Examinando por Autor "Garro Mena, Leonardo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de la fijación del dióxido de carbono presente en una corriente gaseosa con microalgas en un fotobioreactor(2014) Chaves Morera, José Antonio; Garro Mena, LeonardoEl objetivo de este proyecto es evaluar la eficiencia de la fijación de dióxido de carbono con microalgas en un fotobiorreactor como medio de depuración de gases, para lo cual se construyó un fotobiorreactor tubular vertical de 1,8 m de altura y 5,9 L de capacidad, compuesto por dos tubos concéntricos de acrílico y accesorios de PVC principalmente. Se estudiaron 3 inóculos de microalgas de la sepa Chlorella Vulgaris para evaluar varias sustancias comunes como fuente de nutrientes, además para conocer el comportamiento de los microorganismos ante las condiciones de lugar de trabajo. Una vez puesto en marcha el equipo, se dejó estabilizar por varios días hasta obtener una concentración de microalgas adecuada, con esto se introdujo 3,8 L/min de aire con dióxido de carbono al 6,0 %V/V, una vez estabilizada la concentración a la salida del reactor se puso a recircular el gas y se midió el contenido de CO 2 cada cierto tiempo hasta lograr la depuración buscada. Con el fotobiorreactor construido, a las condiciones establecidas, se fijó el dióxido de carbono presente en la corriente de aire tiempo aproximado de 40 minutos. Con una tasa de fijación promedio de 0,98 g/(L h). Se obtuvo además un comportamiento exponencial del proceso que se modela con la ecuación C=C0 e¿kt , con un valor promedio de ¿k¿ de 0,213 min-1. Para futuros estudios o investigaciones, se recomienda realizar diseños estadísticos para determinar el efecto de las variables temperatura, pH, concentración de microalgas, concentración inicial de CO 2, flujo de gas y tamaño de burbuja; en busca siempre de obtener los mejores resultados.Ítem Caracterización de un efluente de agua en la reducción de la carga orgánica mediante el uso de microalgas en un fotobioreactor(2015) Sánchez Saborío, Jorge; Garro Mena, LeonardoCon el objetivo de evaluar la reducción de contaminantes presentes en un efluente de agua sintética se diseñó y se construyó un fotobiorreactor tubular vertical de 5 L de capacidad en el Laboratorio de Ingeniería Química, el mismo utilizó microalgas del género Chlorella Vulgaris suministradas por el Centro de Investigación de Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) y se estudió el efecto de dos factores determinantes en el proceso metabólico y fotosintético de las misas, luz y CO2. Los objetivos principales fueron el diseño y construcción del fotobiorreactor tubular piloto y el estudio de la eficiencia de las microalgas en la reducción de demanda química de oxígeno (DQO) bajo distintas condiciones de un efluente de agua rica en nutrientes orgánicos preparada con melaza. Bajo condiciones mixotrópicas (luz y carbono orgánico como fuente de energía y carbono orgánico como fuente de carbono) y operando el fotobiorreactor en estado estacionario, se obtuvo los mejores resultados, con una taza de remoción de DQO de 70,50 mg/l h para una reducción del 77,05% respecto a la carga orgánica inicial y final, esto con una concentración promedio de microalgas dentro del fotobiorreactor de 5,26 g/l. La concentración fue el factor determinante en el aumento de la remoción del proceso bajo estas condiciones. Se recomienda una nueva etapa experimental, evaluando los factores de alimentación del agua a tratar de manera continua al igual que la alimentación de CO2, esto considerando los cuidados necesarios para no provocar condiciones de pH y temperaturas letales para el cultivo.Ítem Diseño de interfaces y automatización de procesos de refinadora de petróleo mediante el uso de software de control automático en Emerson Costa Rica(2013) Tijerino Navarro, Luis; Garro Mena, LeonardoEl trabajo que se presenta a continuación se basa en un análisis del diseño de las interfaces o gráficos y del sistema de control automático para la automatización de una planta refinadora de petróleo ubicada en México. Para la realización de este trabajo se utilizó como herramienta el DeltaV ® el cual es desarrollado por la compañía Emerson. Debido a que la herramienta principal de trabajo es un producto para uso propio de la empresa no existe mucha información bibliográfica de la cual se pueda echar mano. Así que con las capacitaciones y la ayuda de parte de los ingenieros de la empresa, se encargaron de traspasar el conocimiento necesario para poder avanzar de manera adecuada con el proyecto. Una vez terminada la práctica se pudo concluir de manera satisfactoria el diseño y creación del sistema de automatización que se requería. Se determina que la confección de los gráficos y de la base de datos es un proceso integral, dónde la creación de cada una de las partes es de suma importancia para la otra, ya que las interfaces y la base de datos se complementan entre sí. Además se debe de tomar en cuenta la valía que tiene capacitación en el software usado y la ayuda de los demás ingenieros que están inmersos en él proyecto ya que aportan conocimiento de primera mano.Ítem Diseño de un protocolo para el control del proceso de una planta piloto de fermentación con jugo de pulpa de café(2016) Llobet Blandino, Maria Àngels; Garro Mena, LeonardoSe realizó un protocolo de control del proceso de fermentación alcohólica de jugo de pulpa de café con Saccharomyces cerevisiae en la planta piloto del beneficio Central de Coopetarrazú R.L ubicado en San Marcos de Tarrazú en San José, Costa Rica. El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de optimizar y normalizar el proceso de producción de etanol en una planta piloto y, por consiguiente, se realizaron experimentaciones en la planta piloto las cuales permitieron redactar e implementar el protocolo de control que se anexa a este trabajo. Primeramente, se caracterizó el sustrato utilizado en el proyecto, el cual corresponde al jugo de pulpa de café de Coopetarrazú R.L. La composición del subproducto del beneficio al momento de recolección fue de 11,92 ºBrix con s=1,86; y la acidez fue de pH 4,47 con s=0,15. Lo cual muestra que la pulpa de café es un sustrato ideal para realizar fermentaciones alcohólicas, ya que no se requiere ácido sulfúrico para acidificar el mosto y la materia prima es un residuo del procesamiento del café, por lo cual no tiene costos. Se calculó la levadura requerida en el proceso y a partir de la composición de la materia prima se determinaron las deficiencias nutricionales del mosto para el crecimiento de la levadura, con lo cual se adicionó 0,75 g/L de urea 0,5 g/L de fosfato monoamónico y 0,15 g/L de sulfato de magnesio. Mediante un factorial 2 3 se demostró que el mosto fermentado contiene una fracción volumétrica del 3,87 % de etanol, al 99 % de confianza para los niveles: concentración inicial de levadura 1,5 g/L, crema de levadura 25 ml/L y un flujo tipo 2 descrito en el documento. El rendimiento del producto respecto al teórico fue de 66 % y la productividad 1,79 g/(L·h), aún en condiciones adversas como lo es: la falta de un sistema de regulación de temperatura y tanques abiertos. Finalmente se aplicó el protocolo durante una semana con lo cual se desmotró que el protocolo permite...Ítem Diseño de un sistema continuo para la recuperación de d-limoneno en una industria de cítricos a partir de cremas de proceso(2015) Fernández Barrios, Henry David; Garro Mena, LeonardoÍtem Evaluación del efecto de la concentración de aditivos a base de ácido láurico-alcohol láurico en las propiedades del aceite utilizado en el proceso de laminado en frío(2015) Brenes Alfaro, Rodolfo,; Garro Mena, LeonardoA lo largo de este trabajo se desarrolla una investigación con el propósito de evaluar el efecto de los aditivos en base a alcohol láurico-ácido láurico en las propiedades del aceite de laminación durante el proceso de laminado en frío. La metodología se desarrolló con el fin de evaluar el efecto de diferentes concentraciones de ambos aditivos en estudio, en las propiedades de: viscosidad cinemática, temperatura máxima de destilación, número total de acidez, tensión superficial y temperatura de inflamabilidad del aceite Magiesol-44 utilizado por la empresa para la laminación en frío. Las pruebas se realizaron al aceite en su estado puro y también al aceite tomado de proceso para determinar si los efectos encontrados se lograban mantener en aceites usados en el proceso. Diferentes propiedades físicas del aceite en estudio, evidenciaron que sus valores tienden a aumentar en mayor proporción debido a la presencia del ácido láurico; en concentraciones superiores al 1 % m/m ya pueden tener el riesgo de salirse del rango de aceptación establecido por el departamento de calidad de la empresa. Finalmente se comprobó que los comportamientos del aceite, tanto tomado del proceso como en su estado puro, siguen una misma tendencia, descartando así el efecto de los contaminantes. Se recomienda entonces, realizar un estudio adicional del efecto del ácido láurico en los materiales de los equipos presentes en la planta para determinar si su efecto es positivo.Ítem Evaluación del sistema de control automático centralizado de una fábrica destiladora de licores(2015) Ocampo Chinchilla, Kenneth; Garro Mena, LeonardoEl objetivo principal de este proyecto fue realizar una evaluación del funcionamiento actual del sistema de control automático centralizado de una Fábrica Destiladora de Licores. Para lograr tal meta, se realizó una investigación extensa sobre la destilación de alcohol y el control automático ligado a esta operación unitaria. Se estudió manuales existentes en la empresa junto con planos antiguos para proceder con el levantamiento de diagramas de flujo y diagramas de tuberías e instrumentación, donde las constantes visitas a la planta fueron fundamentales para tal actividad. Se analizó el comportamiento que presenta una variable, por ejemplo, la presión; ante la modificación de otra, como por ejemplo, el flujo de vapor que ingresa. Como variables controladas se tuvo la temperatura y la presión y como variables manipuladas se emplearon porcentajes de abertura de válvulas, ya fuera para flujo de vapor o de alcohol. Respecto al ingreso de vapor, la presión en el pie de la columna hidroselectora presentó una ganancia de 2,25 mmHg/%AV y una constante de tiempo de 2,45 min. La rectificadora fue la columna más evaluada, con una ganancia de 5,13 mmHg/%AV y una constante de tiempo de 4,28 min, esto para la presión en el pie; en la cabeza se tuvo que K = 6,13 mmHg/%AV y ¿ = 6,13 min. La temperatura de carga presentó una ganancia de 0,45 °C/%AV y una constante de tiempo de 6,18 min. Para la recuperadora se obtuvo K = 17 mmHg/%AV y ¿ = 1,72 min. Respecto al flujo de alcohol rectificado, para la columna rectificadora, las ganancias y constantes de tiempo para las presiones en el pie, en la cabeza y la temperatura de carga fueron respectivamente: K = 0,67 mmHg/%AV, ¿ = 11,4 min; K = 0,60 mmHg/%AV, ¿ = 13,4 min y K = 0,050 °C/%AV, ¿ = 6,65 min, para la temperatura de carga se obtuvo un tiempo muerto (t0) de 25 min. Se pudo ver que el flujo de vapor es una variable manipulada adecuada para controlar las presiones de las columnas...Ítem Simulación de un sistema de evaporación de múltiple efecto(2016) Quesada Alvarado, Alex; Garro Mena, LeonardoEl objetivo del presente proyecto es diseñar la simulación de un sistema de evaporación de múltiple efecto para aumentar la concentración del jugo clarificado a 60 °Brix (lo que indica que hay 60 g de sacarosa disueltos por cada 100 g de disolución). A través de pruebas de campo, información brindada por la ingeniera de proceso de Azucarera El Palmar y datos obtenidos del sistema de monitoreo y registro, se determinan las variables operativas del sistema actual de cuádruple efecto, para luego realizar los balances de masa y energía respectivos para analizar el sistema de evaporación. Se tiene que el flujo de jugo de alimentación a trabajar es de 190 000 kg h-1, el flujo de vapor de 73 500 kg h-1, la temperatura de ingreso a los evaporadores es de 107 °C, la concentración medida en grados Brix con que se ingresa al sistema de cuádruple efecto es de 12,47 °Brix y la concentración de salida que se obtienen en la última zafra con la cual se trabajó fue de 53 °Brix, con estos datos y otros que se exhiben en el presente proyecto se obtuvo que el área de evaporación en cada efecto de evaporación fue de 1 841 m2 para el primer efecto en el cual se da el mayor tiempo de contacto, 1 070 m2 para el segundo efecto, 1 026 m2 para el tercer efecto y 555 m2 para el cuarto y último efecto del sistema de evaporación actual. Con lo que se determinó que se tiene un porcentaje de diferencia máximo respecto al área teórica, que se encuentra en las hojas de especificaciones de cada cuerpo, de un 36 % para el último efecto, y para el resto de los tres efectos posee un porcentaje de diferencia menor al 10 %, lo cual es un valor aceptado dentro del diseño, por las razones explicitas dentro de él. Se realizó, además, el diseño de un sistema de evaporación de quíntuple efecto que es el que se desea instalar en el ingenio, en el cual se utilizan ciertas condiciones del sistema de evaporación actual (cuádruple efecto) como lo son el flujo...