Examinando por Autor "Humphreys Pereira, Danny A."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Eficiencia en la aplicación de oxamyl, fluensulfone y fluopyram mediante un sistema de riego por goteo, para el combate de nematodos fitoparásitos y su efecto en el rendimiento del cultivo de camote (Ipomoea batatas L.) var. Beauregard(2023) Martínez Solano, María Jimena; Humphreys Pereira, Danny A.El camote (Ipomoea batatas L.) es un cultivo clave para la seguridad alimentaria. Sin embargo, el rendimiento se ve altamente afectado por el ataque de nematodos fitoparásitos, por lo que se vuelve necesario estudiar alternativas de combate para reducir el daño causado por estos microorganismos. El objetivo de la investigación fue comparar la eficiencia en la aplicación de las moléculas oxamyl, fluensulfone y fluopyram en dos dosis, mediante un sistema de riego por goteo, para el combate de nematodos fitoparásitos y su efecto en el rendimiento del camote var. Beauregard. El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) (10º00'18' latitud norte y 84º15'56' longitud oeste) durante la época lluviosa (mayo¿setiembre) del año 2022. Se estableció un diseño experimental de cuatro bloques completos al azar y cada uno contaba con un testigo absoluto y seis tratamientos correspondientes a las moléculas oxamyl (1,2 y 0,48 kg ha-1 de ingrediente activo), fluensulfone (1,92 y 0,96 kg ha-1 de ingrediente activo) y fluopyram (0,50 y 0,25 kg ha-1 de ingrediente activo). Los tratamientos con la molécula fluensulfone se aplicaron siete días antes de la siembra (DAS) y los tratamientos con las moléculas oxamyl y fluopyram se aplicaron 19 días después de la siembra (DDS). Todos los tratamientos fueron aplicados mediante un sistema de riego por goteo con una lámina de 1,17 mm. La dinámica poblacional de Helicotylenchus en el suelo mostró cantidades menores a los 62 DDS en los tratamientos fluensulfone en su dosis baja (0,96 kg ha-1 i.a) y oxamyl en su dosis alta (1,20 kg ha-1 i.a) (26 y 38 individuos en 100 cm3 de suelo, respectivamente) en comparación con los demás tratamientos químicos y el testigo absoluto. El tratamiento con el uso de la molécula fluensulfone en su dosis alta (1,92 kg ha-1 i.a) obtuvo un mayor rendimiento total...Ítem Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.) en la Región Central de Costa Rica(2024) Quirós Tenorio, Carolina; Humphreys Pereira, Danny A.La uchuva (Physalis peruviana L.) es un frutal de altura producido en Costa Rica por pequeños y medianos productores. Esta fruta se ve afectada por problemas fitosanitarios causados por hongos, bacterias, virus y nematodos que bajan la cantidad y calidad de la producción. Se reportan nematodos fitoparásitos que afectan al cultivo, sin embargo, el género Meloidogyne es el de mayor importancia a nivel mundial, al generar pérdidas de rendimiento e incrementar la susceptibilidad al ataque de patógenos de suelo como hongos y bacterias. Debido a la falta de estudios sobre la presencia de nematodos en frutales de altura, se propuso identificar morfológicamente los nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.) para comparar su frecuencia y distribución en la Región Central de Costa Rica. Lo anterior mediante la recolección de muestras compuestas en fincas productoras de uchuva localizadas en la Región Central de Costa Rica. Dichas muestras se procesaron por el método de centrifugación en solución azucarada y los nematodos fueron observados en un microscopio invertido. Se realizaron mapas de la distribución, correlaciones de Pearson y comparaciones de medias con Kruskal-Wallis y Mann Whitney de los principales géneros de nematodos fitoparásitos encontrados. Se encontró que en la Región Central de nuestro país el cultivo de uchuva se ve afectado principalmente por los géneros Meloidogyne, Helicotylenchus, Pratylenchus y Hemicycliophora y las familias Criconematidae y Trichodoridae. Siendo Meloidogyne el que obtuvo mayor frecuencia de ocurrencia (raíz: 90,3%, suelo: 83,3%) y mayor densidad poblacional promedio (raíz: 30 556, suelo: 660). Además, este género fue el único que se encontró en el 100 % de las fincas muestreadas. Por último, se recomienda prestar atención a diversos parámetros como la variedad, el método de siembra, la edad, altura y la textura del suelo, así como la humedad, contenido...