Examinando por Autor "Leal-Mateos, Manrique"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación de la complicación síndrome de insuficiencia respiratoria neonatal asociado a cesárea electiva o parto vaginal en el Servicio de Obstetricia del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, 2014-2016(2016) Céspedes Masís, Alexander; Leal-Mateos, ManriqueEstablecer el riesgo de Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Neonatal en pacientes con cesárea electiva, comparado con parto vaginal. En un estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectivo. Se analizaron 396 pacientes expuestas (cesárea electiva) y 1188 no expuestas (parto vaginal), estudiadas durante un periodo de 2 años. Se determinó el riesgo de SIR en cada vía de parto. Resultados: El porcentaje de SIR en el grupo de Expuestos fue de 9,6% (IC 95% 6,9-13,0) y en el grupo de No Expuestos de 4,1% (IC 95% 3,0-5,3) (RR 2,5; IC 95% 1,6-3,9). La presencia de líquido amniótico meconizado es significativamente mayor en los casos de parto vaginal, documentándose en 22,8% pacientes con esta vía de parto y en 9,8% mujeres a quienes se les realizó una cesárea. Con este trabajo se concluye que al finalizar un embarazo de término (>39 semanas) y comparando el parto vaginal con la cesárea electiva, el riesgo de presentar SIR neonatal es mayor en aquellos casos donde se realiza una cesárea electiva.Ítem Prevalencia de retinopatía asociada a preeclampsia severa, en pacientes del Servicio de Medicina Materno Fetal, del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, de noviembre del 2014 a abril del 2016(2017) Ulloa Bertrand, Emmanuel Antonio; Valverde Castillo, Carlos Gustavo; Leal-Mateos, ManriqueÍtem Resultados obstétricos de las pacientes sometidas a procedimientos de escisión electroquirúrgica por ASA y la población embarazada en general atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, 2005-2009(2015) Mora Hidalgo, Josué; Leal-Mateos, ManriqueEl tratamiento de las lesiones intraepiteliales podría representar un factor de riesgo para parto pretérmino, o ruptura prematura de membranas. El propósito del presente estudio fue comparar los resultados obstétricos de las pacientes con antecedente de LEEP y la población de embarazadas sin este antecedente, en el servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. Métodos Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a 68 pacientes en edad reproductiva, sometidas a LEEP en el periodo 2005 - 2009, con subsecuentes embarazos y partos hasta el 31 de diciembre de 2012. Para comparar los resultados con los de la población embarazada en general, se utilizó de forma aleatoria a 204 pacientes no expuestas a LEEP y que tuvieron su parto en fechas semejantes al grupo de paciente expuestas (relación 1:3). Se compararon las variables concernientes al control prenatal, labor de parto y el recién nacido, entre los grupos de estudio. Resultados El porcentaje de pacientes con parto pretérmino en el grupo de expuestas fue del 10,7% (n=8), y en el grupo de no expuestas, del 11,8% (n=22). Esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,40; RR 0,91 IC 95% 0,3-2,1). Por otro lado, porcentaje de pacientes con ruptura prematura de membranas fue mayor en el grupo de expuestas (27,9%; n=19) que en el grupo de no expuestas (7,3%; n=15); la diferencia fue estadísticamente significativa (p<0,01; RR 3,8 IC 95% 2,3-10,3). Conclusiones El LEEP representó un factor de riesgo para ruptura prematura de membranas, mas no para parto pretérmino.Ítem Resultados perinatales en embarazos de término con oligoamnios aislado en el Hospital Calderón Guardia durante el periodo 2014-2015(2017) Rodríguez Pérez, María Fernanda; Leal-Mateos, ManriqueEl objetivo del trabajo es comparar los resultados perinatales en embarazos de término asociados a oligoamnios aislado versus embarazos de término con líquido amniótico normal. Usan do como estudio observacional de cohortes retrospectivo realizado en el Servicio de Obstetricia del Hospital Calderón Guardia, en el cual se incluyó una población de 101 pacientes, en donde 25 presentaban oligoamnios y 76 sin oligoamnios en una relación 3:1. Para esta investigación se consultó la base de datos de dicho servicio y se extrajo una lista de pacientes con este diagnóstico en el periodo 2014 - 2015; además se utilizó el programa EpiInfo 2002 para el procesamiento de los datos. Los resultados derivados de las variables cuantitativas se expresaron gracias a medidas de tendencia central y de dispersión. La relación entre variables cualitativas se realizó mediante la prueba de Chi cuadrada (X2). La diferencia de promedios entre grupos se comparó mediante la prueba de t Student. Resultados El 28% de las pacientes con oligoamnios aislado tuvo un parto por cesárea, siendo la principal indicación la inducción fallida; por otra parte, en las pacientes sin oligoamnios, las cesáreas representaron un 21,1% (p=0,420). En cuanto al APGAR a los 5 minutos <7, no hubo una diferencia estadisticamente significativa entre el grupo sin oligoamnios y el grupo control (4% vrs 3,9%; p= 0,99) La incidencia de reanimación neonatal fue de un 8% en la agrupación expuesta, mientras que en las pacientes no expuestas fue de un 3,9% (p=0,418). Con respecto al ingreso a la UCIN, este fue de 4% en los neonatos que presentaron oligoamnios aislado, mientras que ninguno de los neonatos del grupo control fue ingresado (p=0,08). Finalmente, no hubo muertes perinatales en ninguna de las dos colectividades estudiadas, en las conclusiones no existe diferencia estadísticamente significativa con respecto al APGAR a los 5 minutos, la necesidad de reanimación neonatal y el ingreso...