Examinando por Autor "Lizano Araya, Melvin Arnoldo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la dinámica costera en las bahías Wafer y Chatham, Parque Nacional Isla del Coco para el año 2019.(2023) Blanco Sáenz, Silvia; Fernández Ramírez, Brenda; Lizano Araya, Melvin ArnoldoEn los últimos años, las costas se han visto diezmadas por fenómenos como la erosión, que consiste en el detrimento de la estructura litoral, generado por aspectos como el avance del mar sobre la tierra debido al aumento del nivel del mar, la edificación de infraestructuras cercanas a las playas que moviliza material sedimentario, movimientos tectónicos, entre otros. Los anteriores procesos van desintegrando los bordes de las playas creando un cambio en la línea de costa. En el país se han realizado varias investigaciones acerca de erosión costera en las playas del Caribe y el Pacifico. Sin embargo, la isla del Coco no contaba con investigaciones enfocadas en las dinámicas de sus costas para determinar los procesos erosivos y de sedimentación que en ella se daban. Por lo que esta investigación plantea como objetivo general el analizar el estado erosivo y de sedimentación en las bahías Wafer y Chatham en el PNIC, para el año 2019, por medio de una serie de metodologías tanto manuales como semi-asistidas. Para brindar una contextualización de las dinámicas costeras en las bahías, así como de su estado erosivo, y que esta sea utilizada como base instrumental en la gestión y administración por parte del Sistema de Áreas de Conservación. La Isla destaca por su gran importancia como puente de interconexión biológica para muchas especies marinas, además de la gran diversidad y endemismo que posee, de allí la importancia de la generación de investigaciones que permitan conservar sus costas. Sobre esto, los principales hallazgos determinan que las playas ubicadas en las bahías Wafer y Chatham tienen una capacidad importante de erosión, pero también se sedimentación, debido a las fuerzas del oleaje para movilizar los sedimentos de la línea de costa, así como a la influencia de la tectónica de la morfología y el aporte de material que la red hídrica de la Isla, especialmente los rìos Genio y Chatham está generando.Ítem Aplicación y evaluación de la metodología IFA en los distritos Tarbaca, San Gabriel y Vuelta de Jorco del cantón de Aserrí, Costa Rica(2011) Astúa Garro, Adina; Lizano Araya, Melvin Arnoldo; Arce Mesén, RafaelEl presente trabajo consiste en la aplicación de la metodología de los índices de fragilidad de ambiental en los distritos de Tarbaca, San Gabriel y Vuelta de Jorco del cantón de Aserrí. Esta metodología fue publicada mediante Decreto Ejecutivo N° 32967-MINAE el 04 de mayo 2006; su importancia radica en que por primera vez en el país, es obligatorio determinar la fragilidad ambiental de un área donde se pretende llevar a cabo un determinado proyecto. Además, para las Municipalidades es obligatorio incluir la variable ambiental dentro de los planes reguladores, con el objetivo de que la zonificación planteada se realice tomando en consideración el grado de fragilidad ambiental del territorio. Por lo anterior, es que se escogió la Municipalidad de Aserrí para ejecutar este trabajo, ya que en la actualidad, no cuenta con un plan regulador debidamente publicado y en este cantón se presentan graves problemas desde el punto de vista del ordenamiento territorial, los cuales son evidentes por la contaminación ambiental que existe, la deforestación en zonas boscosas y la falta de una planificación contundente que regule tanto el crecimiento de la población, como los servicios y las necesidades. El documento está estructurado de la siguiente manera: el capítulo uno contiene el detalle de los aspectos básicos del estudio, es decir la caracterización del área de estudio, problema de investigación y la justificación, el marco teórico, el conceptual y la descripción detallada de la metodología. El capítulo dos corresponde a la determinación y análisis del índice de fragilidad ambiental de geoaptitud. En el apartado tres se desarrollan los restantes tres índices (bioaptitud, edafoaptitud y antropoaptitud). La sección tres corresponde a la determinación y análisis del Índice de fragilidad ambiental integrado del área de estudio. El apartado cuatro está dedicado...Ítem Desarrollo e implementación de un Sistema de Información Geográfica para el soporte de toma de decisiones en el Control de Drogas, Costa Rica(2022) Jara Calderón, Víctor Emilio; Vázquez Pérez, Juan; Lizano Araya, Melvin ArnoldoEste es un trabajo en el cual se diseñó un Sistema de Información Geográfica para la Policía de Control de Drogas, ante la necesidad de mejorar su eficiencia y eficacia en función de su toma de decisiones institucional. Constó de una etapa de diagnóstico para conocer el flujo de trabajo, mediante visitas presenciales a las oficinas del CIPA; aplicación de entrevistas, observación activa y análisis de documentación. Se utiliza el modelo Entidad-Relación de Cheng (1976) como sostén teórico para la generación de la base de datos, que está contenida mediante el sistema gestor de base de datos PostgreSQL. Al ser una base de datos espacial, se utiliza el programa QGIS para espacializar las consultas a realizar. Posterior a esta etapa, se lleva a cabo la aplicación de un plan piloto para verificar el funcionamiento del sistema, en el cual se ejecutan de manera satisfactoria 4 consultas SQL a la base de datos, junto a 2 consultas por valor. Por lo tanto, se concluye la funcionalidad del sistema, cumpliendo con las indicaciones y requerimientos de la PCD.Ítem Diseño de un Sistema de Información Geográfica para la gestión de la ASADA del Alto de San Juan, Pérez Zeledón, Costa Rica 2019-2021(2022) Gómez Rosales, Andrés Alberto; Jiménez Gamboa, Adrián de Jesús; Lizano Araya, Melvin ArnoldoLa comunidad de Alto de San Juan, se encuentra en el distrito de San Isidro del General, Pérez Zeledón. Es una pequeña localidad que se encuentra en la parte alta de la cuenca del Rio Pacuar. Gracias a la iniciativa comunitaria se logró la creación y puesta en función de un acueducto y conformación de una junta administrativa encargada de la gestión y administración del recurso hídrico. Sin embargo, al ser una ASADA de reciente apertura, no cuenta con sistemas de administración y gestión de la estructura física del acueducto, lo que puede desencadenar en la mala administración del suministro del agua potable a la comunidad. El objetivo principal de esta investigación se centró en el diseño de un Sistema de Información Geográfica, que contenga todos los elementos de la estructura física del acueducto, desde sus zonas de captación, tanques de almacenamiento tuberías, válvulas y otros elementos hasta llegar al usuario final. Para esto se ha hecho una evaluación de los componentes tangibles y no tangibles de la ASADA, a través del trabajo de campo, trabajo con la junta administrativa y la metodología Gestión Integrada de Riesgos en ASADAS (GIRA), para determinar amenazas y riesgos de los elementos del sistema de acueducto, así como para la obtención de información de importancia para la conformación del SIG. Además, se hace una propuesta de lineamientos para la posible implementación del SIG en la administración y gestión del recurso hídrico en la comunidad en estudio.Ítem Resiliencia ante los desastres de origen hidrometeorológico y tectónico en el Área Metropolitana de San José, Costa Rica, para el período 2000-2019(2023) Prado Garro, Ricardo de Jesús; Rojas Sandí, Kevin; Trejos Barrantes, Johanna María; Lizano Araya, Melvin ArnoldoLos estudios sobre resiliencia cobran cada vez más importancia debido al posible aumento de la incidencia de procesos naturales en la vida de las personas ante el contexto mundial del cambio climático antropogénico. En este escenario, es necesario planificar y prevenir para que la población pueda adaptarse a los nuevos cambios en los patrones climáticos y eventos extremos. Esta investigación realiza un análisis y medición de la resiliencia ante eventos hidrometeorológicos y tectónicos en el área urbana (GAM) de la provincia de San José (trece cantones), mostrando su evolución en un periodo de veinte años en base al uso de recursos de TIC como noticias, redes sociales y bases de datos disponibles en internet, principalmente la red Desinventar [https://db.desinventar.org/]. Metodológicamente, la investigación tiene un enfoque mixto al combinar aspectos cualitativos con algunas mediciones cuantitativas. Por naturaleza, la medición de la resiliencia considera aspectos principalmente cualitativos; ello se refleja en las propuestas metodológicas escogidas como base para el planteamiento de la estimación de resiliencia urbana. Sirvieron de modelo las propuestas de la Guía de Resiliencia Urbana de ONU-HABITAT propuesta para México y el City Resilience Framework de la Fundación Rockefeller y se hace uso de la escala de clasificación de resiliencia propuesta por la Organización Humanitaria Internacional. Con base en estas propuestas, se elaboró una adaptación al contexto de investigación mediante una tabla de dimensiones, uso de variables e indicadores ambientales, sociales y administrativos para ser medidas en cada uno de los trece cantones. En el tratamiento de los datos, se dio una revisión de las bases de datos Desinventar, de periódicos digitales y redes sociales, principalmente para los últimos cinco años del periodo de estudio. Los eventos recopilados fueron ubicado espacilmante mediante el software...