Examinando por Autor "Li Chan, Susan"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Epidemiología de los pacientes estudiados por colonización bacteriana de la mucosa nasal y gastrointestinal, ingresados al Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" durante el período del 1 de enero al 31 de octubre de 2018(2019) Li Chan, Susan; Hernández de Mezerville, MarcelaLa infección nosocomial o infección asociada a la atención en salud (IAAS) se define como la condición localizada o sistémica, que resulta de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso, que no se presentaba ni se encontraba en período de incubación en un paciente, al momento del ingreso a un centro de salud; y que posteriormente, asocia cultivos positivos luego de 72 horas de la admisión. Las IAAS causan estancia hospitalaria prolongada y aumento en la morbimortalidad de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos neonatales. 2,3,5 Los pacientes más susceptibles son los pretérminos y con bajo peso al nacer, atribuido a un sistema inmune inmaduro. A nivel nacional, el Comité de Prevención y Control de Infecciones del Hospital Nacional de Niños ¿Dr. Carlos Sáenz Herrera¿, ha reportado que las IAAS en el Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal en los últimos cinco años han tenido una prevalencia de 19% (2013), 18% (2014), 11% (2015), 14% (2016) y 17% (2017). Si bien hubo un descenso inicial en el porcentaje de las infecciones, en los últimos tres años la tendencia ha sido hacia el aumento. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia en esos años, fueron Klebsiella pneumoniae (16%), Staphylococcus epidermidis (12%) y Escherichia coli (12%). En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de patógenos bacterianos productoras de Beta lactamasa de espectro ampliado (BLEA) y cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistentes en los servicios de cuidados intensivos a nivel mundial, por ende, se ha acentuado el esfuerzo para reducir la transmisión mediante estrategias, como la identificación de neonatos colonizados, para posteriormente implementar medidas de aislamiento y prevención de transmisión de los gérmenes, así como protocolos de descolonización con la implementación de clorhexidina y mupirocina. En Centroamérica...Ítem Estudio descriptivo sobre la epidemiología, microbiología y tratamiento de los pacientes hospitalizados por artritis séptica y osteomielitis aguda por Staphylococcus aureus en el Hospital Nacional de Niños, período 1 octubre 2013 a 30 setiembre 2016(2016) Li Chan, Susan; Ulloa Gutiérrez, RolandoLa infecciones osteoarticulares agudas son causa importante de morbilidad en la población pediátrica, y en el Hospital Nacional de Niños es una causa frecuente de hospitalización. Sin embargo, existen pocos estudios locales sobre la epidemiología y patrón de resistencia de dichas patologías por Staphy!occocus aureus. En un estudio transversal descriptivo sobre los pacientes hospitalizados con diagnóstico de egreso de artritis séptica y/u osteomielitis aguda por Staphy/ococcus aureus en el Hospital Nacional de Niños desde 1 Octubre 2013 al 1O Setiembre 2016. En este se incluyeron 57 pacientes, de los cuales 35% correspondieron a osteomielitis aguda, 32% artritis séptica y 33% con ambos diagnósticos (osteoartritis). No hubo diferencia en la predominancia de sexo. El grupo etario más afectado fueron los mayores de 5 años (73,7%). Los principales factores de riesgo predisponentes fueron tra'uma (49, 1 %), infecciones de vías respiratorias superiores (10,5%) e infecciones de piel y tejidos blandos (5,3%). La mediana de días de síntomas previo al ingreso fue de 5 días, y la de estancia hospitalaria fue de 26 días. La triada clínica más frecuente fue dolor (94,5%), fiebre (92,9%) y limitación funcional (84,2%). Los huesos más afectados fueron fémur y tibia, 38,6% y 28, 1 % respectivamente. Las articulaciones más afectadas fueron rodilla (28, 1 %) y cadera (26,3%). Se aisló S.aureus en 75,4% de los hemocultivos, 49, 1% de cultivos articulares y 40,4% de cultivos óseos. La resistencia a meticilina (SAMR) fue de 62,5% y a clindamicina 5,9%, no se identificó cepas resistentes a TMP- SMX. Las cepas de S.aureus presentaban toxina PVL en el 64%. La prese~fa 9~ P,by se asocia a mayor estancia hospitalaria, así como aumento...