Examinando por Autor "Madrigal Pana, Johnny"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contraceptive use and fertility in Costa Rica, 1986(International Family Planning Perspectives, Vol. 14, No. 3, (September 1988), 1988) Oberle, Mark W.; Sosa Jara, Doris; Madrigal Pana, Johnny; Becker, Stan; Rosero Bixby, LuisContraceptive prevalence in Costa Rica is higher than almost anywhere else in Latin America, with 70 percent of currently married women using a contraceptive method. Differentials in contraceptive use by educational level and between urban and rural areas are actually quite small compared with those in other Latin American countries. While levels of contraceptive use among married women 20-44 years of age remained relatively stable between 1976 and 1986, total fertility rates increased slightly over that period, perhaps because of changing fertility intentions or changing patterns of contraceptive use. For example, Costa Rican women have increased their reliance on barrier methods and decreased use of the pill. The majority of women who were not practicing contraception were either pregnant or breastfeeding an infant; only about one in five nonusers could be considered candidates for contraceptive use. One-fifth of all 15-19-year-old women and two-fifths of all 20-24-year-olds had had premarital intercourse. Most young adults who had had premarital intercourse did not practice contraception at first intercourse.Ítem Fecundidad y uso anticonceptivo en Costa Rica, 1987(Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, número especial, 1989) Oberle, Mark W.; Sosa Jara, Doris; Madrigal Pana, Johnny; Becker, Stan; Morris, Leo; Rosero Bixby, LuisLa prevalencia de anticonceptivos en Costa Rica es una de las más altas de América Latina: el 70 por ciento de las mujeres actualmente casadas utilizan algún método anticonceptivo. Los diferenciales en el uso de anticonceptivos en fundón del nivel educativo y entre las zonas rurales y urbanas resultan en efecto muy reducidos en comparación con otros países latinoamericanos. Si bien los niveles de empleo de anticonceptivos entre las casadas de 20 a 44 años se mantuvieron relativamente estables entre 1976 y 1986, durante ese mismo lapso, las tasas globales de fecundidad aumentaron ligeramente, quizá debido a un cambio en las intenciones reproductivas o en las modalidades del uso de anticonceptivos. Las costarricenses, por ejemplo, han pasado a confiar más en métodos de barrera y no recurren ya tanto a la píldora. La mayoría de las que no practicaban la anticoncepción estaban o embarazadas o amamantando: sólo aproximadamente una de cada cinco no usuarias podía considerarse candidata a utilizar anticonceptivos. La quinta parte de las mujeres de 15 a 19 años y dos quintos de las de entre 20 y 24 habían tenido relaciones sexuales premaritales. La mayor parte de las jóvenes de este grupo no había empleado método anticonceptivo alguno la primera vez.Ítem Propuesta de indicador del ingreso de los hogares urbanos a partir de información del consumo: clasificación óptima de hogares urbanos por niveles de ingreso en Costa Rica(2017) Arias Salazar, Alejandra; Madrigal Pana, JohnnyLa captura de información sobre los ingresos de los hogares es uno de los principales insumos para estudiar las condiciones de vida de una población y analizar diversos fenómenos socio económicos. Sin embargo, la recolección de información sobre los ingresos muchas veces resulta compleja y esto se debe a que es información de carácter sensible para los entrevistados y, por lo tanto, puede inducir a que los mismos brinden datos imprecisos o erróneos. Por este motivo, se intenta obtener una aproximación de los ingresos, considerando variables menos sensibles, para lo cual, se comparan tres modelos que se definen mediante análisis de regresión múltiple. El primero (A), se construye con base en el modelo definido por Madrigal, J. (2004) que contempla principalmente información del jefe de hogar y de la vivienda y los otros dos modelos (B y C) recaban información sobre el gasto de consumo mensual en servicios, de una manera dicotómica (B) y continua (C). En términos de ajuste, los tres modelos son similares. Según el coeficiente de determinación ajustado, el coeficiente de correlación de Spearman y el Criterio de Información de Akaike, el mejor modelo es el que recopila el gasto monetario en ciertos servicios (modelo C), pero las diferencias con el modelo A son sumamente leves. En cuanto a la complejidad para la construcción de los indicadores, el modelo B es el más sencillo, ya que únicamente se compone de variables de respuesta corta (si/no) en comparación con el modelo A y C. Con base en el proceso de validación, se encuentra que los tres modelos logran estimar ingresos coherentes con los deciles del ingreso original. En términos estadísticos el modelo A y el modelo C son prácticamente iguales y considerado la facilidad de elaboración, se preferiría el modelo C. Sin embargo, en términos prácticos, el Modelo B resulta mucho más fácil de aplicar y la forma de captar la información resulta más sencilla...Ítem SIDA : conocimiento, actitud y comportamiento sexual en la Universidad de Costa Rica(1988) Madrigal Pana, Johnny; Gómez Barrantes, MiguelDesde su aparición en 198!, como una nueva y mortal enfermedad, el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA) se ha convertido en un tema de gran importancia para la humanidad. Su carácter letal, la ausencia de una vacuna que erradique el virus ríe: organismo y el hecho de que es una enfermedad que se transmite principalmente por la vía sexual, tía hecha que los especialistas y autoridades de salud insistan cada día en los cuidados que se deben tener y en lo vital que resulta conocer los mecanismos de trasmisión y los procedimientas de prevención para que pueda controlarse esta epidemia. Lo anterior, unido al hecho de que una persona, una vez que contrae el Virus de Inmuno—Deficiencia Humana (VIH) puede infectar a otros sin saberla, ha producido una rápida expansión del síndrome, que de mantenerse tendrá consecuencias aterradoras. Esto hace que la epidemia trascienda el campo médico y se analicen las consecuencias que puede tener para la humanidad desde el punto de vista demográfico, social, económico y otros. Por ello resulta -fundamental investigar no sólo los aspectos médicos y sanitarios del SIDA propiamente, sino otras dimensiones. como el grado de conocimiento que se tenga del mismo, la preocupación que manifiesta la población, las creencias acerca de las formas de transmisión, las actitudes hacia las medidas que puedan tomarse para proteger al público, los hábitos sexuales y los cambias de comportamiento de las personas para evitar el contagia. Información de este tipo es esencial para guiar las acciones de información y educación, para estimular las prácticas preventivas, para controlar la difusión del virus y, par supuesto, para evaluar en qué medida estas acciones están teniendo éxito.