Examinando por Autor "Guier Musmanni, Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio de caracterización epidemiológica, clínica y microbiológica de pacientes abordados por sepsis nosocomial presuntiva en el Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal (SECIN) Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre octubre 2015 y marzo 2016(2016) Guier Musmanni, Alberto; Alvarez Urbina, Javier AntonioLas infecciones asociadas a la atención en salud en las unidades de cuidado intensivo neonatal aumentan considerablemente la estancia hospitalaria y los costos de atención en salud. Estas contribuyen a su vez a numerosos episodios adversos incluyendo la muerte. La alta prevalencia de infecciones nosocomiales en la población neonatal se debe a que presentan un sistema inmunológico poco desarrollado, así como la necesidad de recibir procedimientos invasivos frecuentes y hospitalización prolongada en general. Debido a que la presentación clínica de estos cuadros es muy inespecífica, el hemocultivo es el ¿estándar de oro¿ en el diagnóstico ya que confirma la presencia de patógenos en la sangre u otros medios. La tasa de positividad de esta prueba es baja, por lo que es necesario complementar con otras pruebas en conjunto con el examen físico para realizar un diagnóstico presuntivo de sepsis. Este estudio busca identificar las características clínicas, epidemiológicas, microbiológicas y bioquímicas de los pacientes abordados por sospecha de sepsis nosocomial en la UCIN del HNN. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo, observacional y analítico basado en revisión de expedientes clínicos de pacientes neonatos con sospecha de infección nosocomial y definiendo como evento la presencia de cultivo con agente aislado. Resultados: Desde Octubre de 2015 hasta Marzo de 2016, un total de 115 paciente fueron abordados en SECIN HNN por sospecha de infección nosocomial. La incidencia de infección nosocomial de los pacientes abordados por sospecha de sepsis fue de 36.5%. La tasa de incidencia de sepsis nosocomial fue de 7.2 por 1000 días de hospitalización. La tasa de incidencia de bacteriemia asociado a catéter venoso central es de 4.62 por 1000 días de exposición durante el periodo de estudio. Los agentes aislados con más frecuencia fueron Klebsilla pneumoniae, Pseudomona...Ítem Hospitalización prevenible con uso de palivizumab en pacientes pretérmino, oxigenodependientes por enfermedad pulmonar crónica neonatal: estudio retrospectivo de casos y controles en Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera en el período enero 2007 y enero 2011(2014) Guier Musmanni, Alberto; Gutiérrez Schwanhauser, José PabloEl virus respiratorio sincitial (VRS) es la causa más común de infecciones del tracto respiratorio inferior en niños menores de 1 año. Se estima que a nivel mundial se producen alrededor de 3.4 millones de hospitalizaciones por año por esta causa lo que se traduce a su vez en aproximadamente el 1.6% de causa de muerte en niños menores de 4 años de edad. En niños, el riesgo de enfermedad severa por VRS es mayor principalmente en pacientes con antecedente de prematuridad, así como pacientes con enfermedad pulmonar crónica y cardiopatía congénita. Palivizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado contra VRS y es el único producto autorizado para la prevención de infección del tracto respiratorio inferior por VRS en lactantes y niños neumópatas crónicos con historia de nacimiento prematuro o con cardiopatía congénita con repercusión hemodinámicamente. La efectividad del uso de palivizumab no se ha logrado demostrar en Costa Rica ni en Centroamérica por ausencia de estudios al respecto. Por esta razón, su uso ha sido cuestionado, debido a que representa un alto costo económico y su beneficio no se ha logrado justificar con ningún estudio a nivel regional. El objetivo general de este estudio consiste en identificar la frecuencia de hospitalización por infección de vía respiratoria inferior (IVRI) por VRS en niños neumópatas crónicos, oxigeno dependientes con antecedente de prematuridad que recibieron inmunoproflaxis con palivizumab, así como los niños con las mismas características clínicas que no recibieron inmunoprofilaxis. De esta manera se intenta determinar la efectividad...