de administración de proyectos en una empresa constructora, para analizar su efectividad y los beneficios que puede conllevar el uso de esta herramienta. Además, se busca determinar maneras en que el proceso puede ser mejorado para garantizar su efectividad. El uso de software de este tipo ha incrementado en tiempos recientes en la industria de la construcción en el país, debido a que brinda un apoyo a las empresas para mejorar sus procesos internos, de manera que la calidad del proyecto en general mejore de manera sustancial. Para esto, se determinaron las necesidades específicas de la empresa y se buscó un programa que se adaptara a ellas. Acto seguido, este fue implementado y utilizado en un proyecto de construcción para la gestión de solicitudes de aprobación de materiales y de información, los cuales deben ser atendidos por los profesionales contratados para inspeccionar el proyecto. Paralelamente, se consultó con otras empresas que utilizansoftware similares sobre su proceso de implementación y los beneficios que han percibido. El programa elegido no fue implementado con éxito, ya que no se consiguió que los involucrados lo utilizaran, por lo que la empresa decidió interrumpir su uso.Ítem Guía de diseño para la configuración espacial de viviendas de interés social para personas con discapacidad física, sensorial y adultos mayores(2016) Álvarez Zúñiga, Diego; Mata Abdelnour, ErickEl otorgamiento de una vivienda digna a personas con discapacidad y adulto mayor ha sido un tema el cual Costa Rica ha venido impulsando desde el año 1983 con la elaboración del Reglamento de Construcciones. Para el 2016, se han decretado en el país al menos cuatro leyes que velan por ese objetivo (Ley N° 7600, Ley N° 7935, Ley N° 7948 y Ley N°8661), sin embargo, las viviendas de interés social otorgadas por el Sistema Financiero Nacional de Vivienda (SFNV) no efectúan a cabalidad lo estipulado en ellas. Por lo que se propone dotar al país de una guía con lineamientos y distribuciones espaciales de vivienda a cada grupo, de fácil ejecución y además desmitificar que la vivienda adaptada deriva en costos mucho más elevados que una estándar. La ejecución de este Trabajo Final de Graduación se basó en una primera fase de investigación, estudio y análisis de bibliografía nacional e internacional. La segunda fase consistió en la reunión con personal experto del SFNV, personal que labora con personas con discapacidad y adulto mayor. Y por último, la visita a viviendas de interés social de los grupos ya citados con el fin de inspeccionar la vivienda y obtener el criterio de quienes la habitan. Al determinar las carencias de las viviendas del SFNV, se definen soluciones habitacionales las cuales no sólo cumplen con la normativa nacional, sino que también facilita la movilidad y desempeño de actividades al grupo de personas a beneficiar, mejorando así su calidad de vida.Ítem Guía para la conformación de una empresa de valuación de bienes inmuebles en Costa Rica mediante la aplicación de la Matriz Despliegue de Función de Calidad(2023) Camacho Campos, Nícolas; Mata Abdelnour, ErickSe busca aplicar la Matriz Despliegue de Función de Calidad (QFD) para obtener resultados que, en conjunto con el análisis de ciertas recomendaciones en procesos de producción, permitan generar una guía para la conformación de empresas de valoración de bienes inmuebles, causando un impacto positivo en la estandarización del servicio y la disminución de errores detectados en avalúos. Se entrevista a funcionarios de los Departamentos de Ingeniería y Valoración del Banco Nacional, Banco de Costa Rica y Banco Popular con la intención de recopilar deficiencias encontradas en los avalúos con propósito de garantía bancaria. Basados en la Normativa Internacional de Valoración (NIV) se proponen soluciones técnicas efectivas para contrarrestar estas carencias y por medio de la Matriz QFD se logra darle prioridad en su implementación. Con ayuda de herramientas para mejorar la eficiencia en la producción, que incluye la creación de un mapa de macroprocesos, se logra proponer una estructura funcional para una pequeña empresa de valuación de bienes inmuebles. Esta investigación permitió crear un comparativo acerca de las diferentes políticas que aplica cada institución financiera para resolver las deficiencias que ofrece el servicio de valoración. Mediante las NIV se logró compilar sugerencias que atienden a problemas de forma y de fondo encontrados en los informes de valoración de garantía bancaria. Se describen los pasos básicos para registrar y operar una empresa competente de valuación en Costa Rica, incluyendo una propuesta organizacional para cubrir las diferentes actividades que contempla el macroproceso esencial elaborado.Ítem Herramientas de la tecnología de información aplicadas a mejorar la transición entre el diseño y la construcción de proyectos en ingeniería civil(2010) García Torres, Hernán; Mata Abdelnour, ErickÍtem Manual de especificaciones técnicas para soluciones habitacionales financiadas mediante el artículo 59 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda(2012) Chaves Salas, Susana; Mata Abdelnour, ErickDe acuerdo con resultados de este estudio, el 12,95% del total de los hogares encuestados habitan viviendas que se encuentran clasificadas dentro de los rangos de ¿Inaceptable¿ y ¿Deficiente¿. Esto es, el estado físico de las viviendas, las condiciones de hacinamiento y las posibilidades de recibir los servicios básicos no cumplen los requerimientos mínimos que garanticen la calidad de vida de las personas que las habitan. El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos se propone a enmarcar la construcción de viviendas de interés social, buscando que las personas que optan por una vivienda de este tipo obtengan un producto de calidad y que cumpla con las leyes y normativa del país. Actualmente, el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV) aplica la Directriz 27, denominada ¿Especificaciones técnicas y lineamientos para la escogencia de tipologías arquitectónicas para la construcción de vivienda y obras de urbanización¿ que funciona como uno de los documentos básicos que deben seguir los desarrolladores de viviendas de interés social y que se emitió en el año 2003. A pesar de la existencia de la directriz, auditorías de calidad del MIVAH y CFIA reflejan carencias y necesidades de mejora en los lineamientos que la componen. La importancia de documentos que regulen la calidad de las obras de interés social radica en garantizar que tanto la construcción, como los servicios básicos, sean considerados para producir soluciones habitacionales que procuren una mejor calidad de vida a sus habitantes. En este trabajo se propone una actualización a la Directriz 27 con el propósito de mejorar la calidad de vida de la vivienda de interés social en Costa Rica. La propuesta es un manual que funcione como herramienta a la hora de diseñar, enmarcando las características mínimas que deben tener las obras. Se realizan mejoras a los temas que presenta la Directriz 27 ...