Examinando por Autor "Hidalgo Leiva, Diego A."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Curvas de fragilidad según el método del espectro de capacidad para tipologías estructurales definidas en el Código Sísmico de Costa Rica(2018) Calderón Saborío, Esteban; Hidalgo Leiva, Diego A.En este estudio se generaron las curvas de fragilidad para tipologías estructurales definidas en el Código Símico de Costa Rica (CSCR), utilizando espectros de capacidad estructural realizadas previamente en otros Trabajos Finales de Graduación (TFG) de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Se obtuvieron 71 espectros de capacidad recopilados de 13 TFG distintos. Para cada estructura se generó el espectro de capacidad bilineal y se determinó el punto de desempeño según indica la normativa vigente. Se generaron curvas de fragilidad a partir de la metodología LM2 del proyecto Risk-UE, el cual se basa en los espectros de capacidad. Las evaluaciones de riesgo sísmico se realizaron introduciendo los desplazamientos referentes al punto de desempeño en las curvas de fragilidad y obteniendo matrices de probabilidad e índices de daño medio. Se definieron 13 categorías a partir de las 71 estructuras, agrupándolas según sus características y similitudes. De acuerdo con las evaluaciones de riesgo sísmico se determinó que todas las estructuras diseñadas con el CSCR-02 o superior tuvieron como máximo un estado de daño moderado, comportándose mejor de lo establecido en el código. Solo una categoría fue diseñada bajo códigos anteriores al del año 2002, esta categoría corresponde a estructuras de hospitales y de las categorías analizadas es la que tiene el peor comportamiento, sobrepasando los niveles de daño deseados. Se concluye que las estructuras más vulnerables son las diseñadas y construidas con códigos anteriores al CSCR- 02 y son las que se deberían investigar más a fondo.Ítem Determinación de la rigidez efectiva en una vivienda de mampostería de concreto integral a partir de mediciones de vibraciones ambientales(2019) Vásquez Rodríguez, Albert Josué; Hidalgo Leiva, Diego A.El proyecto consiste en la identificación de frecuencias naturales asociadas a una vivienda de mampostería de concreto integral de dos niveles a partir de mediciones de vibraciones ambientales. Mediante el procesamiento de las señales obtenidas en campo y la teoría del análisis espectral se identificaron las frecuencias de vibración asociadas a la estructura. El método utilizado para el análisis modal es el método básico en el dominio de la frecuencia. Las señales de aceleraciones registradas en campo se obtuvieron haciendo uso de acelerógrafos triaxiales marca Guralp y Nanometrics, los cuales fueron suministrados por el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica. Se diseñaron dos pruebas para la identificación de las frecuencias naturales de la vivienda, una asociada a los modos de flexión y otra para los modos de torsión. El procesamiento de las señales para la obtención de los resultados experimentales se llevó a cabo mediante el programa computacional Matlab. Se desarrolló un modelo estructural de la vivienda aplicando el método de modelación del marco equivalente, esto con el fin de calibrar dicho modelo a partir de la frecuencia natural experimental asociada al primer modo traslacional de la estructura. A partir del procesamiento de las señales medidas en campo se obtuvo una frecuencia de 15,0 Hz asociada a un modo traslacional de la estructura, específicamente, la forma modal en dirección del eje débil de la vivienda. En general, se considera que la poca energía espectral asociada a las vibraciones ambientales que experimenta la vivienda, así como la alta rigidez de la estructura, dificulta la lectura satisfactoria de los espectros obtenidos.