Examinando por Autor "Lobo Aguilar, Sergio A."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis probabilístico del comportamiento sísmico no lineal de una estructura de concreto reforzado tipo dual a partir de características de materiales y cargas utilizadas en Costa Rica(2023) Mora Jiménez, Mario Alberto; Lobo Aguilar, Sergio A.En el diseño estructural, se utilizan fórmulas establecidas en códigos de diseño que incluyen implícitamente la variabilidad de la resistencia de los elementos estructurales y de las cargas aplicadas a ellos. En Costa Rica, las normativas de diseño utilizan como referencia códigos desarrollados en otros países, especialmente aquellos que provienen de Estados Unidos. Sin embargo, en la actualidad se desconoce si los parámetros establecidos en dichos códigos reflejan la verdadera variabilidad que existe en el contexto de la construcción en Costa Rica. Ante ello, el presente proyecto de graduación pretende evaluar el efecto de la variabilidad de las propiedades mecánicas de los materiales y de las cargas en el comportamiento sismorresistente de las estructuras costarricenses. Con ese propósito, se cuantificó la probabilidad de una estructura de concreto reforzado tipo dual alcance el desempeño sísmico estipulado por el Código Sísmico de Costa Rica, a través de un análisis probabilístico que incorpore características de los materiales y las cargas utilizadas en Costa Rica, así como características de referencia internacional. Para llevar a cabo el análisis, se implementó el método de capacidad espectral y el método de simulación de Monte Carlo. Los resultados expuestos en este trabajo muestran la necesidad de caracterizar los materiales utilizados normalmente en la construcción en Costa Rica para conocer el nivel real de confiabilidad de las estructuras que se diseñan y construyen en el territorio nacional.Ítem Análisis probabilístico del comportamiento sísmico no lineal de una estructura de concreto reforzado tipo marco a partir de características de materiales y cargas utilizadas en Costa Rica(2023) Garita Víquez, Mariela del Carmen; Lobo Aguilar, Sergio A.En Costa Rica, la normativa de diseño sismorresistente se basa mayoritariamente en estándares estadounidenses y no siempre refleja las condiciones locales. La variabilidad del concreto costarricense es mayor que en Estados Unidos, lo que requiere análisis probabilísticos y de confiabilidad estructural para garantizar la seguridad del diseño. En este proyecto se realizó un análisis probabilístico del comportamiento sísmico de una estructura de concreto reforzado tipo marco, considerando características locales de materiales y cargas, con el fin de mejorar la comprensión de la incertidumbre asociada al diseño sismorresistente en el país. Se diseñó un edificio regular de marcos de concreto reforzado, de acuerdo con el método estático del Código Sísmico de Costa Rica (CSCR 2010 Revisión 2014), el cual sirvió de base para la realización de análisis estáticos no lineales (tipo Pushover) en el software Opensees. En estos análisis se utilizó la información de los materiales costarricenses obtenidas en otras investigaciones con el propósito de considerar en el análisis la variabilidad del concreto costarricense, se obtuvieron curvas de capacidad, para finalmente calcular la probabilidad de cumplir con el punto de desempeño que predice el CSCR 2010 para tal estructura.Ítem Calibración de modelos de ondas de respuesta de deformación unitaria para la medición de vehículos pesados mediante una tecnologia BWIM(2022) Villacís Llobet, Sebastián; Lobo Aguilar, Sergio A.La tecnología BWIM ( Bridge Weigh-in-Motion) permite instrumentar puentes con sensores como galgas extensométricas, velocímetros y acelerómetros, para usar estos como estaciones de pesaje para vehículos en movimiento. El proyecto desarrollado consistió en estimar de forma teórica la onda de respuesta de un vehículo al pasar sobre un puente, lo que sirve de insumo para mejorar la precisión de sistemas BWIM en condiciones difíciles de controlar, como cuando des vehículos viajan a la vez sobre un puente. En este proyecto de usaron los datos de una prueba piloto en el puente sobre el Río Desjarretado en diciembre de 2019 y los datos de una prueba de calibración sobre un puente en Lebanon, Connecticut. A partir de los datos de campo se obtuvieron las ondas de respuesta experimentales de momento. Se generaron modelos por el método de elemento finito de ambos puentes, con la masa idealizada como concentrada en los nodos, amortiguamiento de Rayleigh y una matriz de rigidez condensada. Para simular el sistema se usó un sistema de espacio de estado en MATLAB. También se elaboró un modelo del puente sobre el Río Desjarretado en CSI Bridge. A partir de estos modelos se generaron las ondas de respuesta teóricas de momento, que se compararon con las ondas de respuesta de momento experimentales obtenidas anteriormente. Para mejorar los resultados del modelo, se empleó un algoritmo de optimización de recocido simulado. El proyecto logró generar resultados aceptables de las ondas de respuesta de momento teóricas del Puente Lebanon, más no completamente del puente sobre el Río Desjarretado, posiblemente debido a efectos no-lineales que no se consideraron en el modelo.