Examinando por Autor "Leandro Rojas, Mauricio Alberto"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de morbilidad mental y registros socio-demográficos en las áreas de atracción del Programa de Atención Integral en Salud(2013) Campos Miranda, Alvaro Gmo.; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoSe realizó un análisis descriptivo entre morbilidad mental y características socio- demográficas, en la población atendida por el Programa de Atención Integral en Salud de la Universidad de Costa Rica, en los cantones de Montes de Oca, Curridabat y La Unión. Se consideraron como co-variables socio-demográficas el área geográfica de salud, la edad, el sexo, estado civil, nivel educativo, ocupación, religión, tenencia de casa por familia, número de aposentos y estado de la vivienda. La muestra fue de 500 casos estudiados a partir de datos obtenidos de registros secundarios en el periodo 2011, correspondientes a personas que recibieron consulta médica por quejas de algún trastorno mental o bien con anotación diagnóstica como tal en su ficha de control epidemiológico, Se encontró asociación significativa para depresión o ansiedad en al menos seis de las variables estudiadas. Predominio de trastornos depresivos para el área de salud de Montes de Oca asociado a 50% de los casos analizados, pero alrededor del 30% en las áreas de Curridabat y La Unión; índices altos de ansiedad también para las tres áreas con promedio del 27%, diferenciándose un poco el tipo de problemáticas descrita entre ellas. Se encontraron asociaciones de mayor probabilidad para depresión en el grupo promedio de edad de 49 años; en el grupo sexo femenino y en la categoría hogar de la variable ocupación, se determinó una asociación de mayor probabilidad de ocurrencia tanto para depresión como para los padecimientos de ansiedad; la variable educación en su categoría secundaria incompleta se asoció en mayor grado para depresión. No se logró establecer relaciones o asociaciones significativas para otro tipo de categorías patológicas.Ítem Calidad ambiental de los parques públicos del cantón de Montes de Oca(2014) Odio Vargas, Daniela; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoEste proyecto final de graduación se introduce como una iniciativa que tuvo como finalidad generar un acercamiento de índole exploratorio en el área de la psicología ambiental. A nivel internacional esta área de estudio de la psicología se viene desarrollando desde los años 60, sin embargo, a nivel nacional se han realizado muy pocas investigaciones desde este enfoque por lo que se carece de un sustento científico que respalde la toma de decisiones políticas sobre el diseño del espacio desde la psicología; esto respalda la relevancia de este estudio, ya que proporciona datos que sustentarán futuras preguntas de investigación con miras a informar acerca del estado real del espacio público. En el marco de referencia se puntualizan abordajes nacionales que se han llevado a cabo por diversas disciplinas acerca del espacio público, como la sociología, la arquitectura, la geografía, la historia, la antropología y la psicología; asimismo se retoman los artículos internacionales publicados en revistas indexadas, que se enfocan en el estudio de los parques y algunos factores del espacio público, en latitudes como los Estados Unidos, Australia y Japón. Por otra parte, en el marco conceptual se desarrollan los conceptos de lugar y espacio público, espacio saludable, espacio hostil, movilidad y accesibilidad, no- lugares y elitización del espacio; estos conceptos encauzan el problema de investigación, el cual se plantea con la pregunta: ¿Cuál es la calidad ambiental de los parques públicos del cantón de Montes de Oca?; por lo que el objetivo general está dirigido a la evaluación de la calidad ambiental de los parques públicos del cantón mencionado, y cuyos objetivos específicos se desglosan en la evaluación del acceso que presentan dichos espacios, su comodidad e imagen y la percepción de seguridad del crimen y del tráfico, y por último, la categorización de los parques de acuerdo a estos puntajes; como objetivo externo...Ítem El consumo de analgésicos: un modelo basado en la teoría de la conducta planeada(2014) Arroyo Sibaja, Massiel; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoEl objetivo principal de este estudio es probar empíricamente un modelo teórico basado en la Teoría de la Conducta Planeada para predecir el consumo de analgésicos. Se partió de la investigación preponderante sobre el tema de consumo de medicamentos, incluyendo teorías como la planificación farmacéutica, el seguimiento farmacoterapéutico y la metodología Dáder para conceptualizar y comprender la problemática del consumo de analgésicos, la adherencia al tratamiento medicamentoso y las propuestas de solución al mismo. Se propuso la Teoría de la conducta planeada (TCP) como un método popular y accesible para el estudio de los fenómenos relacionados con la salud. La satisfacción con la vida se propone en el modelo como una variable mediadora. Además de las variables utilizadas en el modelo (normas subjetivas, actitudes, control percibido, intención, satisfacción con la vida) se incluyeron variables demográficas que caracterizaban a la población abordada y al consumo de analgésicos. Se utilizó un cuestionario basado en la TCP para recolectar la información; con el que se logró 346 participantes residentes del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Todos y todas formaban parte de la población general y eran mayores de edad. Dentro de los hallazgos se encuentra que el consumo de analgésicos es mayor en mujeres, personas de mayor edad y personas con baja escolaridad. El modelo que mejor explica el consumo de analgésicos está constituido en su mayoría por variables de intención, actitudes y control percibido. La dimensión satisfacción con la vida no aporta una mejora significativa del modelo. Se discuten las posibles implicaciones de dichos hallazgos.Ítem Estrés percibido, su asociación con características del entorno y calidad de vida(2015) Urbina Casasola, Yocelyn; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar cuál es la relación entre estrés percibido/ estado, su asociación con características del entorno y calidad de vida. Su diseño es de tipo cuantitativo, correlacional y cuasi-experimental, que emplea una batería de instrumentos prospectados a medir constructos como son: estrés percibido, calidad de vida, estrés estado/ansiedad estado, apoyo social y ansiedad rasgo en conjunto al desarrollo de algunos recorridos en bicicleta dentro del espacio de la Milla Universitaria del Campus 1 de la Sede Rodrigo Facio. Se trabajó con una muestra de 40 estudiantes universitarios /as, de los cuales 24 son mujeres y 16 hombres. Entre los principales hallazgos a mencionar, se encuentra que la Escala de Estrés Percibido logra ser adaptada para la muestra de trabajo con buenos índices de confiabilidad (α = 0.865) además de estructurarse en dos factores como son: Estrés Percibido y Afrontamiento a Estresores. En contraste la Escala de Medidas Saludables para medir Calidad de Vida, la cual no logra ser adaptada en su totalidad para la presente muestra, reportándose moderados índices de confiabilidad para la escala total (α= 0.64) por lo tanto se decide trabajar únicamente con su subescala de Calidad de Vida Psicológica o Bienestar Psicológico (α= 0.713). Existen diferencias significativas entre la medición de Estrés Percibido antes de los recorridos del cuasi- experimento y el después de estos, indicando que el andar en bicicleta inserto bajo ciertas condiciones tiene un efecto positivo sobre el estrés percibido. Asimismo se determina que el andar en bicicleta ya sea de manera individual o acompañada tiene una consecuencia positiva en la disminución de la experiencia de estrés estado, lo cual se asocia...Ítem Evaluación de las características físicas y sociales del espacio público y su influencia en la percepción de inseguridad en el cantón de Montes de Oca, Costa Rica(2013) Ovares Fallas, Verónica; Quirós Loría, Jessica; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoUna de las principales funciones de la psicología es la promoción de la salud mental para lo cual es necesario el estudio de los espacios donde las personas y las comunidades se desarrollan. Una problemática que atañe el tema de la salud mental es la percepción de inseguridad ciudadana pues como se determinó en la Encuesta Actualidades (2012) un 59,7% de la población costarricense considera que la inseguridad en el país ha aumentado en los últimos años; dicha inseguridad está inscrita en un lugar, se manifiesta en un determinado espacio, el espacio público. A pesar de que la inseguridad ciudadana manifiesta en el espacio público es una problemática actual que afecta a muchas personas, en el país existen pocas investigaciones sobre espacio público y su relación con la percepción de seguridad de un lugar. Por lo anterior, se realizó la presente investigación con el objetivo de identificar las características físicas y sociales del espacio público del Cantón de Montes de Oca que influyen en la percepción de inseguridad, de igual manera la presente investigación fue motivada por la innegable relación existente entre la salud mental de las personas y los ambientes en que estas se desarrollan. Para alcanzar dicho objetivo se realizó la adaptación de una escala de evaluación del espacio público construido, el Irvine Minnesota Inventory (Boarnet, Day, Alfonzo, Forsyth y Oakes, 2006) y se construyó la Escala de Inseguridad Percibida; lo anterior a partir de la realización de dos estudios piloto y la evaluación por medio de la técnica observacional de 167 segmentos de calle con acera del cantón de Montes de Oca. A partir de los resultados obtenidos se puede decir que existe poca inversión en cuanto al mantenimiento de las aceras, parques, zonas de recreo y demás infraestructura vial diferente a las calles y carreteras. De igual manera existen pocos lugares de esparcimiento y muy poca señalización peatonal...Ítem Los cinco grandes rasgos de la personalidad y su relación con el manejo de la ira al volante en la predicción de la alta velocidad al conducir(2010) Arias Solano, Héctor Andrés; Navarro Alfaro, Jorge; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoLa conducción de vehículos forma parte de la vida cotidiana de un número importante de personas en Costa Rica. Debido a la frecuencia con que ocurren colisiones, en muchas ocasiones causadas por conductas de riesgo como la alta velocidad, el estudio de los hábitos de la conducción de vehículos resulta de interés para la Psicología. Ante la cantidad de colisiones en carretera que en la actualidad se registran diariamente en Costa Rica, surgió la necesidad de brindar un aporte significativo en cuanto a la temática, que permitiese acercarse hacia la comprensión de algunos de los factores más relevantes que influyen en esta situación. En este caso en particular, se decidió analizar la conducta agresiva al volante, y de manera más específica, de la ira al volante (para efectos de esta investigación, se entenderá como ira al conducir) y la alta velocidad al conducir en relación con características de personalidad, basada en el modelo de los ¿Cinco Grandes¿. Ante esta realidad, la presente investigación ha planteado dar respuesta al siguiente problema de investigación; de acuerdo con las percepciones de un grupo conductores y conductoras entre 18 y 30 años del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, ¿Qué nivel de asociación presentan cada uno de los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad con el reporte escrito de manejo de la ira al conducir y la predicción de la alta velocidad al conducir? Para la resolución del problema de investigación se plantearon los siguientes objetivos: - Determinar la relación de los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad con el manejo de la ira al conducir y su valor predictivo de la alta velocidad al conducir. - Describir las características más relevantes del grupo de estudio, en términos de los factores aportados por los ¿Cinco Grandes.¿ - Identificar las relaciones existentes entre las características de personalidad y la Ira al Conducir. - Medir la capacidad predictiva de las pruebas...Ítem El parque la Nopalera: transformaciones en la percepción y hábitos de su uso basadas en una intervención de diseño participativo(2015) Amén Agüero, Luis Santiago,; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoLa presente investigación surge del interés por estudiar el paisaje urbano costarricense y en especial su espacio público, debido a la importancia que revisten estos sitios para dinamizar procesos sociales y favorecer bienestar humano donde sea que se encuentran. Bajo esta premisa y desde el marco de la psicología ambiental, se asumió el parque La Nopalera ubicado en el cantón de Curridabat como sujeto de análisis, de modo que se pudiera estudiar la importancia de este parque verde para las comunidades que le son aledañas y las formas de uso que recibe. Luego de un proceso de acercamiento preliminar con el parque y alrededores para conocer sus atributos y públicos, se observa que el sitio es visitado por una baja cantidad de personas, por lo que se plantea una investigación en orientada a incrementar la visitación a través de una intervención de diseño participativo con la comunidad, junto a una valoración de la calidad ambiental del parque para reconocer el estado del lugar. La investigación exploratoria fue desarrollada desde un diseño mixto, con una fase cuantitativa para media la visitación de personas en el parque (antes y después de la intervención) y una fase cualitativa abocada a indagar las tanto las percepciones como los hábitos de uso del lugar sostenidos por los grupos de usuarios( as). Las sesiones de observación y los esfuerzos de trabajo con vecinos(as) y usuarios(as) del parque se realizaron durante sábados por la mañana (entre marzo y julio del 2014) de manera que se incrementaran las posibilidades de forjar alianzas, desarrollar alguna actividad en el lugar y garantizar potencial de participación comunitaria. Los datos de observación arrojaron que de cada 4 personas que visitan el parque La Nopalera, 3 son hombres y una es mujer, siendo el rango de edad más frecuente el comprendido entre los 18 y los 34 años de edad. En lo que respecta a las actividades...Ítem Los perros como catalizadores de capital social, salud y vida activa: estudio en la comunidad cercana al parque para perros de Freses de Curridabat(2013) Rodríguez Terán, María José; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoEl interés en el tema de esta investigación surge al leer una serie de estudios realizados en años recientes, en Estados Unidos, Inglaterra y Australia, en relación a los perros como facilitadores de socialización entre desconocidos, así como de la influencia que estas mascotas tienen en el espacio urbano moderno, con la creación de parques para perros. En este trabajo, luego de obtener una noción de la demografía canina de Costa Rica, y de la creación del primer parque para perros en este mismo país, surge la hipótesis de que los espacios públicos destinados a la socialización e interacción de perros, pueden beneficiar a sus dueños, vecinos y la comunidad en general, aumentando significativamente los niveles de capital social y vida activa. En la presente investigación, se aplicó un instrumento compuesto de tres partes: a) La Batería de Salud Social RAND, b) Cuestionario de Salud SF 36 en español, y e) apartado de datos sociodemográficos, e ítems relevantes sobre tenencia perros, uso del parque para perros y vida activa Luego se analizaron los datos obtenidos a través de técnicas de análisis multivariable, para poder conocer los resultados y así se redactaron las conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo 1, se trabaja el Marco de Referencia que contiene los Antecedentes de la investigación, el Marco Conceptual, el planteamiento del Problema de Investigación y los Objetivos. Seguidamente, el Capítulo 2 está compuesto por la Metodología, que incluye la estrategia metodológica utilizada, así como las hipótesis, procedimiento para la selección de participantes, y definición de los procedimientos de recolección y análisis de la información. El Capítulo 3 incluye la descripción de los resultados de la investigación. Entre los principales resultados cebe destacar que el total se entrevistaron 352 personas, de estas 223 son propietarios de al menos un perro (63.4%). Los datos revelan que tres de cada diez...