Examinando por Autor "Madrigal Cordero, Patricia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ecosistemas de arrecife coralino en Costa Rica: análisis normativo para determinar la necesidad de su regulación(2013) Cover Ruiz, Viviana; Vargas Calderon, Engie; Madrigal Cordero, PatriciaJustificación. Los ecosistemas de arrecife coralino, proveen al ser humano de grandes beneficios y servicios. Sin embargo, son ecosistemas muy frágiles y el daño ambiental que se está provocando a los mismos, ha desencadenado una serie de afectaciones que se consideran difíciles de revertir. Es por esto, que se plantea la necesidad de una regulación que procure detener este daño, que prohíba ciertas actividades que el ser humano está realizando y que van en detrimento de los ecosistemas coralinos. Asimismo, plantear sanciones para que todo aquel que provoca un daño al capital natural, deba resarcirlo, y de tal manera, se cree una conciencia ambiental y se inicie un proceso de protección y conservación. Hipótesis. ¿Es necesaria la regulación normativa de los ecosistemas de arrecife coralino en Costa Rica? Objetivo general. Establecer una base para la regulación y protección de los ecosistemas de arrecife coralino en Costa Rica. Metodología. La investigación se realizó mediante un amplio estudio de diversa doctrina, jurisprudencia y propuestas de legislación, tanto en Costa Rica como en otros países, además de una investigación de campo en el Parque Nacional Cahuita. Asimismo, se realizó una serie de entrevistas a distintos especialistas en el tema y se acudió a un curso impartido por el Centro de Investigación Marina y Limnología. Conclusiones principales. Los beneficios que otorgan los ecosistemas de arrecife coralino son completamente importantes y necesarios para el ser humano y el ambiente, en diferentes campos y actividades. Los ecosistemas de arrecife coralino están siendo seriamente afectados por las actividades excesivamente dañinas que está realizando el ser humano, y hay que establecer un freno a este comportamiento mediante la creación de regulación específica en este tópico. Se determina la necesidad de regulación concreta en cuanto a los ecosistemas de arrecife coralino, pues la existente no aporta...Ítem Nuevo paradigma del derecho ambiental: la sostenibilidad como oportunidad jurídica de progreso(2014) Mora Barboza, Ignacio; Quesada Gutiérrez, Pamela; Madrigal Cordero, PatriciaDesde la década de los setenta la comunidad científica internacional ha identificado la situación de que las actividades humanas, en su afán de expansión, causan un deterioro insoslayable en los recursos ambientales. Esta preocupación se refería principalmente a la relación recursos (naturales)-economía. Sería esta idea el germen de lo que vendría a ser el Desarrollo Sostenible, sin embargo ese surgimiento dejaría temporalmente de lado la preocupación social. El Desarrollo Sostenible poco a poco se esfuma de las mesas de trabajo, y se habla mejor sobre un esquema de vida sostenible, otros hablan inclusive de un buen vivir. Al parecer ya no se trata de seguir el mismo modelo de desarrollo con unas etiquetas de sostenible, se trata de ir más allá y hacer de la sostenibilidad un modelo de vida. Poder entender ese nuevo concepto de sostenibilidad, además como un derecho, en su caso derivado del derecho al desarrollo y al ambiente sano, es el germen de la investigación. Además determinar cómo se percibe la sostenibilidad en un instrumento jurídico para una efectiva implementación es un fin de este trabajo, el cual se pretende alcanzar a través de un análisis de una figura jurídica existente y de una propuesta traída a nuestro Ordenamiento Jurídico. Dicha teorización se presenta más que como un modelo de crecimiento, como una idea ética que pretenda cambiar no sólo el esquema del Derecho Ambiental y del Derecho en general, sino que se presenta también como un esquema de vida. Objetivo General: Determinar la importancia de la Sostenibilidad como nuevo paradigma del Derecho, su impacto en la ética planetaria y en el ordenamiento jurídico costarricense. Metodología: El presente trabajo de investigación será desarrollado a través del método cualitativo de investigación; bajo el paradigma de la no experimentación, utilizando las técnicas propias de dicho procedimiento. Mediante la consulta...Ítem ¿Responsabilidad civil por daño ambiental?: el impacto al recurso hídrico en el caso de las zonas de recarga acuífera protegidas por el decreto-ley LXV del 30 de julio de 1888 en San Rafael de Heredia(2013) Herrera Peraza, Vivivan Arleth; Vargas González, Priscilla; Madrigal Cordero, PatriciaEl 30 de julio de 1888 el Congreso Constitucional de la República de Costa Rica – para ese entonces–, promulgó un Decreto-Ley con el objetivo de proteger una zona montañosa en donde se encontraban nacientes, arroyos y manantiales, que han abastecido a la zona de Heredia, de San José y una gran parte de Alajuela. Justamente, tomando en cuenta lo estipulado por dicho Decreto-Ley, –que valga recalcar, aún se encuentra vigente–, es que se analiza el tema de la responsabilidad civil por daño ambiental causado a esa zona protegida. Las actividades agropecuarias, el desarrollo urbano, la deforestación, entre otros, son algunos de los hechos que, probablemente, han causado un menoscabo al ambiente protegido, especialmente al recurso hídrico que recarga los mantos acuíferos ubicados en la zona inalienable. Por estos motivos, se enfocará en el estudio del impacto causado específicamente en San Rafael de Heredia, por la interferencia de particulares que poco a poco se fueron introduciendo en esa zona protectora sin ningún tipo de regulación, y así establecer si existe responsabilidad civil por los daños al ambiente, debido a las construcciones y actividades agropecuarias que se realizan, que no sólo afectan a éste, sino también, a terceros que se podrían ver perjudicados por la falta de agua en un futuro (es decir, la posible disminución en la capacidad de recarga del mismo y la contaminación que quizá han sufrido). A raíz de ello, se busca exponer los hechos que generan o sustentan aplicar la responsabilidad civil por los daños en la zona antes mencionada; además de establecer si es posible o no, solicitar el resarcimiento o indemnización por esos daños, y si así fuera, a quién deberían imputársele; es decir, asignar la responsabilidad correspondiente a partir de la investigación realizada, basándose en los datos y demás información certera que surjan con este estudio. Es así, que se tiene como hipótesis del presente...