Examinando por Autor "Hevia Urrutia, Francisco J."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la utilización de las cápsulas endoscópicas en el Hospital San Juan de Dios de febrero de 2012 a marzo 2015: características de los pacientes, tasas de finalización y rendimiento(2015) Chavarría Soto, Ivannia; Hevia Urrutia, Francisco J.El intestino delgado ha sido un territorio inaccesible para la endoscopía durante muchos años. La cápsula endoscópica ha revolucionado la evaluación del intestino delgado, por se mínimamente invasiva, fácil de realizar, no requerir sedación, es capaz de evaluar toda la superficie del intestino delgado y con muy baja tasa de complicaciones. Se introduce en la práctica clínica en el año 2001. En el Hospital San Juan de Dios, se empieza a realizar en febrero del 2012. Hasta marzo del 2015 se habían realizado 59 estudios. El motivo de referencia más frecuente fue la hemorragia digestiva de origen desconocido con un 38,9%, seguido por la sospecha de Enfermedad de Crohn con un 18,5%. El hallazgo y/o diagnóstico endoscópico que se determinó con mayor frecuencia fueron las ectasias vasculares y ulceraciones y/o ileitis ulcerativa con un 11,1%. El segundo hallazgo que se observó fueron lesiones sugestivas de tumor intestinal con un 5,6%. Entre los pacientes que se refirieron por hemorragia gastrointestinal de origen desconocido, el diagnóstico endoscópico más frecuentes fueron las ectasias vasculares, ileitis ulcerativa y las lesiones sugestivas de tumores intestinal, con un 21% cada uno. El estudio fue normal en un 23%. La tasa de detección de la cápsula endoscópica fue de un 51,8%. Con un mayor rendimiento de la tasa de detección en los estudios indicados por hemorragia gastrointestinal de origen desconocido que fue de un 76%. La calidad de la limpieza intestinal fue buena en un 70% utilizando un esquema de preparación intestinal similar al usado para colonoscopía. La tasa de complicaciones fue de 1,69%, la cual se debió a la retención de la cápsula endoscópica.Ítem Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con Hepatitis C crónica no respondedores a tratamiento doble con peginterferón y ribavirina: período de enero del 2008 a julio de 2014, Hospital Calderón Guardia, Hospital San Juan de Dios, Hospital México(2015) Barboza Porras, Shirley María; Hevia Urrutia, Francisco J.Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con hepatitis C crónica no respondedores a tratamiento doble con Peginterferón y Ribavirina, atendidos en el Hospital Calderón Guardia, Hospital San Juan de Dios y Hospital México, entre enero del 2008 a julio 2014. DISEÑO: Estudio observacional, retrospectivo de todos los pacientes con hepatitis C crónica tratados con Peginterferón y Ribavirina, que no alcanzaron respuesta viral sostenida (no respondedores), atendidos en el Hospital Calderón Guardia, Hospital San Juan de Dios, y Hospital México; durante el período comprendido entre el 1 enero del 2008 al 31 de julio del 2014.Se recogieron las variables necesarias para caracterizar a los pacientes y se analizaron, obteniendo frecuencias absolutas y relativas, y para las variables cuantitativas tendencia central y dispersión. RESULTADOS: Se reclutó a un total de 35 pacientes. El 60% fueron hombres, con una edad promedio de 52 años. El peso fue mayor de 75 kg en el 54% de los casos. La esteatosis hepática fue la principal comorbilidad de los pacientes (31%) y la coinfección con el VHB y VIH fue infrecuente. El genotipo predominante fue el genotipo 1 (82%) subtipo 1b (51%), con predominio de carga viral basal baja en el 69% de los casos. Las transaminasas (ALT) estaban elevadas en el 85% de los pacientes. Según el score de APRI el 49% tenían fibrosis hepática estadio F3-F4 y según el índice de Forns 40% tenían fibrosis F2-F3-F4, una tercera parte con hallazgos de hipertensión portal. Los pacientes tenían una hepatopatía crónica compensada, Child-Pugh A en 94% de los casos, y un índice de MELD menor de 10 puntos, en 92% de los pacientes. Todos los pacientes fueron tratados con PegINF alfa 2a + RBV, con una respuesta virológica que en 46% resulto ser recaída y en 40% respuesta parcial. El 100% presentó efectos adversos, con predominio de fatiga, rash, fiebre y depresión. Los efectos adversos hematológicos...Ítem Frecuencia de los subtipos de acalasia en los pacientes ambulatorios diagnosticados por manometría de alta resolución en el Hospital San Juan de Dios en el período de enero 2013 hasta enero 2016(2016) Aguilar Güendel, Manfred; Hevia Urrutia, Francisco J.La Acalasia es el trastorno motor más frecuente del esófago, se caracteriza por relajación insuficiente del esfínter esofágico inferior (EEI) y ausencia de peristalsis esofágica. Fisiopatológicamente es el resultado final de la pérdida de neuronas del plexo mioentéricci del esófago distal y el EEI. La disfagia progresiva es el síntoma más común; su diagnóstico requiere un alto índice de sospecha y se apoya en estudios endoscópicos y radiológicos. La manometría de alta resolución (MAR), es el gold standard para el diagnóstico. La MAR permite además subclasificar la Acalasia en tipo 1 o clásica, tipo 11 o con presurización panesofágica y tipo 111 o espástica . Cada subtipo tiene sus propias implicaciones pronósticas y terapéuticas. En Costa Rica no existen estudios que incorporen la MAR en el diagnóstico de Acalasia. El presente es un estudio observacional, retrospectivo, y descriptivo que pretende determinar la frecuencia de los diferentes subtipos de Acalasia en los pacientes diagnosticados por MAR en el Hospital San Juan de Dios, así como sus características epidemiológicas, clínicas, endoscópicas y radiológicas. Se estudiaron 54 pacientes con diagnóstico de Acalasia por MAR, encontrando que el subtipo más frecuente es el tipo 11, similar a lo descrito a nivel internacional. El tipo más infrecuente fue el tipo 111, encontrando sólo un caso, correspondiente al 2% del total. Entre los resultados más llamativos del estudio se documentó una alta frecuencia de hallazgos radiológicos y endoscópicos, por encima de lo descrito en la literatura. Esto sugiere que en estos pacientes el diagnostico se realizó tardíamente, lo cual podría tener repercusiones pronósticas.Ítem Tratamiento y evolución de los pacientes con Wilson fulminante documentados durante el periodo 1990-2015 en el Hospital San Juan de Dios: desarrollo de un protocolo para el manejo médico inicial(2015) Alfaro Benavides, Andrea; Hevia Urrutia, Francisco J.La enfermedad de Wilson es un desorden autosómico recesivo caracterizado por la acumulación tóxica de cobre en el hígado y otros órganos, producto de la mutación de la proteína transportadora de cobre ATP7B, encargada de su excreción cuando se superan los límites fisiológicos. La enfermedad puede presentarse antes del primer año de edad y hasta la sétima década de la vida. Su modo de presentación puede ser asintomático con alteración de pruebas de función hepática o con manifestaciones de predominio neurológico, psiquiátrico o hepático. Dentro de esta última se incluye la falla hepática aguda o Wilson fulminante, que puede corresponder a la manifestación inicial de la enfermedad o ser secundaria al abandono abrupto del tratamiento; ésta es mortal en ausencia de trasplante hepático. El Wilson fulminante afecta a pacientes jóvenes, especialmente mujeres, y suele iniciar con un cuadro de ictericia asociado a síntomas constitucionales, fiebre, dolor abdominal y ascitis. Los hallazgos de laboratorio característicos incluyen anemia hemolítica, elevación moderada de transaminasas, bilirrubina marcadamente elevada con ligera elevación fosfatasa alcalina, deterioro de la función renal y coagulopatía. El diagnóstico se basa en estas características clínicas y de laboratorio junto con la presencia de cobre sérico mayor a 200mcg/dL, cobre urinario excesivamente elevado y/o cobre hepático mayor a 250mcg/g de peso seco. Costa Rica es el país con la mayor incidencia de enfermedad de Wilson a nivel mundial, y por tanto estamos en la obligación de caracterizar la enfermedad en nuestra población para establecer guías que faciliten el diagnóstico y tratamiento tempranos, generando un impacto positivo en la evolución final de estos pacientes. Tenemos un perfil clínico similar al del resto del mundo con la particularidad de niveles ínfimos de ceruloplasmina. Asimismo, los índices RWPI, Nazer y MELD confirman la urgencia...