Examinando por Autor "Hun Opfer, Laya"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del comportamiento clínico y epidemiológico del dengue clásico y el dengue hemorrágico en Costa Rica(2005) Rivas Martínez, Reynier; Hun Opfer, LayaEl dengue es un problema de salud pública en áreas tropicales y subtropicales, especialmente en países subdesarrollados o en vía de desarrollo. Alrededor de 2 000 millones de habitantes presentan riesgo de contraer la infección, y aproximadamente 100 millones de casos de fiebre por dengue y 250 000 casos de fiebre hemorrágica por dengue ocurren cada año. Este trabajo constituye una revisión de la literatura acerca de la situación actual del dengue, su agente, su vector, cuadros clínicos, así como los mecanismos de patogenicidad y situación epidemiológica en Costa Rica. El mosquito Aedes aegypti es el principal vector del virus del dengue. Se han postulado tres ciclos de transmisión: el enzoótico, el rural y el urbano. La infección en humanos causa un espectro de manifestaciones, que varía desde una manifestación febril moderada, hasta una enfermedad hemorrágica severa que puede ser fatal. Existen diversos factores de riesgo tales como: la virulencia de la cepa, el serotipo del virus, la carga viral, los anticuerpos contra el virus en bajo título, el estado inmune y composición genética del hospedero, entre otros. La infección a repetición puede ocasionar la liberación de citocinas, activación del complemento, apoptosis, extravasación plasmática, disfunción plaquetaria, vasculopatías y coagulopatías. Se han postulado varios factores que intervienen en la transmisión del dengue: factores ambientales, relacionados con el vector, factores humanos u otros inherentes al patógeno. Desde 1993 hasta la fecha, los casos de fiebre por dengue en Costa Rica ascienden a 112 352 con variaciones anuales. Debido a que no existe una vacuna o cura para la enfermedad, el énfasis debe colocarse en la prevención. Las nuevas pautas involucran a la comunidad para la prevención y el control de esta virosis.Ítem Seroprevalencia del virus dengue en el distrito de Puntarenas, Costa Rica para estimar la población en riesgo de dengue hemorrágico(2007) Alfaro Alvarado, Jonathan A.; Quesada Johnson, Aryam; Hun Opfer, LayaEl dengue es la enfermedad viral de mayor importancia en términos de morbilidad y mortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se presentan entre 50 a 100 millones de casos de síndrome de fiebre por dengue y entre 250 000 a 500 000 casos de fiebre hemorrágica por dengue. El virus del dengue es transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegvpti, la mayoría de las infecciones son asintomáticas, pero otras tres maneras de manifestarse son: fiebre indiferenciada, fiebre por dengue y la más grave es la fiebre hemorrágica por dengue. Una población susceptible de sufrir fiebre hemorrágica por dengue, es aquella en riesgo de presentar una infección secundaria por otro serotipo. El Distrito Primero de Puntarenas es uno de los distritos más poblados del cantón central, además cumple con otros factores de riesgo como alta temperatura, baja altitud, cercanía al litoral, entre otros. Costa Rica ha sufrido cuatro picos epidémicos importantes y el Distrito Primero de Puntarenas ha sido una de las poblaciones más afectadas desde 1993 que aparecieron los primeros brotes hasta hoy, pero ha mostrado una disminución de la incidencia en los últimos años. La endemicidad en el país se ha mantenido, sin embargo, en el país no existen estudios epidemiológicos que nos indiquen el riesgo de comunidades como el Distrito Primero de Puntarenas en sufrir fiebre hemorrágica por dengue. Este estudio determina la seroprevalencia en dicha población para conocer el porcentaje en riesgo de sufrir fiebre hemorrágica por dengue, con el fin de que se tomen las medidas preventivas adecuadas por parte de las autoridades de salud. Para la selección de la muestra se utilizó el método Expanded Programme on Immunization, descrito por la Organización Mundial de la Salud, el cuál consiste es un método de muestreo por conglomerados proporcional al tamaño de la población, y la...Ítem Transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana: una revisión de la literatura actual(2004) Rodríguez Esquivel, Adriana; Hun Opfer, LayaLa transmisión vertical es la principal causa de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en niños a nivel mundial. Se estima que alrededor del 90% de los niños infectados adquieren el virus por parte de la madre. Este trabajo constituye una revisión de la literatura actual acerca de los mecanismos que participan en la transmisión madre a hijo del VIH, así como de los factores de riesgo más importantes relacionados con ellos. El VIH logra infectar al niño por varias rutas, las cuales se asocian con el contacto directo del niño con secreciones o células infectadas de la madre. La transmisión durante el parto es la vía más frecuente, aunque también puede transmitirse de forma intrruterina o bien a través de la leche materna. El riesgo estimado de transmisión varía entre 15 a 40%, siendo mayor en países de África subsahariana debido a la práctica de la lactancia. La transmisión vertical del VIH es un proceso multifactorial, en el cual van a estar involucrados una gran variedad de factores, tanto de la madre y del niño como del virus en sí. Dentro de éstos, la carga viral presente en la madre constituye uno de los elementos que con mayor frecuencia se ha relacionado con este tipo de transmisión. Como medida de prevención se ha utilizado la administración de drogas antiretrovirales tanto a la madre como al niño, así como el parto por cesárea y el uso de sustitutos de la leche materna. Sin embargo, la implementación de estas medichs se dificulta por razones socioeconómicas , por lo cual la transmisión vertical del virus constituye aún un problema grave de salud a nivel mundial.