Examinando por Autor "Granados Molina, Carlos Enrique"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El uso de la información forestal en América Central(1994) Granados Molina, Carlos Enrique; Salas Sánchez, Benilda; Torres Muñoz, Ana CeciliaLa historia de la humanidad se ha caracterizado por la búsqueda constante del progreso y de mejores condiciones de vida. Esa búsqueda ha provocado que en muchas ocasiones se ignoren las consecuencias negativas de los métodos utilizados para progresar, provocando entre otros, los graves transtornos ambientales que sufre el planeta hoy en día. En esta trayectoria el recursos forestal ha sido de trascendental importancia: ha proveído al hombre de una serie de productos que han contribuido a darle comodidad, salud y bienestar en términos generales. Lamentablemente, este valioso recursos no ha sido explotado en forma racional y hoy el planeta corre el peligro de quedarse son bosques en corto plazo. La deforestación azota grandes zonas antaño pobladas por ricos bosques. América Central sufre esta situación y todos los países de la región han visto drásticamente reducida su cobertura boscosa. Como en cualquier otro campo de actividad humana en el sector forestal la información juega un papel transcendental al general conocimiento, transmitir experiencias e incentivar nueva investigación que permitan si no detener, al menos reducir las severas tasas de deforestación que se obsevan en los países centroamericanos. Los objetivos planteados para este estudio son: General: Investigar el uso que se hace de la información forestal de la región centroamericana. Específicos: 1. Analizar los servicios de documentación forestal que se brindan en las unidades de información especializadas en la región centroamericana, mediante la identificación de los servicios que se ofrecen, el nivel de demanda y utilización que tiene cada uno de ellos y el nivel de demanda potencial existente por servicios que no se ofrecen actualmente. 2. Identificar a los usuarios de información forestal de la región centroamericana. 3. Determinar los temas y áreas de interés que cuentan con mayor demanda. 4. Determinar las fuentes más utilizadas para el acceso...Ítem Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su incidencia en la información reglada del profesional en archivística(2011) Espinoza Rojas, Laura; Granados Molina, Carlos EnriqueLa incidencia de las TIC en las labores del ser humano ha cambiado radicalmente el estilo de vida del mismo en todos sus ámbitos, e igualmente ha sucedido en la Archivística, donde han comenzado a desarrollarse nuevas praxis en relación con los entornos informáticos. De esta manera, es necesaria una formación profesional en la materia que permita a los archivistas enfrentarse con las nuevas exigencias del mercado laboral. El nacimiento del documento electrónico amerita una visión integral para la Gestión Documental en las organizaciones, con el establecimiento de procedimientos nuevos en el tratamiento archivístico que se le brinde. Por ende, los archivistas requieren una formación consecuente con estas nuevas necesidades. El presente documento abarca cinco capítulos, el primero define el objeto de estudio, el segundo el marco teórico utilizado, mientras tanto el tercero desarrolla la evolución de los planes de estudio y programas de curso de la Sección de Archivística, de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica, dando un énfasis especial en el componente tecnológico de dicho plan. El capítulo cuarto abarca la formación de los archivistas, a través de la consulta a estudiantes de archivística, egresados en archivística, empleadores de archivistas y profesores, con el objetivo de establecer los requerimientos para este profesional en el campo tecnológico, por último, el capítulo quinto trata sobre el personal docente de la Sección de Archivística de la Universidad de Costa Rica, encargado de impartir los cursos en tecnologías, la situación actual de estos docentes y requerimientos para mejorar. De esta manera, se identifica la trayectoria tecnológica en la formación archivística hasta el año 2009, así como áreas del plan de estudios que deben analizarse, reforzarse o eliminarse para ampliar otras temáticas, puesto que la formación impartida...Ítem Propuesta de un modelo de archivamiento enfocado a redes sociales para la Administración Pública de Costa Rica: Análisis Facebook(2023) Núñez Ramírez, Tania; Quesada Kinderson, Lesly; Rojas Guzmán, Fabiola; Granados Molina, Carlos EnriqueDesde hace más de una década, las redes sociales se han vuelto parte de la estrategia del Sector Público costarricense para establecer una conexión más cercana y abierta con los ciudadanos, así como para difundir su actividad comercial en el desarrollo de sus funciones. Como consecuencia de esto, se está generando información que debe ser considerada documentos de archivo y, por ende, ser capturados y administrados de igual manera que los documentos en soporte papel y electrónico. Sin embargo, esto no es una práctica que se esté haciendo en el país, pues, en el campo archivístico nacional no se ha establecido aún si los contenidos publicados en las redes sociales de las instituciones del sector público podrían llegar a ser considerados documentos de archivo o no, por lo que la normativa nacional no abarca, desde ninguna perspectiva el archivamiento de estos contenidos para su futuro acceso. Como consecuencia, las instituciones públicas no están dando ningún tipo de tratamiento archivístico a estos contenidos, ocasionando que el acceso a información de redes sociales de las instituciones públicas sea totalmente ineficaz. Es por esto que se vio la oportunidad de solventar esta necesidad, planteando un modelo con estrategias básicas para el archivamiento de los contenidos de redes sociales útil y aplicable para cualquier institución del Sector Público costarricense, objetivo principal de esta investigación. Para lograrlo, fue imprescindible conocer el estado de la cuestión desde el ámbito internacional, a partir de un análisis bibliográfico sobre iniciativas de archivamiento de otros países, con el fin de conocer cómo ha sido tratado el problema, qué se ha hecho con relación a este tema, y cuál es el conocimiento existente hasta el momento; lo que permitió tener un panorama general de cómo se ha estado tratando este tema en otros países, logrando establecer una comparación con el panorama costarricense...