Examinando por Autor "Kauffmann Incer, Catherine"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Articulador urbano Merced centro: propuesta de renovación urbana sobre calle 8, entre avenidas 5 y 7 del cantón Central de San José, Costa Rica(2020) Alí González, Alexander; Kauffmann Incer, CatherineCon la entrada de la modernidad Costa Rica tuvo grandes beneficios y avances en cuanto a medios de comunicación, transporte e información, que contribuyeron a definir el curso del desarrollo del país desde entonces, pero también con este hecho se dieron cambios en el desarrollo urbano del territorio del país, especialmente en su zona urbana central, el Gran Área Metropolitana (GAM), estos cambios que surgieron no fueron previstos por las autoridades encargadas de controlar la planificación territorial, lo que permitió el desarrollo de toda una problemática a raíz de esta situación. Por tanto debido a una deficiencia en la planificación territorial, que desde hace varias décadas impera en nuestro país un modelo de ciudad conocido como Ciudad Dispersa o Expansiva. Como consecuencia de este modelo de ciudad desde mediados del siglo pasado el centro de la capital josefina ha experimentado la emigración de funciones y habitantes hacia cantones y provincias vecinas, lo que ha provocado la presencia de vacíos dentro de la trama urbana, así como el deterioro y abandono de estas zonas que han ido quedando en el olvido del imaginario que tienen las personas de la ciudad de San José, y que por el contrario han sido estigmatizadas, incrementando aún mas su deterioro y exclusión. Ante esto en las últimas décadas se han llevado a cabo esfuerzos por revertir este proceso y sus efectos sobre la trama urbana, entre ellos está el Plan GAM 2013- 2030 y el Reglamento de Renovación Urbana, por mencionar algunos, con los que se ha pretendido regular la planificación territorial del país así como plantear medidas para contrarrestar los efectos antes mencionados, renovando las zonas deterioradas, haciéndolas más, o de nuevo atractivas para albergar nuevamente funciones y habitantes que permitan su integración con el resto de la ciudad. Por lo que con esta investigación se busca dar un aporte a la solución de esta problemática...Ítem Centro de Atención Integral para el Adulto Mayor de Paquera(2018) Núñez Guevara, Carlos Eduardo; Kauffmann Incer, CatherineÍtem Ciudad nómada: espacios compartidos para el habitante de calle y sus comunidades(2016) Chavarría Hernández, Silvia Judith; Kauffmann Incer, CatherineEl tema central de la investigación es el espacio que comparten las personas en situación de calle y las comunidades donde sobreviven. Las personas habitantes de calle por medio del uso táctico del espacio público crean territorios que configuran la ciudad nómada; donde cada individuo dibuja sus territorios en base a sus necesidades, miedos y deseos. Estos aunque son territorios compartidos son a la vez lugares de conflicto y exclusión socio espacial, lo cual es manifiesto en la apropiación informal del espacio público y en los espacios asignados para su atención. Los primeros son comúnmente sitios como parques, plazas, aceras, espacios residuales además de lotes baldíos y similares -los que son inadecuados para vivir y de los que además son desalojados-. Los segundos son determinados por otros ¿ ONG, normativas, etc.- sin necesariamente tomar en cuenta su opinión, estilo de vida, necesidades y/o aspiraciones. El uso nómada y táctico de los vacíos urbanos ¿visto como invasión- lleva al conflicto socio espacial. El cual se ha tratado de solucionar proveyendo lugares exclusivamente dirigidos para los habitantes de calle, escondiendo a la población, aislándoles social y físicamente. La propuesta de la investigación consiste en diseñar espacios compartidos para el habitante de calle y las comunidades en base a los puntos comunes: -Ambos grupos son nómadas urbanos. Basado en el hecho de que no son sólo nómadas urbanos los sin hogar que deambulan en la ciudad, sino todo aquel que por su constante movilidad se ve obligado a peregrinar por la ciudad para satisfacer sus necesidades de vivienda, estudio, trabajo, alimento, salud, recreación, entre otros. -Ambos demandan el uso por el espacio público y que la ciudad responda a sus necesidades. -Ambos son miembros de la misma comunidad. Por tanto es importante proponer una oferta atractiva e incluyente para ambas partes. ¿Cómo lograr diseñar espacios...Ítem De la arquitectura sólida a la arquitectura líquida: guía de diseño y modificación para viviendas de bono, desde la experiencia en Las Mandarinas, en Los Guidos de Desamparados; Villa Paola, en Guararí de Heredia y Juan Rafael Mora, en Terjarcillos de Alajuelita(2016) Rojas Rodríguez, María Fernanda; Kauffmann Incer, CatherineLa vivienda subsidiada mediante un bono en Costa Rica es una donación del estado que se otorga a familias específicas de bajos recursos; sin embargo el presupuesto brindado actualmente para su desarrollo no cubre la totalidad de los requerimientos espaciales de una casa, además de que plantea un modelo genérico que cubre las necesidades mínimas de una familia conformada por dos padres y dos niños o niñas, sin contemplar la gran variedad de familias existentes, por lo que los habitantes de la misma se encuentran ante la necesidad de terminarla o hacerle modificaciones para adaptarla a sus particularidades. La presente investigación se centra en las carencias de la vivienda subsidiada, la cual se define como sólida; y mediante el planteamiento de la respuesta desde la visión de la arquitectura líquida (Bauman, 2003), se busca prever y facilitar las modificaciones posteriores para evitar problemas de confort, estructurales, así como estéticos. Se desarrolló el trabajo en tres etapas. En la primera se analizó el modelo de vivienda de bono actual, tomando de referencia Las Mandarinas, en Los Guido de Desamparados; Villa Paola, en Guararí de Heredia, y Juan Rafael Mora, en Tejarcillos de Alajuelita, cada lugar con una tipología arquitectónica particular, específicamente vivienda tipo condominio, vivienda en altura y vivienda horizontal; se estudiaron sus características de habitabilidad para encontrar los patrones de diseño planteados por el profesional; el análisis se dividió en patrones de diseño barriales y patrones de diseño habitacionales. En la segunda etapa se analizaron las modificaciones realizadas por los habitantes en cada una de las tipologías de estudio; específicamente se escogieron ocho familias en cada sitio de estudio con el fin de encontrar patrones de modificación; y en la tercera etapa a partir de los patrones de diseño y los patrones de modificación encontrados, además de la teoría de arquitectura líquida...Ítem Diseño de barrio: mediante estrategias participaticas en el asentamiento Benjamín Nuñez, en Los Guido, Desamparados(2012) Vidal Gómez, Bryan; Kauffmann Incer, CatherineLa problemática del déficit habitacional es tratado en Costa Rica bajo una metodología que definiremos como metodología actual, en esta se identifica una comunidad en condiciones de informalidad, se busca un terreno en el que se pueda desarrollar un proyecto que satisfaga un porcentaje de las familias que viven en esa comunidad, un equipo diseñador realiza su propuesta de diseño y se construye el proyecto de vivienda y se entrega a las familias. Ante esta metodología se identifican una serie de problemáticas dentro de las que destacan, el enfoque cuantitativo, ya que se busca alcanzar un numero de viviendas, ya sea desde una perspectiva política, económica o de terreno. Además esta metodología tiende a generar proyectos con espacios públicos sin identidad ni arraigo con sus habitantes, y a segregar las comunidad por medio de proyectos bordeados con tapias. Se crean prototipos de viviendas que tienen muy pocas posibilidades de crecer y que no pueden adaptarse a las familias que ahí van a vivir. Ante esto se plantea con este trabajo desarrollar una propuesta de vivienda desarrollada desde una perspectiva participativa, esto con el fin de identificar las principales diferencias entre la metodología actual y una metodología participativa. Se define para realizar esto los conceptos de hábitat, que involucra no solo la vivienda de una familia, sino la red de relaciones en la que esta inmersa, lo que se definirá como barrio. Al tener claro el concepto de barrio, se puede ver como en las comunidades auto-producidas ya existe el hábitat y por ende ya existe el barrio. Con la propuesta de trabajo participativo se busca que al realizar la propuesta el barrio existente no sea desmantelado, sino utilizar el barrio que existe como base para realizar mejoras a nivel físico propiciando el desarrollo adecuado de espacios de esparcimiento y socialización. Para lograr esto se realiza una serie de estudios de casos de procesos participativos...Ítem Diseño del anteproyecto del ALMACÉN / 05 del Ministerio de Obras Públicas y Transportes(2021) Murillo Delgado, Diana; Kauffmann Incer, CatherineÍtem Equipamiento colectivo para mejorar los índices de calidad de vida a población adolescente expuesta al riesgo social en su comunidad: aplicación de caso en la comunidad de Rincón Grande de Pavas para el Barrio de Pueblo Nuevo(2021) Carvajal Barquero, Randall Roberto; Kauffmann Incer, CatherineÍtem Estructuras del habitar: esquemas físico-espaciales con viabilidad socio-cultural, técnica, normativa y presupuestaria, aplicados en una propuesta de proyecto habitacional de interés social en vertical para el Gran Área Metropolitana(2018) Viales Montero, Kevin; Kauffmann Incer, CatherineComo es natural en los procesos humanos, los modelos de ciudad y de convivencia presentan cambios relacionados con los avances de las industrias y los modelos de desarrollo dominantes en la sociedad, lo cual exige una continua adaptación de los espacios en los que habitamos y nos relacionamos con el entorno. En el contexto costarricense, el habitar dentro de la ciudad requiere de espacios que solucionen los problemas ocasionados por la falta de planificación en los procesos de desarrollo y urbanización del territorio, los cuales han creado serios problemas en el uso de recursos naturales, cobertura de infraestructura urbana y generación de espacios que garanticen condiciones apropiadas en la calidad del habitar. Sumado a esto, también existe una creciente necesidad de brindar soluciones habitacionales a familias de bajos ingresos económicos, que les garanticen el acceso a la ciudad y a sus recursos urbanos. Ante estas razones, el presente trabajo se enmarca dentro del contexto normativo del proyecto de vivienda de interés social, y consiste en un proyecto de investigación y diseño, interesado en definir modelos habitacionales de tipología vertical, integrados al contexto urbano del Gran Área Metropolitana; para lo cual se establecen esquemas físico-espaciales a partir de la definición de criterios de diseño, que buscan alcanzar niveles de viabilidad socio-cultural, técnica, normativa y presupuestaria, en las propuestas arquitectónicas generadas. Para esto, se estudian los temas del habitar y el espacio doméstico, la arquitectura de la vivienda colectiva y la vivienda vertical; y el proyecto de vivienda de interés social en el contexto costarricense, los cuales se complementan con estudios demográficos y físico-territoriales del Gran Área Metropolitana.Ítem Implementación de la vivienda vertical para el enriquecimiento de los espacios públicos: estrategia participativa en zonas de riesgo social, comunidad, Amelias 3 Goicoechea(2020) Solera Porras, Sigrith; Kauffmann Incer, CatherineLas ciudades han crecido de manera acelerada, en donde personas migran en busca de mejorar sus condiciones. Sin embargo, al llegar a la ciudad evidencian las dificultades de accesibilidad para una vivienda. Dando como resultado una expansión descontrolada donde se asientan en zonas en desuso cerca de las quebradas de los ríos o vulnerables a desastres. Este crecimiento ha originado de cierta forma una ciudad dual, donde conviven la formal y la informal, también conocidas como la legal e ilegal. Costa Rica no es la excepción de esta situación, en los últimos 15 años se ha dado un notable crecimiento de asentamientos informales, principalmente en cantones ubicados dentro de la Gran Área Metropolitana. La comunidad de Amelias 3 forma parte del cantón de Goicoechea ubicado en dicha región. Este con más de treinta y cinco años de existencia, ha sufrido cambios drásticos en un período de cinco años a raíz de una invasión agresiva dentro del territorio. Uno de los cambios dentro esta han sido sus espacios públicos y zonas verdes, los cuales en la actualidad son usados para el habitar de nuevas familias, donde pasaron de ser sesenta y seis familias a ciento sesenta y cinco. Ante estas razones, el proyecto se enmarca dentro del mejoramiento del barrio por medio de estrategias participativas de diseño con los habitantes. Lo cual permite entender como es transformado y adaptado el entorno para la utilización de espacios de convergencia social, interacción y esparcimiento de los habitantes. Aunado a estas, se realiza un análisis del entorno desde la conexión con otras comunidades, soportes básicos, las condiciones del habitar desde lo cualitativo hasta lo cuantitativo y aspectos importantes de configuraciones familiares e identificación.Ítem Museo de la Casa del Boyero en Venecia de San Carlos(2021) Lizano Paniagua, Jorge Luis; Kauffmann Incer, CatherineÍtem Nodo cultural: para la gestión, formación, producción y difusión de las artes y artesanías en el cantón de Grecia(2017) Rodríguez Núñez, David; Kauffmann Incer, CatherineEl presente proyecto, ante la problemática de carencia de infraestructura cultural en el cantón de Grecia y en general en la zona occidental del país. Tiene por objetivo principal, desarrollar el diseño arquitectónico de un centro cultural en el cantón de Grecia. Con la intención de aproximar a la población del cantón y de las comunidades vecinas con la cultura. Adicionalmente, proponer espacios que incentiven las diversas etapas del desarrollo cultural: gestión, formación, producción y difusión. Con el fin de favorecer el adecuado desarrollo del proceso cultural en su totalidad. Asimismo, el proyecto busca analizar las tendencias de los centros culturales contemporáneos. Con el propósito de proyectar un escenario capaz de adaptarse a las necesidades insatisfechas de la comunidad. Y finalmente, plantear el diseño del espacio público (plazas y áreas verdes) circundante necesario. Con la intensión de brindar espacio urbano que invite a la comunidad a acercarse al proyecto y hacer uso del mismo, a la vez que se fomenta sentimientos de pertenencia. Lo que se pretende con este proyecto es brindarle a la comunidad la posibilidad de contar con un espacio para el desarrollo cultural, el acceso a información y opciones de formación junto a un ambiente recreativo. La presente investigación se sitúa dentro del paradigma naturalista, desarrollado a través de un enfoque cualitativo. Buscando poder analizar el problema desde una visión interna, desde una perspectiva humana y social de las necesidades de la comunidad.Ítem [RE] S.J.O: diseño de una propuesta de repblamiento en el Casco Central de San José, a través del aprovechamiento de edificios en desuso y/o subutilización(2018) Pacheco Barrantes, Marianela; Kauffmann Incer, CatherineLa ciudad de San José se ha ido desarrollando de tal manera que el comercio y los servicios han ido desplazando la vivienda a sectores de la periferia. Al día de hoy, San José se ha convertido en una ciudad cien por ciento urbanizado y como en sus inicios en tiempos de la colonia, de nuevo funge como lugar de paso. La expansión del desarrollo hacia otras zonas de la periferia dejando de lado infraestructura útil y valiosa en desuso, provoca el deterioro o abandono de la misma, dando como resultado el empobrecimiento del espacio y la imagen urbana. Se dice que debido a la falta de espacio en el centro, se hace necesario buscar espacio en la periferia, saturando el uso del suelo. El distrito el Carmen del cantón de San José expone a diario esta situación a través de sus edificios desocupados y/o subutilizados y al mismo tiempo presenta potencial en cuanto a oferta de servicios y espacios de carácter atractivo para el uso residencial. La investigación busca desarrollar una propuesta de vivienda en este distrito, aprovechando los edificios en desuso detectados, actuando como una propuesta modelo de reciclaje urbano para desencadenar acciones secuenciales de regeneración urbana en otras zonas de San José. A nivel teórico se profundiza en la calidad de ciudad en la que San José se ha convertido, la falta de planificación urbana y su consecuente crecimiento descontrolado y ausencia de cohesión social. La propuesta aborda la situación actual de la ciudad y bajo una visión del concepto de ciudad compacta busca plantear pautas a seguir para re habitar la capital, además de generar una opción más de vivienda para que habitantes vivan cerca de sus fuentes de trabajo.Ítem Reinterpretando la cuartería: una propuesta de vivienda social progresiva y flexible en los distritos centrales del cantón de San José(2023) Cambronero Hernández, Valeria; Rodríguez Hodgson, Natalia María; Kauffmann Incer, CatherineÍtem Sistema modular multi-funcional arquitectónico para la atención de desastres naturales en Costa Rica(2017) López Sanahuja, Sebastián; Kauffmann Incer, Catherine