Examinando por Autor "Holst Schumacher, Ileana"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Avances en el diagnóstico molecular de diabetes mellitus tipo 2 y su posible aplicación en Costa Rica(2007) Salas Quesada, Adriana; Holst Schumacher, IleanaEl objetivo del presente trabajo es realizar una revisión exhaustiva sobre los últimos avances del diagnóstico inolecular de la diabetes mellitus tipo 2 y su posible aplicacióii en Costa Rica. De las mutaciones asociadas con predisposición a la obesidad, las más importantes afectan los genes db, Beta3AR y los genes UCP2 y 3. Además otras mutaciones causantes de resistencia a la insulina unas asociadas con la diabetes tipo MODY fueron vistas en el gen HNF 4 alfa y otras en el factor 1 promotor de insulina. En otras mutaciones donde también se observa resistencia a la insulina y se trata de dos variantes del gen CAPN 10. De la literatura destacan las mutaciones en los transportadores de glucosa que predisponen la resistencia a la insulina, principalmente el gen GLUT 3. En una cuarta categoría están las mutaciones que producen resistencia a la insulina indirectamente y hay estudios realizados sobre el gen del receptor del proglucagón. En conclusión es factible el diagnóstico preventivo de la diabetes mellitus en los diferentes centros de investigación en Costa Rica, estudiando las mutaciones a nivel de los grupos étnicos más afiies con la población costarricense, una vez reducidos realmente los costos. Debe valorarse el hecho de que actualmente en nuestro país no se ha realizado ninguna investigación a nivel molecular con respecto a la diabetes mellitus tipo 2 y con la información recopilada en esta revisión bibliográfica se tiene una base para dar inicio a las primeras investigaciones en nuestra población.Ítem Componentes bioactivos de la leche materna y sus propiedades antiinfecciosas, inmunomoduladoras y antiinflamatorias(2023) Zúñiga Herrera, Katherine; Holst Schumacher, IleanaEn este trabajo se revisa la información actual sobre los beneficios de los principales componentes bioactivos presentes en la leche materna que contribuyen al desarrollo neonatal y la protección del lactante. Primero se explican de manera general los distintos mecanismos de tipo directo e indirecto por medio de los cuales estos factores bioactivos ejercen su función de protección al lactante, estos incluyen protección directa contra patógenos, modulación del sistema inmune y modulación celular del tracto gastrointestinal del bebé. En segundo lugar, se analizan las propiedades antiinfecciosas, inmunomoduladoras y antiinflamatorias de cada uno de los macronutrientes de la leche materna como carbohidratos, proteínas y lípidos; además de otros componentes como células, citocinas, factores de crecimiento y microbiota para el adecuado desarrollo intestinal, inmunológico y protección del lactante. Por último, se evalúa el posible papel de los componentes bioactivos de la leche materna en el contexto de la enfermedad COVID-19, analizando los efectos antivirales, antiinflamatorios e inmunorreguladores de algunos de estos componentes específicamente contra el SARS-CoV-2.Ítem Disfunción tiroidea subclínica en población adulta afiliada al Programa Atención Integral de Salud (PAIS), en el área urbana de Costa Rica(2009) Guevara Sánchez, Oscar; Holst Schumacher, IleanaSe estudió la prevalencia de disfunción tiroidea subclínica en una población de 306 adultos, de ambos géneros, mayores de 30 años afiliados al Programa de Atención Integral de Salud, a los participantes se les realizó un análisis de glucosa, perfil lipídico y cuantificación de hormonas tiroideas (T3, T4, FT4 y TSH). Los resultados indican que la prevalencia de hipertiroidismo subclínico es de 3,9%, de estas personas el 92% es mayor de 48 años, y el 50% tiene 65 o más años. Además el 83,3% indican padecer de hipertensión. Esta población presenta un índice de masa corporal menor a la de la población eutiroidea (21,6 ± 12,0 vs 27,2 ± 4,6; p= <0,001), así mismo, un porcentaje significativamente mayor presentó niveles LDL-colesterol por debajo de 100 mg/dl (45,5% vs 12,0%; p= 0,004). Por otro lado, la prevalencia de hipotiroidismo subclínico es de 11,8%, de estas personas el 75% son mujeres, y el 58% tiene 55 o más años. Además, el porcentaje de hipotiroideos subclínicos con glucosa por debajo de 100 mg/dl es significativamente mayor a los de la población eutiroidea (69,4% vs 49,4%; p=0,039). Un aspecto importante es que la población general se caracterizó por poseer perfiles lipídicos elevados y problemas de sobrepeso, lo que empeora el cuadro clínico en caso de padecer disfunción tiroidea. Lo anterior refleja la necesidad de un diagnóstico temprano de la disfunción tiroidea mediante tamizajes a la población, principalmente femenina, a partir de los 35 años.Ítem Genetic, dietary, and other lifestyle determinants of serum homocysteine levels in young adults in Costa Rica(Revista Panamericana de Salud Pública, vol17(4), 2005) Holst Schumacher, Ileana; Monge Rojas, Rafael; Cambronero Gutiérrez, Priscilla; Brenes Camacho, GilbertObjective: Elevated serum total homocysteine (tHcy) is considered an independent risk factor for cardiovascular disease. The objective of this study was to develop the first-ever information on the prevalence of hyperhomocysteinemia and its determinants in a population in Costa Rica. Methods: A cross-sectional study was conducted to determine serum levels of tHcy, vitamin B12, folate and creatinine, as well as the presence of the genotype TT for the methylentetratrahydrofolate reductase (MTHFR) enzyme. Additionally, dietary vitamin intakes and other lifestyle risk factors were assessed. A total of 399 Costa Rican adults from the central valley of the country (where the capital city, San José, is located), aged 20 to 40 years, participated in this study in the year 2000. Analyses of variance were performed for continuous variables, and the chi-square test was used for categorical data. Spearman correlation tests were calculated to determine associations between variables. Three linear regression analyses and one binary logistic model were developed in order to determine the predictors for homocysteine levels in the population studied. Results: The overall prevalence of hyperhomocysteinemia ( over 15 umol/L) in the population was 6%, 31% of the population were in the range of 10 to 15 umol/L, 29% had the genotype TT for the enzyme MTHFR, 18% presented a vitamin B12 deficiency ( less 165 pmol/L), and none of the persons had low serum folate levels (less 7,0 nmol/l). No significant associations were found between tHcy and age, smoking, consuming alcohol, or dietary vitamin intake. Conclusions: Only serum vitamin B12 levels and the genotype TT of the enzyme MTHFR were considered significant predictors of high serum tHcy levels in the Costa Rica population studied.