Examinando por Autor "Malavassi Aguilar, Ana Paulina"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis en torno a la fecundación in vitro visto a través de la prensa escrita: acciones y respuestas del Estado, del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de la sociedad civil : Costa Rica : 1995-2016(2020) Cruz Gross, Camila de la; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaEl presente trabajo consta de un análisis discursivo desde la prensa escrita en torno a la polémica de la fecundación in vitro en Costa Rica entre 1995-2016, dentro de la perspectiva historiográfica. Al respecto, se identifican opiniones polarizadas manifestadas en dos ejes principales: el de los conservadores pro-vida quienes se oponen a la fecundación in vitro alegando la protección absoluta del embrión, y los que aprueban la fecundación in vitro en defensa de los derechos reproductivos de las parejas infértiles (ciudadanos biológicos desde que presentan la demanda contra el Estado en 2001). Los conceptos centrales utilizados para el análisis del trabajo son: la biopolítica como término instrumental para el análisis del control del cuerpo femenino; los conservadores pro-vida como actores cuyas acciones y discursos inciden en el Estado y la sociedad y pretenden controlar el cuerpo femenino; los derechos reproductivos como instrumento de lucha de los ciudadanos biológicos involucrados (parejas infértiles); la bioética y el bioderecho como un áreas bajo la cual se identifican algunos discursos en la prensa escrita, como opiniones polarizadas; y la ciudadanía biológica como medio para identificar grupos que luchan por derechos en relación a su cuerpo, en este caso las parejas infértiles. La metodología, por su parte, gira en torno al análisis de discurso, mientras que la fuente principal es la periodística. Por otro lado, este trabajo se caracteriza por trabajar una variedad sustantiva de fuentes, siendo la mayoría de éstas institucionales. A lo largo del desarrollo de este estudio, se abarcan los acontecimientos en distintos períodos. El primero de ellos es que aborda la práctica e ilegalización de la FIV entre 1995- 2000. El segundo abarca el proceso legal que condujo a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 2012. Por su parte, el tercero y último período...Ítem La celebración del Día de la Madre: una construcción social, espiritual y material vista a través del análisis de la prensa escrita secular y católica (1932-1964)(2015) González Jiménez, Lilliana; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaÍtem Cómo ser madre y proteger a la infancia en un contexto de enfermedad y muerte: puericultura desde el Ministerio de Salubridad Pública de Costa Rica (1949-1956)(2021) Madrigal Serrano, Nasly; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaLa siguiente investigación estudia la construcción y protección de la maternidad y la niñez desde el discurso y las medidas higiénicas promovidas por el Ministerio de Salubridad Pública de Costa Rica a través del Suplemento de Puericultura entre 1949 y 1956. El Suplemento de Puericultura fue un medio de divulgación del ministerio citado en el cual se evacuaban dudas y se brindaban recomendaciones para criar a los infantes. El objetivo general de la tesis plantea: Analizar las dudas y sugerencias presentadas, respectivamente, por los lectores y los médicos en el Suplemento de Puericultura del Ministerio de Salubridad Pública entre 1949 y 1956, para determinar las razones que movían a los sujetos a hacerlo y la forma en que pretendían construir una maternidad científica y una niñez saludable. La tesis está dividida en tres capítulos con tres apartados cada uno. El primer capítulo “Incentivando la maternidad científica”, inicia con un breve contexto histórico y aborda la concepción médica sobre la mujer y la maternidad; los consejos enfocados en el embarazo, la lactancia y los primeros pasos de crianza; y, la institucionalización de servicios de salud dirigidos a las mujeres embarazadas, a las madres y a los infantes recién nacidos. El segundo capítulo “Modelando al niño y a la niña a través de la higiene infantil”, considera los consejos en torno a la alimentación, la higiene mental y la higiene física de los niños y niñas. En esta parte se analiza la priorización del régimen alimenticio de los infantes desde los fundamentos de la higiene y la nutrición; el papel moralizador del Ministerio en cuanto al comportamiento de los infantes y la responsabilidad de las madres en su rol de orientadoras; el fomento de la higiene como parte consustancial de la vida cotidiana; y, las referencias a los servicios institucionales centrados en los niños y niñas. El último capítulo “Preocupaciones y sugerencias en torno...Ítem ¿De la abyección a la normalización?: el referéndum sobre uniones civiles entre personas del mismo sexo en perspectiva histórica, Costa Rica, 1985-2010(2014) Jiménez Bolaños, José Daniel; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaÍtem La participación de la selección nacional de fútbol en el mundial de Brasil 2014 desde la prensa costarricense: nacionalismo, usos políticos, construcción de héroes y cambios en la heroicidad del futbolista(2020) Fleming Fuentes, Armando; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaEn la presente tesis se hará un análisis de la participación de la selección costarricense de futbol en Brasil 2014 a través del análisis de 7 periódicos costarricenses identificado algunos usos políticos, nacionalismo, la construcción de héroes y los cambios en la heroicidad de los futbolistas. Primero se analizarán las anteriores participaciones mundialistas de Costa Rica para identificar periodos de construcción. auge o debilitamiento del nacionalismo alrededor de la selección nacional. Posteriormente se analizará la etapa clasificatoria al mundial de Brasil 2014, con el fin de entender el inicio de la construcción nacionalista alrededor de la generación de futbolistas de Brasil 2014 así como los usos políticos en la eliminatoria. Se continuará con el análisis de la prensa sobre la participación propiamente dicha de la selección en el mundial, analizando la construcción nacionalista sobre los partidos y las celebraciones de los triunfos de estos mismos en el mundial. Además, se hará un abordaje de la aparición del presidente de la República y otras figuras políticas en las celebraciones de los triunfos de ia selección costarricense para identificar usos políticos de la figura de la selección como elemento identitario y nacionalista, así como el debate temas relacionados con la selección en la esfera política como la propuesta del día del futbol y la propuesta de otorgamiento de la ciudadanía honorifica al entrenador de la selección Jorge Luis Pinto. En el tercer capítulo se analizarán los homenajes a los seleccionados tanto en el . Aeropuerto como en el homenaje nacional y en los cantones de origen de los seleccionados tomando en cuenta también el debate de temas de la selección a nivel de gobiernos locales. Posteriormente se hará el abordaje del conflicto entre los seleccionados costarricenses y el entrenador Jorge Luis Pinto. En el cuarto capítulo se hará un abordaje...Ítem Parir y nacer entre mujeres: partería tradicional en Costa Rica, del empirismo a la institucionalización de los nacimientos (1899-2008)(2022) Castro Nieto, Marianela; Malavassi Aguilar, Ana PaulinaLa siguiente investigación estudia las prácticas, conocimientos y creencias tradicionales de las parteras empíricas costarricenses; las cuales fueron desapareciendo lentamente a lo largo del siglo XX, debido a la implementación de políticas públicas basadas en un modelo biomédico. Se refiere a cómo se fueron institucionalizando los nacimientos y articulando mecanismos de control, capacitación y regulación de la partería tradicional, iniciados en 1899, con la fundación de la Escuela de Obstetricia, y finalizados en el 2008, cuando se impulsó la derogatoria del decreto que había permitido que las parteras adiestradas por el Ministerio de Salud ejercieran su oficio. Esta tesis se ha organizado en tres capítulos. El primero describe las principales características de las parteras empíricas costarricenses y sus semejanzas con las comadronas latinoamericanas. Explica cómo aprendieron las matronas su oficio y se analiza el rol social y cultural que tuvieron dentro de sus comunidades. En el segundo capítulo se describen los saberes, técnicas y creencias que ponían en práctica las parteras empíricas durante el embarazo, el parto y el puerperio de las mujeres asistidas. Se exponen cuáles fueron los instrumentos que utilizaban, el tipo de medicamentos o fármacos que recetaban y el tipo remuneración que obtenían por sus servicios. El último capítulo se refiere al proceso de regularización y medicalización de los nacimientos. Describe el proceso durante el Estado Liberal de Costa Rica y comenta la creación de una escuela para parteras y obstetras. Pone en evidencia los objetivos declarados, como controlar los índices de mortalidad infantil en el país. Se contemplan las principales transformaciones en salud y obstetricia durante el Estado de Bienestar. Comenta los resultados al referirse que muchos nacimientos dejaron de ser en el hogar y empezaron a suceder en el hospital. Explica cómo se fue gestionando el Programa.