Examinando por Autor "Lozano Keymolen, Daniel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Dependencia funcional y su relación con la mortalidad general en adultos mayores. México: 2001-2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 2 (enero-junio 2018), 2018) Lozano Keymolen, Daniel; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola; Román Sánchez, Yuliana GabrielaObjetivo: El objetivo de este artículo es estimar las probabilidades de transición entre los diversos grados de dependencia funcional, así como la capacidad predictiva de dicha dependencia para la mortalidad general de hombres y mujeres de 65 años y más residentes en México. Métodos: Mediante probabilidades se calculan transiciones entre diversos grados de dependencia funcional y, con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se estiman los riesgos relativos de mortalidad. Resultados: Los resultados indican que las mujeres tienen mayores probabilidades de transitar de dependencia funcional ligera a moderada o severa que los hombres. Así mismo, las mujeres y los hombres con dependencia funcional severa, evaluada en la línea basal, tienen mayores riesgos relativos de mortalidad que los riesgos de mortalidad de los individuos sin dependencia funcional. Conclusión: Existen diferencias en las probabilidades de transición a la dependencia funcional, destacando que las mujeres muestran mayores probabilidades de transitar a mayores grados de restricciones físicas que los hombres. En este sentido, tener limitaciones físicas en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria incrementa los riesgos de mortalidad entre personas adultas mayores mexicanasÍtem Factores de riesgo cardiovascular y condiciones socioeconómicas y sociodemográficas en México, 2000 –2018 = Cardiovascular risk factors and socioeconomic and sociodemographic conditions inMexico, 2000 –2018(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Lozano Keymolen, Daniel; Gaxiola Robles Linares, Sergio CuauhtémocIntroducción:En países de ingresos altos, el nivel socioeconómico se relaciona con diferencias en la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo cardiovascular. En países de ingresos medios como México, la evidencia es menor por lo que el objetivo del estudio fue estimar las tendencias en las prevalencias de seis de los principales factores modificables de riesgo cardiovascular; a saber,diabetes, hipertensión arterial, colesterol elevado, consumo de tabaco, consumo de alcohol y obesidad, según el nivel de condiciones socioeconómicas en el hogar y su asociación con determinados factores sociodemográficos entre personas adultas de 20 y más años en el periodo 2000-2018.Método:Los datos se obtuvieron de cuatro encuestas de salud de tipo transversal, representativas a nivel nacional. Con muestras individuales de cada encuesta,se estimaron las prevalencias de los factores de riesgo cardiovascular. Con un análisis por conglomerados se determinaron tres niveles de condiciones socioeconómicas. En cada muestra, con regresiones logísticas,se estimaron las prevalencias de cada factor de riesgo,según el nivel socioeconómico determinado por cada conglomerado ajustando por sexo, edad y escolaridad. Resultados: A diferencia de la diabetes, la hipertensión,el colesterol o la obesidad, el consumo de tabaco y de alcohol ha disminuido. La obesidad, la hipertensión arterial, el consumo de tabaco o de alcohol y el colesterol elevado mostraron diferencias entre los niveles alto y bajo de condiciones socioeconómicas en los cuatro puntos analizados, pero no la diabetes. Conclusión: Deben consolidarse programas y políticas enfocadas a la modificación, atención y tratamiento médico de los factores de riesgo cardiovascular. Introduction:In high-income countries, socioeconomic status is related to differences in the prevalence and incidence of cardiovascular risk factors. In middle-income countries like Mexico, the evidence is less so the objective of the study wasto estimate the trends in the prevalences of sixof the main modifiable cardiovascular risk factors: diabetes, hypertension,high cholesterol, tobacco use, alcohol use, and obesity, according tothe levelofsocioeconomic conditions at homeamong adults 20 years of age and overin the period 2000-2018. Method:The data were obtained from four nationally representative cross-sectional health surveys. With individual samples from each survey, the prevalences of cardiovascular risk factors were estimated. With a cluster analysis, three levels of socioeconomic conditions were determined. In each sample, with logistic regressions, the prevalences of each risk factor were estimated according to the socioeconomic level determined by each cluster, adjusting for sex, age, and education.Results:Unlike diabetes, hypertension, cholesterol or obesity, tobacco and alcohol consumption have decreased. Obesity, arterial hypertension, tobacco or alcohol consumption and high cholesterol showed differences between the high and low levels of socioeconomic conditions in the four points analyzed, but not diabetes. Conclusion:Programs and policies focused on the modification, care and medical treatment of cardiovascular risk factors should be consolidated.Ítem Mortalidad según tipos de ocupación en México, 2014(Poblaciòn y Salud en Mesoamcérica, volumen 17, Número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Román Sánchez, Yuliana Gabriela; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Lozano Keymolen, Daniel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc GaxiolaEl presente artículo tiene como objetivo analizar los niveles de la mortalidad tomando en cuenta el tipo de ocupación de la población empleada en México. Método: se estimaron tablas de vida para cuatro grupos de ocupación: manual de baja calificación, manual de alta calificación, no manual de baja calificación y no manual de alta calificación, a partir de estas se estimaron las esperanzas de vida según ocupación para el año 2014. Resultados: la mortalidad se concentra en ocupaciones de alta calificación y mejor pagadas que se asocian con un mayor estrés y una vida sedentaria, relacionadas con la nueva dinámica de la globalización, flexibilidad y precariedad laboral.