Examinando por Autor "Hilje Matamoros, Walter"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la experiencia formativa de los Centros Cívicos por la Paz desde la administración de la educación no formal para la construcción de un proceso socioeducativo que consolide su propuesta de prevención de la violencia y educación para la paz(2022) Porto Mata, Martin; Espinoza Lizano, Valeria; Hilje Matamoros, WalterDentro de la presente investigación, se realiza un diagnóstico crítico de la experiencia formativa que ofrecen los Centros Cívicos por la Paz (CCP) a personas jóvenes adolescentes para el desarrollo de habilidades en prevención de la violencia y la construcción de cultura de paz. Dentro de una primera instancia, el supuesto de estudio fue la construcción participativa de un proceso de inducción a los CCP para las personas jóvenes usuarias, el cual consolidara la propuesta de aprendizaje ofrecido. Sin embargo, importantes hallazgos identificados durante el proceso reformularon el enfoque de este planteamiento inicial. Por lo tanto, el proceso de análisis y confrontación se fue desarrollando a partir de : 1. Documentos que fundamentan y estructuran la oferta de los Centros, 2. Las entrevistas realizadas a los actores protagónicos en el quehacer de dichos centros, 3. En cuanto a la teoría y las experiencias pertinentes a violencia, investigaciones para la paz, administración de la educación no formal, prevención de la violencia y educación para la paz, se establecieron variantes al supuesto inicial de la investigación. Dentro del presente documento, se comparten dichas variantes con su respetivo análisis y determinación de uso, al igual que la propuesta que finalmente se estableció como pertinente para la consolidación de los procesos formativos ofrecidos por los CCP. Además, a partir de las reflexiones sostenidas por el posicionamiento de los Centros como un espacio de educación no formal, se reflexionó acerca de : ¿Qué es la educación no formal?, y/o : ¿Qué debería ser la educación no formal?Ítem Análisis de las políticas educativas en materia de diversidad sexual desde la administración de la educación no formal: construcción de una propuesta socioeducativa con el personal docente y administrativo del Ministerio de Educación Pública para un desempeño docente y laboral más inclusivo(2020) Arroyo Quirós, Reina; Hilje Matamoros, WalterLa presente investigación es un estudio de corte cualitativo. En el mismo se analizan las políticas educativas en materia de diversidad sexual aplicadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP), con el objetivo de observar si estas concuerdan con las vivencias, experiencias o situaciones cotidianas surgidas dentro del ejercicio educativo y laboral en los centros de educación pública. Como parte de este proceso investigativo, se recurre a la revisión profunda de documentos relacionados con la diversidad sexual, la orientación sexual y la identidad sexual, desde distintas fuentes : la internacional, la nacional y la del MEP específicamente. La información recabada durante el análisis documental, se contrasta con la parte experiencial por medio de un trabajo de campo realizado en la escuela Santa Rita y la escuela Ricardo Fernández Guardia, ubicadas en la provincia de Alajuela, y con personal del Departamento de Vida Estudiantil del MEP. Además, del aporte que se desprende del ejercicio investigativo per se, este estudio brinda una propuesta socioeducativa, elaborada desde el enfoque de la Educación No Formal, que contribuye en la generación de espacios inclusivos y respetuosos de los Derechos Humanos.Ítem Aportes de la Administración Educativa No Formal, para fortalecer los procesos educativos de formación y capacitación en la extensión agrícola brindada por el personal docente del Tecnológico de Costa Rica, periodo 2020-2021(2022) Cruz Ureña, Brenda; García Abarca, Estefanny; Hilje Matamoros, WalterEl Tecnológico de Costa Rica es una casa de enseñanza de la Educación Superior de Costa Rica. Entre sus principios tiene el de ser un ente impulsor de tecnología para la sociedad costarricense. Uno de los medios por los cuales logró esta contribución, fue prestando servicios de asesoría y de capacitación en proyectos de extensión agrícola dirigidos por personas docentes de la institución para el sector agroproductivo. El objetivo de este proyecto fue analizar los aportes de la Administración de la Educación No Formal en la formación y capacitación en extensión agrícola, brindadas por docentes del Tecnológico de Costa Rica, para el fortalecimiento de los procesos educativos con productores y asociaciones de carácter agrario. Para el desarrollo de este trabajo se partió de dos paradigmas, el interpretativo que lleva la investigación a un enfoque cualitativo y el sociocrítico que define el método hacia la Investigación Acción. Entre los principales aportes de la Administración de la Educación No Formal, al fortalecimiento de procesos educativos de formación y capacitación en extensión agrícola, se remarcó la creación de una propuesta curricular para la capacitación de docentes extensionistas de la Escuela de Agronegocios. la cual contribuyó desde la Educación No Formal a mejorar y homogeneizar los procesos educativos que se dirigen a espacios diferentes y diversos a los que se desenvuelven normalmente las personas docentes en la Educación Formal La Administración de la Educación No Formal, aporta el enlace faltante entre los espacios educativos formales y no formales. Este vacío se generó posiblemente, a causa de la nula o mínima formación para la extensión agrícola en las mayas curriculares de las carreras de Ciencias Agroalimentarias en la UCR y en las carreras de Ingeniería Forestal, Ingeniería Agrícola y el antiguo plan de estudios ...Ítem Capacidades locales para el abordaje del comportamiento suicida desde un enfoque de salud comunitaria: propuesta de gestión socioeducativa para el fortalecimiento de una red local en el cantón de Jiménez(2020) Aguilar Elizondo, Silvia; Hilje Matamoros, WalterEl suicidio es considerado como un problema grave de salud pública en el mundo. En el cantón de Jiménez de la provincia de Cartago, la incidencia de casos de suicidio se ha constituido en una preocupación que en diferentes momentos ha promovido espacios para la organización de diversos actores sociales que han identificado la necesidad de generar acciones articuladas y sistemáticas para trabajar en este tema. Este Trabajo Final de Graduación es un aporte a los procesos de análisis y reflexión sobre una problemática compleja como el suicidio y por medio de una metodología cualitativa se complementó la descripción estadística con la profundización en los significados que se atribuyen al comportamiento suicida en este cantón. Se identificaron factores de riesgo y factores de protección contextualizados, así como sectores de atención prioritaria y actores claves para el abordaje. A partir de los aportes de la Administración de la Educación no Formal, se posiciona el rol de la gestión de los procesos socioeducativos y se identificó que previamente en el cantón de Jiménez se han implementado diversas actividades con un interés formativo como parte de las acciones para el abordaje del suicidio. Para el fortalecimiento de estos procesos se presenta una propuesta dirigida a la red de actores locales desde un enfoque de salud comunitaria que requiere del involucramiento multisectorial. Se plantea la importancia de trabajar integralmente en los ámbitos de gestión, atención, prevención y promoción; y la relevancia de incorporar herramientas para la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades socioeducativas que se desarrollen.Ítem Construcción de una propuesta socioeducativa para la enseñanza de la música a partir del reconocimiento corporal y el autocuidado(2020) Solís Aguilar, Manuel; Hilje Matamoros, WalterEl siguiente Trabajo Final de Graduación, en la modalidad de proyecto, se realizó para optar por la licenciatura de Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la Educación No Formal. Para el desarrollo de dicha investigación se formuló la interrogante : ¿Cómo aporta la Administración de la Educación No Formal, en la construcción de una propuesta socioeducativa para la enseñanza musical a partir del reconocimiento corporal y el autocuidado, que prevenga afecciones en la salud relacionadas con la ejecución de instrumentos musicales, en los procesos de enseñanza-aprendizaje impartidos en el Sifais, en la comunidad de La Carpio?. Para esto se realizó un proceso de contextualización de la situación y las variables existentes en comunidad de La Carpio, San José, Costa Rica. Esto con el fin de identificar las posibles interacciones entre el entorno de la comunidad y como incide esto en la Fundación Sifais. Posteriormente se procedió a indagar sobre afecciones o lesiones a nivel físico que pudieran estar relacionadas la ejecución musical. Una vez realizado lo anterior se procedió identificar inquietudes y potencialidades en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje, esto con la intención de finalmente diseñar una propuesta socioeducativa que integre el autocuidado como una de sus consideraciones.Ítem Diseño curricular para el abordaje de la diversidad y orientación sexual para dirigentes de guías y scouts de Costa Rica, desde la administración de la educación no formal(2021) Sánchez Ulate, Amanda Daniela; Hilje Matamoros, WalterÍtem Germinando en colectivo: una propuesta socioeducativa, con enfoque de género, que fortalezca el intercambio de saberes agroecológicos con la agrupación de mujeres "La Yunta Agroecológica"(2022) Escarpetta Pineda, Danna; Meza Figueroa, Daniela; Hilje Matamoros, WalterLa presente investigación es un estudio de tipo cualitativo en el cual se desarrolla la necesidad del aporte desde la Administración de la Educación No Formal en la construcción crítica de una propuesta socioeducativa, feminista y comunitaria para fortalecer el intercambio de saberes agroecológicos a partir de la participación de mujeres que conforman La Yunta Agroecológica. La investigación se desarrolló con base en la aplicación de técnicas tales como revisión bibliográfica, documental y audiovisual ; diario de campo, entrevistas, grupos focales y conversaciones con mujeres que trabajan la tierra, para así aproximarnos a sus experiencias y sus contextos dentro del país. La necesidad de construir este proceso educativo surge ante la invisibilización de la relación que las mujeres rurales han tenido con la tierra, así como del trabajo reproductivo y productivo, no remunerado que realizan y que desde sus contextos está inscrito en la ruralidad. Así, se presenta la unión de una problemática social de género junto a una ambiental, las cuales poseen diversos puntos de encuentro que serán explorados en la presente investigación. La organización social comunitaria ha sido vital para hacerle frente a estas problemáticas, a través de las estrategias y acciones que construyen como colectivo para resistir y luchar, procesos que desde sus diferentes aristas pueden entenderse desde un foco educativo.Ítem Las prácticas de recolección de piangüas: aportes desde la administración de la educación no formal para el desarrollo de la actividad piangüera a favor de la conservación del manglar de Purruja de Golfito : el estudio de caso de la Asociación de Piangüeros de Purruja (APIAPU)(2022) Largaespada Leitón, Laura Andrea; Hilje Matamoros, WalterLa Asociación de Piangüeros de Purruja (APIAPU) es una pequeña asociación dedicada a la extracción de piangüa, que se conformó en 1998 está en sus inicios conformada por 25 personas procedentes de 21 familias de Purruja y alrededores. APIAPU ha operado desde el año 1998 hasta la fecha, es una asociación pequeña que se dedica a la explotación de moluscos y peces en el manglar del Golfo Dulce. Para las personas que se dedican a la extracción de A. tuberculosa y A. similis estar organizados en APIAPU les permite protegerse, auto ayudarse y promover actividades para el desarrollo de la asociación y la comunidad, no obstante, la extracción continua, constante y carente de regulación, estudio o guía responsable, ha repercutido en una explotación significativa del recurso animal y ambiental en la región a través de los años. Esta investigación abordó la educación ambiental por medio de una propuesta de formación para la Asociación de Piangüeros de Purruja (APIAPU) basada en el valor histórico de la actividad piangüera. La extracción de piangüa es una actividad que se reproduce en varios sectores del país, este proyecto se realizó específicamente en la península de Osa, en el manglar de Purruja en Golfito, en el mangle se da la extracción de dos especies de moluscos llamados Anadara tuberculosa y Anadara similis. Esta actividad comercial es una fuente importante de desarrollo económico entre los habitantes de la zona de Golfito. El capítulo I detalla las características y el desarrollo social e histórico que la Asociación de Piangüeros de Purruja ha tenido en el Manglar de Purruja en el cantón de Golfito, todos estos detalles engloban la situación pasada y actual del cantón, con los indicadores de vivienda, educación, economía, salud, entre otros, además, de la historia de APIAPU y el estado biológico de la zona. El capítulo II posibilita identificar ...Ítem Propuesta administrativo-pedagógica para el diseño de un proyecto de pasantías en el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo(2021) Hidalgo Jiménez, Joshua; Salazar Araya, Kenneth; Hilje Matamoros, WalterEn el presente documento la persona lectora podrá encontrar un trabajo final de graduación en la modalidad de propuesta de proyecto. Dicha propuesta está dirigida al sector cooperativo costarricense, pero muy puntualmente al Instituto de Fomento Cooperativo, y más específicamente el departamento de educación de dicha institución. El trabajo pretende ser un insumo importante para la comprensión del fenómeno de la educación a lo interno del sector cooperativo en Costa Rica y de las cualidades que el mercado laboral demanda de las personas profesionales en la rama de la Administración de la Educación No Formal. Por otra parte pretende aportar en la inserción de personas jovnes al mercado laboral, específicamente personas jóvenes Educadoras No Formales. Es así como el documento muestra un análisis de las cualidades que el mercado laboral demanda de dichas personas, así como su situación de vulnerabilidad frente a el mundo del trabajo. Se visualiza al sector cooperativo como un ente sólido en materia de Economía Social y Solidaria en Costa Rica, y como un sector que puede dar empleo a personas jóvenes a través del fenómeno de la educación. Es así como el documento plantea una propuesta de proyecto para le desarrollo de pasantías en el Instituto de Fomento Cooperativo, mismo que aporte por un lado la renovación generacional en el sector cooperativo costarricense, y por otra lado a la empleabilidad en personas jóvenes educadoras No Formales en Costa Rica.Ítem Propuesta socioeducativa ambiental para la gestión integral de residuos sólidos, de la población de los distritos de Pacayas y Capellades, del cantón de Alvarado, Cartago: Costa Rica(2018) Brenes Barquero, Yarit; Hilje Matamoros, WalterLa Ley N° 8839 para la Gestión Integral de Residuos, fue creada para cambiar el paradigma tradicional de los residuos sólidos en Costa Rica, a ella se le suman numerosos reglamentos, planes y estrategias, que pretenden que cada sector de la población, así como cada individuo, asuma su responsabilidad como generador de residuos, haciendo una gestión adecuada de los mismos. Lo anterior, implica necesariamente un proceso socioeducativo para incentivar a las personas a realizar un cambio de hábitos y costumbres en torno al manejo de los residuos sólidos en su vida cotidiana, con el fin de lograr un cambio cultural en beneficio del ambiente y de un entorno de vida más sano. Este Proyecto Final de Graduación aborda la educación ambiental enfocada en la gestión integral de residuos sólidos del cantón de Alvarado; cuyo municipio, en su momento, fue líder en la implementación de la legislación al respecto, así como paralelamente desarrolló un gran esfuerzo para la sensibilización ambiental en sus comunidades. En el primer capítulo se presenta una caracterización de la población de estudio respecto a su ubicación geográfica, demografía, vivienda, salud, economía, educación y cultura. El segundo capítulo, contiene una recopilación acerca de la gestión de residuos sólidos del cantón, desde sus antecedentes, la implementación del Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS), además de los procesos de educación ambiental desarrollados en torno a ello. En el tercer capítulo se muestran los resultados de la indagación en la población, realizada por medio de entrevistas, sobre el manejo de los residuos sólidos en el domicilio y en la comunidad. En el capítulo cuatro, se observa un análisis de necesidades de formación y capacidades de las personas de la comunidad, elaborado a partir de observación participante y las entrevistas a informantes clave. En ...Ítem Propuesta socioeducativa en el marco de la Administración de la Educación no Formal para potenciar competencias científicas en la empresa Inversiones CKM sobre sustentabilidad ambiental, a través del Programa Carbono Neutralidad, 2020-2021(2022) Fallas Rivera, Karla Gabriela; Piedra Fallas, Maureen Rebeca; Hilje Matamoros, WalterEl presente Trabajo Final de Graduación tuvo como objetivo principal ¿Gestionar una propuesta socioeducativa en el marco de la Administración de la Educación No Formal, para potenciar competencias científicas en la empresa Inversiones CKM de Frailes, sobre sustentabilidad ambiental, a través del Programa Carbono Neutralidad, 2020-2021¿. Es por lo anterior que se desarrollaron instrumentos de recopilación de información bajo el paradigma cualitativo con complemento cuantitativo, tales como entrevistas, cuestionarios, escala tipo Likert, cartografía social. Las mismas fueron aplicadas en el desarrollo de este TFG. Dicha propuesta socioeducativa se desarrolló con socios y empleados de la empresa, donde se determinó que a través de las actividades propuestas en la capacitación se logró desarrollar competencias científicas que le partió a los participantes la identificación de fuentes de emisiones de GEI, así como poder establecer acciones que mitiguen y disminuyan dichas actividades tanto en su entorno de trabajo como en sus casas.Ítem Representaciones sociales del grafiti Moncheño: aportes para la educación no formal(2018) Araya Torres, Elena; Castro Salazar, Leifer; Hilje Matamoros, WalterEl presente trabajo consiste en un acercamiento desde el método hermenéutico y de las representaciones sociales a realidad social del grafiti de San Ramón para vislumbrar sus aportes para la Educación No Formal. Dicha manifestación cultural trasciende como un arte popular por sus características estéticas y discursivas tanto a nivel nacional como internacional. Permite innovar desde la Educación No Formal, aportando en la comprensión, de los procesos de transformación social en las comunidades urbanas, reivindicando el derecho a la libertad de expresión y la participación en la estética comunitaria. El estudio, muestra con claridad, la voz y obra de los y las principales artífices del grafiti local. Seleccionados por el carácter conceptual, técnico y su compromiso transformador con el sector del Tremedal, a la vez que se ejemplifican otros espacios transformados en la ciudad de San Ramón por los mismo actores. Las personas participantes nos hablan de su relación con la población y su corresponsabilidad con las necesidades y problemáticas sociales. Así mismo, se exponen los principales desafíos a los que se enfrentan los y las grafiteras, tales como : el adultocentrismo, estereotipos, estigmas, problemas de género y su relación con la institucionalidad cultural. Por último, la investigación educativa del caso, contribuye acercándose a una manifestación social que no ha sido abordada anteriormente desde el ámbito educativo formal o no formal, vislumbrando otras posibles intencionalidades del grafiti, tales como recuperación de la memoria histórica, identidad, economía del espacio, entre otros.