Examinando por Autor "Masis Calvo, Carolina"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de conocimientos en tomografía computarizada y medicina nuclear en la realización de estudios de tomografía por emisión de positrones - tomografía computarizada (PET/CT) en pacientes oncológicos en el Centro Imágenes Médicas Dr. Chavarría Estrada, San José, Costa Rica, durante el II ciclo 2020(2021) Delgado Rovira, José Antonio; Masis Calvo, CarolinaEste trabajo final de graduación fue realizado en el centro médico Imágenes Médicas Dr. Chavarría Estrada (IMDCE). Este centro médico cuenta con el equipo tecnológico para realizar múltiples estudios de diagnóstico por imágenes, y además es el único centro del país en el que se realizan estudios de tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada (PET/CT). El centro IMDCE requiere recurso humano con conocimientos en tomografía computarizada (CT) y medicina nuclear (MN) que este capacitado para ejecutar los estudios de PET/CT. Una PET/CT es un procedimiento diagnóstico no invasivo que permite obtener imágenes tomográficas del cuerpo y correlacionarlas con la distribución biológica de una molécula marcada con un isótopo radioactivo que se administra de forma intravenosa. Es un estudio de imágenes de tecnología multimodal debido a que fusiona dos técnicas de imágenes muy distintas entre sí; la tomografía computarizada y las imágenes de medicina nuclear. Los estudios de PET/CT se utilizan principalmente en el área de oncología. Las imágenes sirven para diagnosticar, estadificar y evaluar la respuesta al tratamiento en diferentes tipos de cáncer. Para realizar estos estudios es necesario introducir al cuerpo del o de la paciente un radiofármaco con un período de semidesintegración muy corto. Estos radiofármacos son obtenidos por medio de un tipo de acelerador de partículas denominado ciclotrón. El centro IMDCE cuenta con un equipo de PET/CT desde el año 2015 en la sede de La Uruca, siendo el único equipo habilitado para su uso diagnóstico en el país. Este centro adquiere el radiofármaco comprándolo a nivel internacional debido a que, hasta ahora, no existía otra alternativa. En el año 2020 la Universidad de Costa Rica (UCR) construyó, como parte de sus iniciativas del Proyecto de Mejoramiento Institucional, un ciclotrón y un equipo PET/CT para investigación y producción de radiofármacos...Ítem Comparación de la aplicación de las técnicas radioterapéuticas de radioterapia de intensidad modulada y arcoterapia volumétrica modulada en tumores de base del cráneo por medio de una revisión sistemática durante el período de 2000 a 2020. Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica, 2022(2023) Gómez Hernández, Lorna Sofía; Vega Muñoz, Steicy Pamela; Masis Calvo, CarolinaDado a que el cáncer es una enfermedad con gran impacto en todo el mundo y al crecimiento constante en la mortalidad e incidencia y que más de la mitad de las personas diagnosticadas con esta patología recibirán radiación como parte del tratamiento, es que, en el campo de la radioterapia se está investigando constantemente las distintas modalidades por lo que el objetivo de esta investigación fue el de identificar la eficiencia entre las técnicas de Radioterapia de Intensidad Modulada y la Arcoterapia Volumétrica Modulada en tumores de base del cráneo, con el fin de generar información pertinente en el área estudiada ya que la escogencia de la técnica a emplear es un reto en el tratamiento debido a que la misma debe entregar una dosis suficiente al volumen tumoral resguardando las diversas estructuras vecinas tomando en cuenta la compleja anatomía de la región y su relación con diversos órganos de riesgo. La comparativa entre las técnicas fue realizada bajo una revisión sistemática de literatura científica basada en el método Cochrane, donde se consultaron 9 bases de datos que dio como resultado la revisión de 44 571 estudios que luego de aplicar los criterios de inclusión y revisar la relevancia del estudio con la presente investigación resulto en 16 artículos incluidos. Luego de la comparativa de las publicaciones incluidas se concluye que, VMAT entrega una menor dosis a los órganos de riesgo y menor irradiación a los tejidos sanos, presentando en la mayoría de los casos un mejor IC e IH, por ende, una mayor homogeneidad y conformidad del tratamiento a nivel del tejido blanco. Sin embargo, algunos autores recomiendan utilizar IMRT cuando se trata de tumores extensos.Ítem Diseño de una propuesta de guías regulatorias de protección radiológica para el Sistema de Seguridad Radiológica de la Caja Costarricense de Seguro Social(2015) Arias Chaves, Natalia; Cascante Mora, Ovidio; Moreira Barboza, Aylin María; Quijano Chacón, Gabriela; Masis Calvo, CarolinaEl presente seminario tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta de guías regulatorias de protección radiológica para el sistema de seguridad, en esta área, de la Caja Costarricense del Seguro Social, a través del diagnóstico realizado a los responsables de protección radiológica institucionales. Mediante la aplicación de entrevistas y el análisis de las guías regulatorias internacionales y la revisión bibliográfica de las normas nacionales e internacionales, se lograron determinar las necesidades normativas del Sistema de Seguridad Radiológica. Por este motivo, se priorizaron cinco ejes temáticos para la creación de las guías, según las necesidades existente en el Reglamento del Sistema de Seguridad Radiológica de la Caja Costarricense del Seguro Social, los cuales se presentan a continuación: Equipos de protección radiológica para el personal ocupacionalmente expuesto y el paciente: su objetivo es el uso adecuado de los dispositivos de protección radiológico para disminuir la exposición a radiaciones ionizantes durante una exploración radiológica. Justificación de referencia de pacientes a estudios radiológicos: su finalidad es evitar irradiaciones innecesarias a los pacientes, estableciendo los parámetros para la prescripción de estudios. Abordaje del personal ocupacionalmente expuesto en estado de gestación: a través de esta guía se establecen las medidas de prevención y seguridad que se deben de adoptar en el servicio radiológico para garantizar la seguridad, integridad y protección de las trabajadoras en estado de gestación. Abordaje de derrames radioactivos en medina nuclear: determinando los procedimientos a seguir para el control y manejo de la contaminación radiactiva al momento que ocurre un derrame de sustancias radioactivas, en los servicios de medicina nuclear. Dichas guías fueron redactadas según el Instituto de Normas Técnicas...Ítem Estado de la protección radiológica ocupacional de los servicios de hemodinamia del Hospital San Juan de Dios, Hospital México, Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera y Hospital Clínica Bíblica, en San José, Costa Rica, en el año 2021(2023) González Rojas, Jacqueline; Valle Zeledón, Sara; Masis Calvo, CarolinaEl área de la hemodinamia es una parte de la imagenología donde se da un uso extensivo de las radiaciones ionizantes durante la realización de procedimientos intervencionistas. Al darse uso de rayos x siempre existe un riesgo asociado para el personal ocupacionalmente expuesto. Es por esto que a nivel internacional, instituciones como el Organismo Internacional de Energía Átomica, han creado normas, reglamentos y recomendaciones para que los países asociados a esta las usen como guia en la creacion de leyes, normas y reglamentos a nivel nacional. En Costa Rica instituciones como el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social han acatado estas recomendaciones estableciendo reglamentos que los hospitales nacionales deben de seguir. Al acercarse a los Servicios de Hemodinamia de los hospitales incluidos en la investigacion, se evaluó si los mismos respetaban lo establecido en los reglamentos y las recomendaciones existentes, esto se realizó por medio de visitas a los servicios y encuestas al personal. Al finalizar esta investigacion, se concluyó que los hospitales participantes sí cumplen con la mayoria de los incisos evaluados, encontrando pocas deficiencias en materia de protección radiológica del POE.Ítem Estudio técnico para el diseño de un Centro Docente Asistencial de Imagenología para la escuela de Tecnologías en Salud, durante el período de enero a junio del 2019(2020) Cordero Arley, José David; Masis Calvo, CarolinaLa carrera de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica (IDT) de la Escuela de Tecnologías en Salud (ETS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) es la encargada de la formación de profesionales en los tres grandes campos de la radiología: radiodiagnóstico, medicina nuclear y radioterapia. Este proceso de profesionalización por parte de la carrera de IDT tiene grandes fundamentos teóricos en física, química, biología y clínica médica; fundamentos que se combinan con un fundamental complemento práctico, pilar esencial para un correcto proceso de aprendizaje. Este importante aporte práctico a la enseñanza de la carrera ha sido históricamente solventado gracias al convenio entre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la UCR, en donde se establece la cooperación entre ambas partes para que las y los estudiantes de diferentes carreras afines al área de la salud puedan hacer uso de los diferentes servicios de la CCSS en todo el país. Este convenio ha sido de gran beneficio para la carrera de IDT, sin embargo, recientemente se ha hecho cada vez más notorio el rezago tecnológico que sufren ciertos servicios de las diferentes áreas de la IDT en la CCSS, a lo que podemos agregar las limitadas horas disponibles semanalmente en los equipos, las nuevas dinámicas impuestas en los servicios en los cuales los profesionales no cuentan con horarios fijos sino rotativos y las limitaciones impuestas para adjudicación de los campos clínicos; afectando el correcto desarrollo del componente práctico. Las anteriores observaciones fueron planteadas por la Asociación de Estudiantes de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica (AEIDT) en el año 2015 y con ayuda del cuerpo docente de la carrera se analiza la posibilidad de poder adecuar un espacio específico para las y los estudiantes de la carrera dentro del nuevo edificio de ETS, para que en un futuro se pueda contar con algún equipamiento dentro de la misma Escuela. La solicitud tuvo una...Ítem Experiencia profesional con miras a la optimización de los procedimientos realizados en la Unidad de Estudios Especiales del Departamento de Radiodiagnóstico del Hospital de la Anexión, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, durante el segundo ciclo del año 2022(2023) Solano Rodríguez, Isabela; Masis Calvo, CarolinaEl presente trabajo final de graduación en modalidad de práctica dirigida se enfoca en los estudios contrastados del tracto digestivo; esofagograma, colon por enema y serie gastroduodenal. Se desarrolla en tres principales etapas. Una etapa diagnóstica con una duración de 2 meses donde se observan los procedimientos realizados en la sala de fluroscopía del Hospital de La Anexión (HLA), simultaneo a esto una revisión bibliográfica de los protocolos establecidos por referentes teóricos de los estudios especiales del sistema digestivo. Como siguiente etapa se realiza una participación profesional en los 4 meses siguientes, al realizar cada uno de los estudios de interés citados en la sala de fluroscopía del HLA que contribuye con el perfeccionamiento de las habilidades de la estudiante para desenvolverse en esta área y finalmente, durante un mes más, una etapa de presentación de resultados en donde se expondrán datos como la cantidad de estudios realizados, la manera de realizarlos según la literatura y como los realizan en el servicio de radiología del HLA, las principales indicaciones por las que los médicos solicitan este tipo de estudios y se elabora una guía de procedimientos de radiodiagnóstico contrastado que tiene como finalidad facilitar las operaciones, estandarizar los procedimientos y mejorar la calidad de la atención al paciente. Así mismo, el documento cuenta con un marco de referencia que contiene la situación problema,, antecedentes de otras prácticas dirigidas, contextualización de la instancia, un marco conceptual con las bases teóricas necesarias para sustentar dicha práctica además de las consideraciones éticas y legales, del mismo modo, se detalla la metodología a seguir, la población meta, las estrategias de intervención, las actividades y tareas a realizar, el sistema de supervisión, el sistema de evaluación, las precauciones a tomar y la redacción...Ítem Inspección en seguridad y protección radiológica en las industrias que utilizan fuentes radiactivas en Costa Rica, I semestre 2020(2020) Blanco Rodríguez, Yorly; Herrera Murillo, Mónica; Pérez Calvo, Maureen; Valverde Cordero, Karen; Masis Calvo, CarolinaEn el presente seminario se elaboró una propuesta de guía de inspección sobre seguridad y protección radiológica, para las industrias costarricenses que utilizan fuentes radiactivas. Esto surgió debido a la necesidad del Ministerio de Salud (MS) de contar con un instrumento específico que le permita efectuar una vigilancia más integral sobre las prácticas particulares de las industrias con permiso vigente de operación para el uso de fuentes radiactivas en la ejecución de sus labores; ya que, actualmente la entidad reguladora no cuenta con un formulario de inspección de este tipo para cada práctica industrial actualizado a la realidad nacional, sino que cuenta solamente con formularios generales para la valoración de la protección y seguridad radiológica. Para cumplir con el objetivo primordial del seminario, en primera instancia las investigadoras recabaron información relacionada con los elementos de protección y seguridad radiológica de las prácticas industriales con permiso de operación vigente para el uso fuentes radiactivas en Costa Rica, a través de la revisión de los expedientes que cada una de estas posee en el MS. Seguidamente, se analizó la normativa nacional vigente que regula el uso de radiación ionizante, documentos internacionales de entidades dedicadas a la emisión de criterios recomendados y reglamentos regentes en diversos países que regulan el uso de fuentes radiactivas en las prácticas industriales y a nivel general. Una vez seleccionados los documentos de interés producto de la revisión bibliográfica, se diseñó la respectiva guía de inspección, cuyo formato y contenido fue evaluado a través del criterio experto para determinar la idoneidad de esta. Para culminar el proceso, posteriormente se analizaron las recomendaciones emitidas por los expertos y se realizaron las modificaciones sugeridas; con el objetivo de generar un producto más...Ítem Propuesta de guía para la optimización de la protección y seguridad radiológica en radiografías de tórax para el abordaje de personas usuarias adultas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia durante el primer semestre del 2019(2019) Aragón Garita, Katherine; Coto Sequeira, Alina; Leiva Arrieta, Joseline; Masis Calvo, CarolinaLas personas usuarias que se encuentran internadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son expuestas múltiples veces a imágenes radiológicas de tórax, a las que no pueden consentir muchas veces por su estado o la gravedad de su condición, estos al ser prescritos y realizados una o varias veces, pueden brindar una dosis de radiación que no solo genere un beneficio a la población que se encuentra en la UCI al momento de la realización del estudio, sino también un perjuicio por lo que es ideal que estén justificadas estas exposiciones a radiaciones ionizantes y se realicen de la manera más óptima. El presente estudio a través de la recolección de solicitudes médicas, observación de la realización del procedimiento y las normas de protección y, la recolección de la dosis recibida por la persona usuaria mediante el DAP generó una guía que al aplicarse puede contribuir a la mejora de este método diagnóstico que permite el seguimiento de la condición de la persona usuaria y protege a la persona profesional en imagenología. Esta guía puede implementarse en el servicio de rayos X y de la UCI del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, así como a otros centros hospitalarios en el territorio nacional.Ítem Protocolo de monitoreo de incorporación de material radiactivo en el Área de Medicina Nuclear para el estudiantado de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2021(2023) Mena Mora, Maylin Cristina; Quesada Ugalde, Heilyn Marcela; Masis Calvo, CarolinaLa medicina nuclear es una de las grandes áreas de estudio que se incluyen en la formación de las y los profesionales en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, carrera que ofrece la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica, en la sede Rodrigo Facio. Esta es solo una de las áreas que se abarcan en el plan de estudios de dicha carrera, pues además se cuenta con formación en radiología, radioterapia, resonancia magnética, entre otros. La exposición externa que tiene el estudiantado a las radiaciones, ha motivado la elaboración de un programa de monitoreo mensual desde el inicio de sus rotaciones por centros hospitalarios. No obstante, de acuerdo con el plan de estudios vigente, en cuarto año de la carrera, las y los estudiantes además de las rotaciones por las otras áreas, integran la rotación por servicios de medicina nuclear, lo cual podría propiciar la incorporación de material radiactivo debido al contacto con fuentes radiactivas abiertas. A pesar de que en el cuarto año de la carrera el alumnado inicia la interacción con fuentes de radiación abiertas, no existe una modificación en el programa de monitoreo mensual que considere, además de la dosis por exposición externa, la posible dosis debida a incorporación de sustancias radiactivas. Es por ello que, el presente proyecto pretende dotar al Departamento de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, con un protocolo de monitoreo de incorporación de material radiactivo que sea de utilidad para el estudiantado que realice sus prácticas en el área de medicina nuclear.